Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
7
emprendimiento femenino como herramienta para
equilibrar responsabilidades económicas y familiares.
Antecedentes como los de Chen y Liu (2023)
reafirman que la educación no siempre es suficiente
para fomentar la formalización, como se observa en
los altos índices de informalidad entre
emprendedores con educación secundaria completa.
Estos resultados sugieren que, más allá del perfil
educativo, se requieren estrategias de apoyo
específicas para fomentar la formalidad entre este
grupo. En este sentido, cobra relevancia el dato
expuesto por el IEDEP (2023), según el cual el 51.2%
de los negocios informales en el país considera
innecesario registrarse ante la SUNAT, lo cual guarda
estrecha relación con el desconocimiento o
desinterés reportado por los encuestados sobre el
proceso de formalización.
La importancia de las prácticas de gestión empresarial
como pilar para la formalización ha sido destacada
por autores como Mostacero (2020) y Touloumakos
(2020). En esta investigación, los resultados (Figura 5)
muestran que el 59.10% de los emprendedores sin
RUC no lleva un registro formal de ventas ni ha
recibido capacitación empresarial, lo que confirma la
teoría de que la falta de habilidades técnicas perpetúa
la informalidad. Estudios previos, como el de Pérez
Alberca (2021), subrayan que las barreras
burocráticas y los costos asociados desalientan la
adopción de prácticas formales. A la luz de los
resultados, se resalta la necesidad de diseñar
programas de capacitación accesibles y específicos
para los emprendedores locales, que incluyan el uso
de herramientas tecnológicas adaptadas a sus
necesidades. En complemento, Arredondo-Lezama et
al. (2023) recomendaron precisamente una
intervención estatal en formación y habilidades
técnicas para mitigar la informalidad, lo que refuerza
la urgencia de estas propuestas.
Desde el marco teórico, Castro Peñaloza y Narváez
Zurita (2024) identificaron el acceso limitado a
financiamiento como un factor clave que perpetúa la
informalidad. En el contexto estudiado, los resultados
(Figura 4) revelaron que solo el 16.89% de los
negocios con más de cinco años ha solicitado
préstamos formales, mientras que el resto sigue
excluido de estos recursos. Estos hallazgos se alinean
con los antecedentes planteados por Gutiérrez Espino
et al. (2023), quienes destacaron que la simplificación
de trámites y los incentivos financieros pueden ser
determinantes para reducir la informalidad. Por otro
lado, Sánchez (2024) resaltó que, si bien la
informalidad representa un reto, también contribuye
con dinamismo económico y generación de empleo.
Esta visión dual también fue perceptible en los
discursos recogidos durante las encuestas, donde
algunos emprendedores valoraron los beneficios
inmediatos de operar informalmente, a pesar de los
riesgos y limitaciones a largo plazo. En conclusión, la
implementación de políticas públicas que combinen
incentivos económicos, formación técnica y
fortalecimiento del entorno productivo resulta clave
para mitigar la informalidad en contextos locales
como el distrito de San Vicente en Cañete.
5. Conclusiones
El presente estudio analizó las características de la
informalidad en los emprendimientos de la zona
comercial de San Vicente en Cañete, y los resultados
obtenidos permiten concluir que la informalidad sigue
siendo un fenómeno estructural y predominante. Se
evidenció una alta proporción de negocios sin registro
tributario, escasa capacitación empresarial y un
acceso limitado a financiamiento, factores que no
están necesariamente vinculados con la edad o
antigüedad del negocio.
Aunque en los emprendedores de 31 a 40 años
predomina una notable participación del sexo
femenino; ni la edad ni la experiencia lograron
asegurar un nivel de formalización. Esto se debe, en
gran medida, a la falta de conocimiento sobre los
beneficios de registrarse formalmente y a la
percepción de que el registro no es necesario.
Por último, la ausencia de registros de ventas, la falta
de capacitación y el escaso acceso a financiamiento
formal fueron factores comunes entre los
emprendedores sin RUC, lo que resalta la importancia
de la gestión y los recursos en el proceso de
formalización de sus negocios.
Conflictos de interés:
No existe conflictos de intereses.