Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
1
Informalidad de los emprendimientos en la zona comercial de San Vicente, Cañete,
Perú
Informality of businesses in the commercial zone of San Vicente, Cañete, Perú
Patricia Matilde Huallpa Quispe 1
Universidad Nacional de Cañete, Perú
phuallpa@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1456-2015
Dayana Brillit Guerrero Ronceros
Universidad Nacional de Cañete, Perú
2002010089@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9784-4220
Recibido: 29/04/2025
Aprobado:16/07/2025
Publicado: 18/07/2025
Resumen
La informalidad constituye un fenómeno estructural que limita el desarrollo económico y social de las
comunidades, especialmente en América Latina. El objetivo de este trabajo fue analizar el nivel de
informalidad de los emprendimientos de los mercados locales. Es un estudio tipo básica, nivel descriptivo y
diseño no experimental; se utilizó un cuestionario aplicado a 523 emprendedores de la zona comercial. Se
evaluaron las características del perfil del emprendedor, la formalización del negocio, las prácticas de gestión
y finanzas; y, el acceso a recursos financieros. Los resultados mostraron que la mayoría de los emprendedores
operaba sin Registro Único de Contribuyentes (RUC), predominando personas entre los 31 y 40 años, con nivel
educativo secundario y sin formación empresarial. Además, se evidenció una escasa formalización legal y poco
acceso a financiamiento formal. Se concluyó que la informalidad persiste debido a factores estructurales
como la falta de educación empresarial, el desconocimiento de los beneficios de la formalización y las
dificultades de acceso a recursos financieros.
Palabras clave: informalidad, emprendedor, financiamiento
Abstract
Informality is a structural phenomenon that limits the economic and social development of communities,
especially in Latin America. The objective of this study was to analyze the level of informality of local market
enterprises. This is a basic, descriptive, non-experimental study; a questionnaire was administered to 523
entrepreneurs in the commercial area. The characteristics of the entrepreneur's profile, business
formalization, management and financial practices, and access to financial resources were evaluated. The
results showed that most entrepreneurs operated without a Single Taxpayer Registry (RUC), predominantly
people between the ages of 31 and 40, with a secondary education and no business training. In addition, there
was evidence of limited legal formalization and little access to formal financing. It was concluded that
informality persists due to structural factors such as lack of business education, ignorance of the benefits of
formalization, and difficulties in accessing financial resources.
Keywords: informality, entrepreneur, financing
1
Autor de correspondencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
2
1. Introducción
El emprendimiento es una actividad social que
busca desarrollar y fortalecer las capacidades
individuales, marcando el inicio del camino hacia
la independencia económica (Bravo Bravo y otros,
2021). Los emprendedores no solo generan
empleo, sino que también contribuyen al
desarrollo de las economías locales y nacionales
(Chen & Liu, 2023). Sin embargo, muchos de ellos
operan en contextos informales debido a factores
como la falta de acceso a recursos, el
desconocimiento de las regulaciones y las barreras
burocráticas (Flores & Flores, 2021). Este
fenómeno, conocido como informalidad, plantea
desafíos significativos para la inclusión económica
y social.
La informalidad es un problema estructural con
profundas implicaciones económicas y sociales.
Según Ramos Zaga (2024), mientras que la
economía informal genera empleo e ingresos,
también carece de protecciones laborales,
incrementando la vulnerabilidad y desigualdad. En
América Latina, la informalidad afecta
especialmente a los sectores más vulnerables,
perpetuando prácticas como la evasión fiscal, la
competencia desleal y el acceso limitado al crédito
formal (Silupú, 2021; Saldarriaga y otros, 2021).
En Perú, este fenómeno es especialmente
alarmante. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (2023),
aproximadamente el 74% de los trabajadores
operan informalmente, con una alta incidencia
entre jóvenes. Además, regiones como Ayacucho y
Tacna presentan los mayores índices de
informalidad empresarial (Ministerio de Economía
y Finanzas, 2021). Esta realidad limita el desarrollo
económico y afecta tanto al comercio local como a
la recaudación fiscal.
En el distrito de San Vicente, Cañete, la
informalidad también es un problema crítico. El
Instituto Tecnológico de Producción (2022) y el
Censo Nacional de Mercados de Abasto destacan
diferencias significativas entre los niveles de
formalidad en los mercados locales. Mientras el
Mercado Modelo presenta un nivel de formalidad
medio, el Mercadillo carece de registro oficial, lo
que genera complicaciones tanto para los
comerciantes como para la administración local.
En este contexto, la falta de regulación y las
prácticas informales contribuyen a una reducción
en la recaudación fiscal, pasando de S/ 23.7
millones en 2019 a S/ 21.5 millones en 2021.
La informalidad en el emprendimiento local es un
fenómeno complejo que involucra factores como
el perfil del emprendedor, la falta de formación
empresarial y las barreras de acceso a recursos
formales (Albertini y otros, 2020; Pérez Alberca,
2021). A pesar de los esfuerzos por promover la
formalización, la burocracia, los costos asociados y
el desconocimiento siguen siendo obstáculos
significativos (Chen & Liu, 2023).
Este estudio se centra en la informalidad de los
emprendedores del Mercado Modelo y el
Mercadillo de San Vicente, provincia de Cañete. Su
objetivo es generar conocimiento teórico sobre la
problemática y explorar las dimensiones que la
influyen, tales como la formalización, las prácticas
de gestión y el acceso a financiamiento. En este
contexto, se plantea la pregunta: ¿Cuáles son las
características de los emprendimientos de la zona
comercial en San Vicente, Cañete, Perú?
2. Materiales y métodos
Esta investigación es de tipo básica y de nivel
descriptivo, con un diseño no experimental. Se
utilizó un muestreo no probabilístico para
recopilar datos mediante un cuestionario aplicado
a 523 emprendedores del Mercado Modelo y el
Mercadillo del distrito de San Vicente ubicado en
la provincia de Cañete de la Región Lima en Perú,
incluyendo tanto a quienes están inscritos en el
Registro Único de Contribuyente (RUC) como a los
que no. El cuestionario tuvo 12 preguntas,
divididas en las siguientes dimensiones: Perfil del
emprendedor, formalización del negocio, prácticas
de gestión y finanzas; y, acceso a recursos
financieros.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
3
3. Resultados
De acuerdo con el objetivo general, describir las
características de los emprendimientos de la zona
comercial de San Vicente, se aplicó el cuestionario,
obteniendo los siguientes hallazgos:
Tabla 1
Características de los emprendimientos.
Grupo
Cantidad de
personas
encuestadas
N° de
emprendimientos
Tiempo de
funcionamiento
N° de
emprendedores
Cantidad de
colaboradores
1
39
36
Menos de 1 año
326
Ninguno
2
176
31-40
años
56
1-3 años
152
1-2
3
122
118
3-5 años
45
3-4
4
117
313
Más de 5 años
5
69
Total
523
523
523
Tabla 2
Estadísticos descriptivos.
Válido
Media
Mediana
Moda
Edad de los emprendedores
523
3,00
3,00
2
Tiempo de funcionamiento
523
3,35
4,00
4
Cantidad de colaboradores del emprendimiento
523
1,46
1,00
1
Nota. La tabla 2 muestra resultados después de la codificación.
La Tabla 2, complementada por la información de la
Tabla 1, indica que el rango de edad más frecuente
entre los emprendedores encuestados es de 31 a 40
años, correspondiente al grupo 2, que reúne a 176
personas. No obstante, el valor promedio y la
mediana se ubican en el grupo 3, lo que señala que
una gran parte de los emprendedores también
pertenece al rango de 41 a 50 años. Esta combinación
sugiere que la mayor parte de los emprendedores ya
cuentan con una edad madura y probablemente
experiencia previa en actividades comerciales.
En relación al tiempo de funcionamiento de los
emprendimientos, los datos muestran que, en
promedio, los negocios tienen entre 3 y 5 años de
antigüedad (grupo 3). Sin embargo, la mediana y la
moda coinciden en el grupo 4, lo que indica que un
número considerable de negocios más de 300
llevan operando más de 5 años. Esto refleja una
notable estabilidad y permanencia en el mercado, a
pesar de que muchos de estos negocios posiblemente
no se encuentren formalizados.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
4
En cuanto a la cantidad de personal, la mayoría de los
emprendimientos no cuentan con colaboradores
adicionales. El valor más frecuente (moda) es 1, que
en la Tabla 1 representa a los emprendedores que
trabajan sin personal, y la mediana confirma que al
menos la mitad de los negocios son unipersonales.
Específicamente, 326 de los emprendimientos
funcionan sin empleados, lo que revela una estructura
predominantemente individual, característica
habitual de los negocios informales, donde las
operaciones se realizan de manera directa por el
propio emprendedor, sin vínculos laborales formales.
Figura 1
Distribución de emprendedores por Sexo y Edad de la
zona comercial de San Vicente.
Nota. Se muestra la distribución incluyendo a
emprendedores con y sin RUC.
En la figura 1, se observan diferencias en la
representación de emprendedores según grupos
etarios y géneros. En el grupo de 18 a 30 años, las
mujeres representan el 4,59%, mientras que los
hombres el 2,87%. En el grupo de 31 a 40 años, la
proporción de mujeres aumenta a 22,37%, y la de
hombres es de 11,28%. En el grupo de 41 a 50 años,
las mujeres representan el 16,63% y los hombres el
6,69%. Para el grupo de 51 a 60 años, la participación
de mujeres es del 21.03%, mientras que la de
hombres es de 1.34%. Finalmente, en el grupo de 60
años y más, las mujeres representan el 10,52% y los
hombres el 2,68%.
Figura 2
Nivel educativo y emprendedores de la zona comercial
de San Vicente.
Nota. Se muestra la distribución incluyendo a
emprendedores con y sin RUC usándolo como
indicador de formalidad en los negocios.
En la figura 2, se observa que la informalidad es
predominante en todos los niveles educativos. Entre
los emprendedores con educación universitaria
completa, el 4.78% no cuenta con RUC, mientras que
el 5.74% está formalizado. Entre aquellos con
educación universitaria incompleta, el 16.63% no
tiene RUC y el 6.69% lo tiene. Los emprendedores
con educación técnica presentan un 17,59% sin RUC y
un 12,05% formalizados. En educación secundaria
completa, el 22.37% de los emprendedores no tiene
RUC y el 1.91% está formalizado, siendo este el mayor
grado de informalidad en la muestra. Para aquellos
con secundaria incompleta y primaria completa, el
6.12% y el 4.97% no cuentan con RUC, mientras que
solo el 0.96% y el 0.19% están formalizados.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
5
Figura 3
Trámites legales y administrativos según antigüedad
del negocio en emprendedores de la zona comercial
de San Vicente.
Nota. Se muestra la distribución incluyendo solo a
emprendedores sin RUC.
En la figura 3, se observa que, entre los
emprendimientos con menos de un año, solo el 2.90%
realizó trámites legales, mientras que el 6.07% no lo
ha hecho, lo que indica que la mayoría opera sin
regularización. Para los negocios con entre 1 y 3 años,
el 5.54% ha llevado a cabo algún trámite, en contraste
con el 4.49% que no lo ha hecho, mostrando un ligero
aumento en la formalización, aunque sigue siendo
una minoría. En los emprendimientos de 3 a 5 años, el
14.51% ha completado trámites, mientras que el
16.09% no lo ha hecho. Finalmente, entre los
negocios de más de 5 años, el 25.59% ha realizado
trámites legales, mientras que el 24.80% no lo ha
hecho.
Figura 4
Solicitud de préstamos formales y antigüedad del
negocio de los emprendedores de la zona comercial de
San Vicente.
Nota. Se muestra la distribución incluyendo solo a
emprendedores sin RUC.
En la figura 4, se observa que, en los negocios de
menos de un año, solo el 1.58% ha solicitado un
préstamo formal, mientras que el 7.39% no lo ha
hecho. En el grupo de negocios de 1 a 3 años, el 9.50%
no ha solicitado un préstamo formal, frente al 0.53%
que sí lo ha hecho. Para los negocios de 3 a 5 años, el
19% no ha solicitado financiamiento formal, mientras
que el 11.61% ha accedido a crédito. Finalmente,
entre los negocios con más de 5 años, el 33.51% no ha
solicitado préstamos, mientras que el 16.89% sí lo ha
hecho.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
6
Figura 5
Capacitación empresarial y registro de ventas de los
emprendedores de la zona comercial de San Vicente.
Nota. Se muestra la distribución incluyendo solo a
emprendedores sin RUC.
En la figura 5, se muestra que el 59.10% de los
emprendedores sin RUC no lleva ningún registro de
ventas ni ha recibido capacitación empresarial. El
15.83% de los emprendedores ha recibido
capacitación empresarial, pero no lleva registros de
ventas. El 19.53% utiliza cuadernos o papel para
registrar sus ventas, aunque solo el 5.54% de este
grupo ha recibido capacitación empresarial.
Figura 6.
Formas de pago y número de colaboradores en los
emprendimientos de la zona comercial de San Vicente
Nota. La figura 6 muestra la distribución incluyendo
solo a emprendedores sin RUC.
En la figura 6, se observa que entre los
emprendedores con 1 o 2 colaboradores, el 51.30%
realiza pagos en efectivo, mientras que el 20.78%
utiliza billeteras digitales. En los negocios con 3 a 4
colaboradores, el 25.32% también utiliza el efectivo
como método principal de pago, y el 2.60% emplea
billeteras digitales.
4. Discusión de resultados
Desde un enfoque teórico, Ramos Zaga (2024) y
Silupú (2021) describen la informalidad como un
fenómeno estructural que obstaculiza el desarrollo
económico y perpetúa desigualdades sociales. En la
presente investigación, los resultados reflejaron que
el 74% de los emprendedores analizados operan sin
RUC, lo que coincide con el planteamiento teórico de
estos autores sobre la prevalencia de la informalidad
en las economías locales de América Latina. En
investigaciones previas, Chen y Liu (2023) destacaron
que el acceso limitado a recursos financieros y
educativos afecta negativamente la formalización.
Asimismo, los datos obtenidos (Figuras 1 y 2)
evidenciaron que los niveles más altos de
informalidad se concentran en emprendedores con
educación secundaria, reforzando estas
observaciones. Este resultado también guarda
relación con lo expuesto por Arredondo-Lezama et al.
(2023), quienes identificaron el bajo nivel educativo
como una de las causas principales de informalidad
laboral en la región, agravada tras la pandemia. En la
misma línea, Kamichi Miyashiro (2023) enfatizó que,
por tratarse de una problemática estructural, la
solución no se encuentra únicamente en simplificar
trámites, sino en elevar la productividad de las
pequeñas unidades productivas, lo cual es coherente
con el hallazgo de que los emprendedores informales
suelen estar ubicados en sectores de baja
productividad.
Teóricamente, Bravo Bravo et al. (2021) plantean que
el perfil socioeconómico y educativo del
emprendedor influye directamente en su nivel de
formalización. Según los hallazgos, el grupo etario
predominante entre los emprendedores es de 31 a 50
años, con una representación significativa de mujeres
(Figura 1), lo cual coincide con las afirmaciones de
Moscoso Zegarra (2021) sobre el rol del
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
7
emprendimiento femenino como herramienta para
equilibrar responsabilidades económicas y familiares.
Antecedentes como los de Chen y Liu (2023)
reafirman que la educación no siempre es suficiente
para fomentar la formalización, como se observa en
los altos índices de informalidad entre
emprendedores con educación secundaria completa.
Estos resultados sugieren que, más allá del perfil
educativo, se requieren estrategias de apoyo
específicas para fomentar la formalidad entre este
grupo. En este sentido, cobra relevancia el dato
expuesto por el IEDEP (2023), según el cual el 51.2%
de los negocios informales en el país considera
innecesario registrarse ante la SUNAT, lo cual guarda
estrecha relación con el desconocimiento o
desinterés reportado por los encuestados sobre el
proceso de formalización.
La importancia de las prácticas de gestión empresarial
como pilar para la formalización ha sido destacada
por autores como Mostacero (2020) y Touloumakos
(2020). En esta investigación, los resultados (Figura 5)
muestran que el 59.10% de los emprendedores sin
RUC no lleva un registro formal de ventas ni ha
recibido capacitación empresarial, lo que confirma la
teoría de que la falta de habilidades cnicas perpetúa
la informalidad. Estudios previos, como el de Pérez
Alberca (2021), subrayan que las barreras
burocráticas y los costos asociados desalientan la
adopción de prácticas formales. A la luz de los
resultados, se resalta la necesidad de diseñar
programas de capacitación accesibles y específicos
para los emprendedores locales, que incluyan el uso
de herramientas tecnológicas adaptadas a sus
necesidades. En complemento, Arredondo-Lezama et
al. (2023) recomendaron precisamente una
intervención estatal en formación y habilidades
técnicas para mitigar la informalidad, lo que refuerza
la urgencia de estas propuestas.
Desde el marco teórico, Castro Peñaloza y Narváez
Zurita (2024) identificaron el acceso limitado a
financiamiento como un factor clave que perpetúa la
informalidad. En el contexto estudiado, los resultados
(Figura 4) revelaron que solo el 16.89% de los
negocios con más de cinco años ha solicitado
préstamos formales, mientras que el resto sigue
excluido de estos recursos. Estos hallazgos se alinean
con los antecedentes planteados por Gutiérrez Espino
et al. (2023), quienes destacaron que la simplificación
de trámites y los incentivos financieros pueden ser
determinantes para reducir la informalidad. Por otro
lado, Sánchez (2024) resaltó que, si bien la
informalidad representa un reto, también contribuye
con dinamismo económico y generación de empleo.
Esta visión dual también fue perceptible en los
discursos recogidos durante las encuestas, donde
algunos emprendedores valoraron los beneficios
inmediatos de operar informalmente, a pesar de los
riesgos y limitaciones a largo plazo. En conclusión, la
implementación de políticas públicas que combinen
incentivos económicos, formación técnica y
fortalecimiento del entorno productivo resulta clave
para mitigar la informalidad en contextos locales
como el distrito de San Vicente en Cañete.
5. Conclusiones
El presente estudio analizó las características de la
informalidad en los emprendimientos de la zona
comercial de San Vicente en Cañete, y los resultados
obtenidos permiten concluir que la informalidad sigue
siendo un fenómeno estructural y predominante. Se
evidenció una alta proporción de negocios sin registro
tributario, escasa capacitación empresarial y un
acceso limitado a financiamiento, factores que no
están necesariamente vinculados con la edad o
antigüedad del negocio.
Aunque en los emprendedores de 31 a 40 años
predomina una notable participación del sexo
femenino; ni la edad ni la experiencia lograron
asegurar un nivel de formalización. Esto se debe, en
gran medida, a la falta de conocimiento sobre los
beneficios de registrarse formalmente y a la
percepción de que el registro no es necesario.
Por último, la ausencia de registros de ventas, la falta
de capacitación y el escaso acceso a financiamiento
formal fueron factores comunes entre los
emprendedores sin RUC, lo que resalta la importancia
de la gestión y los recursos en el proceso de
formalización de sus negocios.
Conflictos de interés:
No existe conflictos de intereses.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
8
6. Referencias
Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-
Peñaloza, A. A., & Castillo-Quintero, E. (2023).
Informalidad laboral: Un análisis integral de
las causas y factores que perpetúan su
existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(1), 269-286.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.
v8i1.2785
Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado
Ramírez, D. J., & Mendoza Ferrín, M. M.
(2021). Educación para el emprendimiento y
la intención de emprender. Revista Economía
y Política, (33), 139155.
https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08
Castro Peñaloza, D. A., & Narváez Zurita, X. E. (2024).
Educación tributaria y reducción de la
economía informal en América Latina.
Conrado, 20(96), 7791.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1990-86442024000100077
Chen, J., & Liu, L. (2023). A historical perspective on
informal institutional and international
entrepreneurship. Humanities and Social
Sciences Communications, 10(496), 112.
https://doi.org/10.1057/s41599-023-01951-
0
Flores, M., & Flores, J. (2021). Impacto de la
globalización en las estrategias de negocios
en las empresas ecuatorianas. Revista E-IDEA
Journal of Business Sciences, 3(11), 111.
https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88
Gestión. (2023). El 51% de empresas informales en el
Perú considera no necesario registrarse en la
Sunat. Gestión.
https://gestion.pe/economia/el-51-de-
empresas-informales-en-el-peru-considera-
que-no-debe-registrarse-a-la-sunat-
negocios-noticia/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023).
Producción y empleo informal en el Perú -
Cuenta Satélite de la Economía Informal
2022. INEI.
Instituto Tecnológico de Producción. (2022).
Plataforma de datos del ITP. https://data-
peru.itp.gob.pe/profile/geo/san-vicente-de-
canete
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021).
Indicadores de informalidad regional.
Gobierno del Perú.
Kamichi Miyashiro, M. J. (2023). La realidad de la
informalidad en el Perú previo a su
bicentenario. Desde el Sur, 15(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.21142/de
s-1501-2023-0013
Moscoso Zegarra, G. (2021). El nivel de informalidad
empresarial y el liderazgo de los
emprendedores de Lima [Tesis de maestría,
Escuela de Posgrado Neumann].
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstr
eam/handle/20.500.12892/279/Tesis%20-
%20MDE%20-
%20L%C3%A9vano%20Ochoa%20%20Arafat
h%20Yhemir.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Alberca, Á. (2021). Los autónomos pueden
acceder a 1.400 cursos de formación gratuita
para mejorar su negocio o profesión.
Autónomos y emprendedor.es.
https://www.autonomosyemprendedor.es/a
rticulo/tu-negocio/autonomos-pueden-
acceder-1400-cursos-formacion-gratuita-
mejorar-negocio-
profesion/20210805163130024925.html
Ramos Zaga, F. (2024). Informalidad económica en
América Latina. Iberoamerican Business
Journal, 7(2), 0632.
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.
2.11080
Saldarriaga, M., Benítez Chará, W., & Concha Cerón,
E. (2021). Las dos caras del emprendimiento:
formal e informal. Institución Universitaria
Colegio Mayor del Cauca, 12(2), 220235.
Sanzhez, E. (2024). Estrategias para la formalización
de la micro y pequeña empresa del
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 1 -9 (2025)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01
9
emprendedor informal en el sector mueblería
de la provincia de Chincha-Ica. Tesis para
optar el título profesional de Contador
Público, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad, Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
Silupú, B. (2021). Informalidad. Un estilo de vida.
Universidad de Piura.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/01/info
rmalidad-un-estilo-de-vida/