Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
10
Impacto sanitario de la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei) en vicuñas silvestres
(Vicugna vicugna Molina, 1872) en ecosistemas altoandinos
Sanitary impact of sarcoptic (Sarcoptes scabiei) mange on wild vicuñas (Vicugna
vicugna Molina, 1872) in high-andean ecosystems
Wilmer Zaravia Apacclla
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Wilmer.zaravia@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8862-5635
Joel Mulato Sánchez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
jmulato@inia.gob.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0924-6990
Disth Prado Guillerhua
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
disth.prado.32@unsch.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0772-5141
Rene Antonio Hinojosa Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
rhinojosa@unah.edu.pe
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0452-3162
Recibido: 02/08/2025
Aprobado: 20/08/2025
Publicado: 22/08/2025
Resumen
La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria causada por pequeños ácaros aradores de la especie Sarcoptes
scabiei que también ataca a las vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Molina, 1872), y aunque los estudios
moleculares han proporcionado mucha información sobre su epidemiología, esta información aún se desconoce
en vicuñas. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar el impacto sanitario, ecológico y
socioeconómico del Sarcoptes scabiei en vicuñas dentro de los ecosistemas altoandinos. Se escudriño diferentes
referencias extractando información utilizando descriptores como Sarcoptes scabiei”, “Vicugna vicugna”, desde
fuentes publicadas entre los años 2000 y 2025, dentro de bases de datos como Web of Science, Scopus y SciELO,
así como también de repositorios universitarios. Se resalta entre los resultados una alta variabilidad en la
prevalencia clínica con un promedio de 37 % de la enfermedad en poblaciones peruanas, con manifestaciones
graves como lesiones dérmicas, alopecia y mortalidad, evidenciándose una correlación entre la expansión de la
enfermedad y la presencia de fauna doméstica, lo que sugiere una transmisión interespecífica. A nivel ecológico,
la sarna compromete la dinámica poblacional de vicuñas, afectando su rol funcional en los ecosistemas; mientras
que, en el plano socioeconómico, los brotes reducen la calidad de la fibra, afectando a comunidades rurales que
dependen de su aprovechamiento sostenible, ya que se revela una limitada respuesta institucional y vacíos
importantes en la investigación, especialmente en estudios longitudinales, modelos predictivos y estrategias
integrales de manejo sanitario. Se concluye que se requiere un enfoque sanitario transdisciplinario para
monitorear, controlar y prevenir la zoonosis emergente en camélidos silvestres andinos.
Palabras clave: Sarcoptes scabiei; Vicugna vicugna; impacto ecológico; salud ecosistémica
1
Autor de correspondencia.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
11
Abstract
Sarcoptic mange is a parasitic disease caused by small burrowing mites of the species Sarcoptes scabiei that also
attacks wild vicuñas (Vicugna vicugna Molina, 1872), and although molecular studies have provided a great deal
of information about its epidemiology, this information is still unknown in vicuñas. The objective of this literature
review is to analyze the health, ecological, and socioeconomic impact of Sarcoptes scabiei on vicuñas within high
Andean ecosystems. Different references were scrutinized, extracting information using descriptors such as
“Sarcoptes scabiei” and “Vicugna vicugna” from sources published between 2000 and 2025 in databases such as
Web of Science, Scopus and SciELO, as well as university repositories. The results highlight a high variability in
clinical prevalence, with an average of 37% of the disease in Peruvian populations, with severe manifestations
such as skin lesions, alopecia, and mortality, showing a correlation between the spread of the disease and the
presence of domestic animals, which suggests interspecific transmission. Ecologically, scabies compromises the
population dynamics of vicuñas, affecting their functional role in ecosystems. Socioeconomically, outbreaks
reduce fiber quality, affecting rural communities that depend on its sustainable use, as there is limited
institutional response and significant gaps in research, especially in longitudinal studies, predictive models, and
comprehensive health management strategies. It is concluded that a transdisciplinary health approach is
required to monitor, control, and prevent emerging zoonoses in wild Andean camelids.
Keywords: Sarcoptes scabiei; Vicugna vicugna; ecological impact; ecosystem health
1. Introducción
La vicuña (Vicugna vicugna Molina, 1872) es una
especie silvestre animal emblemática de los andes
sudamericanos y un recurso estratégico para las
comunidades altoandinas debido al alto valor
comercial de su fibra. Su conservación ha sido un
logro significativo en varios países andinos,
especialmente en Perú, que alberga más del 70 % de
la población mundial; sin embargo, este avance
enfrenta amenazas sanitarias emergentes, entre las
cuales destaca la sarna sarcóptica, una enfermedad
parasitaria de alto impacto en fauna silvestre a nivel
global (Aguilar, 2023). A escala internacional, la
sarna ha sido reportada como una patología
emergente, sobre todo la sarcóptica que es
considerada una afección cutánea con alta
prevalencia y severidad que afecta a múltiples
especies silvestres, alterando ecosistemas y
poniendo en riesgo programas de conservación
(Angulo et al., 2021), siendo asimismo de especial
interés para las actividades de esquila de
poblaciones silvestres (Arzamendia et al., 2022).
En Sudamérica, estudios recientes han evidenciado
brotes crecientes en camélidos silvestres,
especialmente en vicuñas y guanacos; cuando la
enfermedad está en estados tempranos es posible
que no se advierta su presencia a simple vista, por lo
que los registros de sarna serán visibles solo en
animales muy afectados (Martin et al., 2023;
Ferreyra et al., 2022; Vargas y Bonacic, 2020). En el
contexto peruano, reportes técnicos y académicos
han documentado brotes severos en regiones como
Ayacucho, Arequipa, Huancavelica y Puno, con
consecuencias ecológicas y socioeconómicas
significativas, existiendo asociación entre la
presencia de sarna con el sexo y edad del animal,
siendo las hembras y los adultos las vicuñas con
mayor frecuencia de sarna (Quichca, 2024; Cruz,
2023).
Pese a la existencia de investigaciones puntuales, no
se cuenta con una revisión bibliográfica integral que
sistematice el conocimiento existente sobre la sarna
en vicuñas, ya que se evidencian vacíos en la
comprensión de su dinámica epidemiológica, rutas
de transmisión entre fauna silvestre y doméstica, y
efectividad de medidas de control en contextos
rurales andinos. Ante esta situación, el objetivo del
presente estudio es realizar una revisión
bibliográfica exhaustiva sobre la sarna en vicuñas,
abordando su etiología, distribución geográfica,
impacto ecológico y económico, así como las
estrategias de manejo implementadas en diversos
niveles.
2. Desarrollo
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
12
La revisión bibliográfica identificó un total de 17
fuentes relevantes entre artículos científicos y tesis
publicados entre 2019 y 2025, que abordan
aspectos clave del impacto de la sarna sarcóptica en
vicuñas silvestres. Las referencias muestran que la
prevalencia de infestación varía significativamente
según la región y el año de estudio, con tasas clínicas
reportadas desde el 5 % hasta el 37 % en
poblaciones altoandinas del Perú, siendo el ácaro
Sarcoptes scabiei identificado como agente
etiológico común, confirmado por análisis
moleculares en diversos ecosistemas andinos,
asimismo, el manejo en condiciones de alta
densidad poblacional conduce a una competencia
por espacio y alimento, así como a una mayor
interacción entre individuos, lo cual facilitaría la
transmisión de enfermedades denso-dependientes,
como la sarna sarcóptica (Perrig y Gregorio, 2024;
Castillo, 2024; Gómez et al., 2022).
Las consecuencias clínicas observadas incluyeron
lesiones dérmicas graves, alopecia, desnutrición
progresiva y mortalidad en individuos no tratados,
identificándose una correlación entre la presencia
de fauna doméstica, como llamas y alpacas, y la
expansión de la sarna, lo que sugiere un mecanismo
de transmisión interespecífico conjuntamente a una
necesaria implementación de registros productivos
y sanitarios que permitirían el análisis de las
pérdidas neonatales que limitan un desarrollo
eficiente y sostenible del sistema de producción
(Acebes et al., 2022; Bustinza et al., 2021; Hinojosa
et al., 2019). Desde una perspectiva
socioeconómica, los brotes han causado una
disminución en la calidad de la fibra, reduciendo el
valor comercial del recurso para las comunidades
rurales, aunado a una limitada capacidad de
respuesta institucional frente a los brotes, agravada
por la falta de monitoreo sanitario sistemático y
estrategias de control específicas para fauna
silvestre (Angulo et al., 2021).
Los hallazgos obtenidos refuerzan la noción de que
la sarna sarcóptica constituye una amenaza
creciente para la salud y conservación de las vicuñas
silvestres en los Andes; de tal manera que, el
carácter emergente de esta enfermedad en
camélidos sudamericanos coincide con la tendencia
mundial de reemergencia de sarna en fauna
silvestre, como lo documentan Angulo et al. (2021)
y Serrano et al. (2024). La evidencia indica que la
transmisión zoonótica entre fauna silvestre y
doméstica es un factor clave en la expansión del
ácaro, lo cual enfatiza la necesidad de aplicar un
enfoque sanitario que integre el control veterinario
en animales domésticos y la vigilancia de especies
silvestres; es así que, en términos ecológicos, la
sarna impacta negativamente en la dinámica
poblacional de vicuñas al reducir su condición
corporal y provocar mortalidad, un deterioro que
afecta el equilibrio de los ecosistemas altoandinos,
en los que las vicuñas juegan un rol esencial como
herbívoros selectivos (Salcedo, 2024).
Las medidas actuales de tratamiento, como el uso
de ivermectina, muestran resultados variables en
condiciones de vida silvestre, y su aplicación masiva
enfrenta limitaciones logísticas, económicas y
ambientales; sin embargo, no obstante los estudios
recientes, persisten vacíos significativos, ya que la
mayoría de las investigaciones disponibles son de
carácter descriptivo, careciendo de análisis
longitudinales, modelos predictivos o evaluaciones
integrales de impacto ecológico, no habiéndose
abordado suficientemente la resistencia potencial
del parásito a tratamientos o la influencia del
cambio climático en la dinámica de infestación
(Mayhua, 2021. La Tabla 1 muestra un resumen de
las aseveraciones relevantes encontradas.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
13
Tabla 1
Aseveraciones relevantes
Fuente
Aseveraciones relevantes
1
Acebes et al. (2022)
Existe correlación entre camélidos y expansión de la
sarna.
2
Aguilar (2023)
Sarna sarcóptica, enfermedad parasitaria de alto
impacto en fauna silvestre.
3
Angulo et al. (2021)
Limitada capacidad de respuesta institucional frente a
brotes de sarna.
4
Arzamendia et al. (2022)
La sarna es de especial interés para la esquila de
poblaciones silvestres.
5
Bustinza et al. (2021)
Se avizora en la sarna un mecanismo de transmisión
interespecífico.
6
Castillo (2024).
La sarna sarcóptica es una enfermedad denso-
dependiente.
7
Cruz (2023)
Hembras adultas vicuñas con mayor frecuencia de
sarna.
8
Ferreyra et al. (2022)
Los primeros signos de la sarna sarcóptica no se
visualizan a simple vista.
9
Gómez et al. (2022)
Se ha identificado al Sarcoptes scabiei como agente
etiológico común de sarna.
10
Hinojosa et al. (2019)
Registros productivos y sanitarios permiten el análisis
de las pérdidas neonatales.
11
Martin (2023)
En Sudamérica hay brotes crecientes de sarna en
vicuñas y guanacos.
12
Mayhua (2021)
Se desconoce la resistencia potencial del parásito a
tratamientos contra sarna.
13
Perrig y Gregorio (2024)
La prevalencia de infestación varía según región y año
de estudio.
14
Quichca (2024)
Brotes severos en Huancavelica con graves
consecuencias ecológicas y económicas.
15
Salcedo (2024)
Las vicuñas juegan un rol esencial como herbívoros
selectivos.
16
Serrano et al. (2024)
Existe un carácter reemergente de la sarna en
camélidos silvestres.
17
Vargas y Bonacic (2020)
Los registros de sarna serán visibles solo en animales
muy afectados.
Total
Nota. Basado en la frecuencia, profundidad y relevancia del contenido en el desarrollo temático del artículo de
revisión.
3. Conclusiones
La sarna sarcóptica representa una enfermedad de
alta relevancia sanitaria, ecológica y
socioeconómica en vicuñas silvestres que habitan
ecosistemas altoandinos, de tal manera que su
presencia está en aumento, afectando directamente
la salud individual de los animales, comprometiendo
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
14
programas comunitarios de conservación y
amenazando el equilibrio ecológico de los pastizales
andinos, y es que, si bien existen esfuerzos
institucionales y académicos por caracterizar la
enfermedad, aún se requiere una respuesta más
articulada entre comunidades, instituciones de
salud animal y organismos ambientales.
Existe la urgencia de implementar programas de
monitoreo continuo, para mejorar las estrategias de
tratamiento adaptadas a condiciones silvestres y
promover investigaciones orientadas a evaluar el
riesgo epidemiológico de la sarna desde un enfoque
integral.
El fortalecimiento de la educación sanitaria en las
comunidades altoandinas permite fomentar la
articulación entre actores locales e institucionales
para una gestión sanitaria eficiente que posibilite
mitigar el impacto de esta zoonosis emergente,
contribuyendo a la conservación y desarrollo
sostenible de camélidos silvestres.
Se evidencia la necesidad de generar estudios
multiescalares y transdisciplinarios que contribuyan
a una mejor comprensión de esta enfermedad
desde una perspectiva ecosistémica
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad
de Ciencias Agrarias, Doctorado en Ciencias
Agropecuarias, por el respaldo institucional
brindado durante el desarrollo del presente Review,
en el marco de la asignatura “Manejo ecológico e
integrado de plagas y enfermedades de cultivos
agrícolas”.
Declaración de consentimiento informado
Los autores dan el consentimiento informado del
presente estudio.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no existe ningún conflicto
de interés que declarar.
Referencias
Acebes, P., Vargas, S., & Castillo, H. (2022). Sarcoptic
mange outbreaks in vicuñas (Cetartiodactyla:
Camelidae): A scoping review and future
prospects. Transboundary and Emerging
Diseases, 69, e1201e1212.
https://doi.org/10.1111/tbed.14479
Aguilar, S. (2023). Frecuencia de sarna en vicuñas
(Vicugna vicugna) en semicautiverio de las
comunidades campesinas altoandinas de los
departamentos de Lima, Junín y Huancavelica
[Tesis de médico veterinario zootecnista,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,
Perú]. https://acortar.link/SdX9Sh
Angulo, J., Pacheco, J., Vélez, V., García, W., Castelo,
H, Gómez, L. (2021). Situación actual de la
sarna e infecciones parasitarias en vicuñas
(Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú.
Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 32(3), e20405.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20405
Arzamendia, Y., Castillo, H., González, B., Vila, B.,
Marcoppido, G. , Uhart, M., Baldo, J. y
Carmanchahi, P. (2022). Aspectos científicos y
técnicos acerca de la sarna sarcóptica en
vicuñas (Vicugna vicugna). GECS Newa, 9 (3),
21-35. https://acortar.link/35ggxW
Bustinza, A., Machaca, V., Cano, V. y Quispe, J.
(2021). Evolución y desarrollo de las razas de
Alpaca: Suri y Huacaya. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(5),
e19876.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19876
Castillo, H. (2024). Implicancias sanitarias en la
conservación y manejo sostenible de los
camélidos silvestres en el Perú. Simposio
internacional “Conservación y manejo
sostenible de camélidos silvestres”. UNMSM.
https://acortar.link/NWGXIo
Cruz, C. (2023). Frecuencia de sarna en vicuñas
(Vicugna vicugna) de comunidades
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 4(1), 10 - 15 (2025)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02
15
campesinas de Cusco, Ayacucho y Apurímac
[Tesis de médico veterinario zootecnista,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,
Perú]. https://acortar.link/pB46aj
Ferreyra, H., Rudd J, Foley J, Vanstreels, R., Martín,
A., Donadio, E, (2022) Un brote de sarna
sarcóptica diezma las poblaciones de
camélidos silvestres sudamericanos en el
Parque Nacional San Guillermo, Argentina.
PLoS ONE 17(1): e0256616.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.02566
16
Gómez, L. A., et al. (2022). Prevalence and molecular
characterization of Sarcoptes scabiei from
vicuñas (Vicugna vicugna) from Southern
Peruvian Andes. Parasitology, 149(5), 581
586.
https://doi.org/10.1017/S003118202100193
1
Hinojosa, R., Yzarra, A., Ruiz, J. y Castrejón, M.
(2019). Caracterización estructural del
sistema de producción de alpacas (Vicugna
pacos) en Huancavelica, Perú. Arch. Zootec.
68 (261): 100-108.
https://doi.org/10.21071/az.v68i261.3945
Mayhua, P. (2021). Estrategia para el control y
tratamiento de la sarna (Sarcoptes scabiei
var. aucheniae) en vicuñas (Vicugna vicugna)
de la reserva nacional Pampa galeras barbara
d'achille - Ayacucho [Tesis de maestría en
ciencias de ingeniería, mención: producción
animal, Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú].
https://acortar.link/2W8UDU
Martin, A., Isasi-Catalá, E., Walzer, C., Salgado-
Caxito, M., Gallegos, A., Beltrán-Seminario, F.,
Montoya, M., Smith, S., Dougnac, C., Gaynor,
K., Wallace, R., Camata, D., De l. a Cruz, F.,
Mena, J.L., Hostos-Olivera, L., Colchao, P.
(2023). White Paper. Adressing the impacts of
sarcoptic mange in wild South American
camelids across a landscape of myths and
legends. Edt. Wildlife Conservation Society
(WCS) 1008 Chiclayo St., Miraflores, Lima
Perú.
Perrig, P, y Gregorio, P. (2024). El colapso de la
población más austral de vicuñas (Vicugna
vicugna): comprendiendo las causas y
efectos; Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza; GECS News;
11(5), 33-40.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/2647
61
Quichca, W. (2024). Infección experimental de
ácaros de sarna (Sarcoptes scabiei)
provenientes de vicuñas silvestres en alpacas
domésticas [Tesis de ingeniero zootecnista,
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú].
https://acortar.link/mMo9tg
Salcedo, N. (2024). Evaluación de la selectividad y
calidad de la ingesta en alpacas bajo
condiciones de pastoreo en época de secas,
como línea base para el monitoreo
automatizado [Tesis de ingeniero zootecnista,
Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco, Perú].
https://acortar.link/pEHW0k
Serrano, M., Alcántara, G., Enciso, M., Mori, F. H.,
Albornoz, L. L., Haan, S. D., ... & Burga-
Cisterna, C. (2024). Epidemiology of sarcoptic
mange in free-ranging vicuñas (Vicugna
vicugna): a cross-sectional study in Andean
highland communities in Peru. Revista
Brasileira de Parasitologia Veterinária, 33(2),
e020523. https://acortar.link/cXYlNY
Vargas, S. y Bonacic, C. (2020). Nuevas amenazas
para la vicuña austral. La Vicuña Austral.
Facultad de Ciencias Forestales y de la
Conservación de la Naturaleza, Corporación
Nacional Forestal y Grupo Especialista en
Camélidos Sudamericanos. Santiago, Chile.
https://acortar.link/rmAPST