Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
37
El marketing ecogico y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de
Quilmaná
Ecological marketing and its Impact on ecotourism development in the Lomas de
Quilmaná
Kiara Fiorella Alcalá nchez1
Universidad Nacional de Cañete, Perú
alcalasanchezkiara@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0290-0286
Nelly Beatriz Bautista Tomairo
Universidad Nacional de Cañete, Perú
nellytomairo.29@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6414-1924
Marco Antonio Chuquihuamani Chipana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
capu.marco.chuquihuamani@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3981-7179
Jerson Daniel Flores Guzmán
Asociación de Exportadores, Perú
df130365@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2073-1244
Raquel Huamán Payano
Universidad Nacional de Cañete, Perú
huamanpayanoraquel@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9461-7348
Guina Yerica Napanga Yalle
Universidad Nacional de Cañete, Perú
yericany@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1380-5663
Betssabe Abadesa Peñafiel Huamaní
Universidad Nacional de Cañete, Perú
betssabebeabadesa@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2613-1573
Liz Andrea Quispe Fernández
Universidad Nacional de Cañete, Perú
andreaqf112002@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6792-3227
Richard Alfredo Yactayo Sánchez
Universidad Nacional de Cañete, Perú
yactayosanchezrichard64@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7683-7902
Marinelia Yulisa Yallico Huamán
Universidad Nacional de Cañete, Perú
marineliayallico@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1413-1477
Recepción: 23/09/2021 Aceptación: 12/01/2022 Publicación: 301/12/2022
Resumen
El turismo en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenible y considerable en los últimos diez años, por la
diversidad que tiene este territorio, que va desde su riqueza natural hasta su gastronomía. Las áreas naturales, como
las lomas que se encuentran en la costa del Perú, deben contar con un plan de marketing que ayude a contribuir en
el desarrollo económico y social de la población aledaña a dicha zona. El objetivo del presente trabajo de investigación
es demostrar si el marketing ecológico incide en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, para poder
elaborar un plan de marketing que ayude a incrementar la visita de turistas y genere un desarrollo ecomico en
esta zona. La presente investigación es cuantitativa, siendo la principal fuente de información la encuesta
online que se realia 50 personas para conocer las opiniones acerca de las Lomas de Quilmaná. También se ejecu
un trabajo de campo, mediante una visita presencial para evaluar el estado en el que se encuentra dicha zona; los
resultados muestran el descuido que se tiene en el cuidado de conservación de
1 Autor de correspondencia
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.01
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
38
las Lomas, la falta de señalización, poca difusión por redes sociales, la contaminación, entre otras. Se evidencia que
la aplicación del marketing ecológico si incide en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, a medida
que se promocione la zona, el ecoturismo también se irá incrementando.
Palabras clave: marketing ecológico, desarrollo, ecoturismo, Lomas de Quilmaná
Abstract
Tourism in Peru has experienced a sustainable and considerable growth in the last ten years, due to the diversity
that this territory has, which ranges from its natural wealth to its gastronomy. Natural areas, such as the hills found
on the coast of Peru, must have a marketing plan that helps contribute to the economic and social development of
the population surrounding that area. The objective of this research work is to demonstrate whether ecological
marketing affects the development of ecotourism in the Lomas de Quilmaná, in order to develop a marketing plan
that helps increase tourist visits and generates economic development in this area. The present investigation is
quantitative, being the main source of information the online survey that was carried out to 50 people to know the
opinions about the Lomas de Quilmaná. A field work was also carried out, through a face-to-face visit to evaluate
the state of said area; The results show the discovery that is taken in the care of conservation of the Lomas, the lack
of signage, little diffusion through social networks, pollution, among others. It is evident that the application of
ecological marketing does affect the development of ecotourism in the Lomas de Quilmaná, as the area is promoted,
ecotourism will also increase.
Keywords: ecological marketing, development, ecotourism, Lomas de Quilma.
1. Introducción
El Ministerio de Ambiente (2017), manifiesta que en
el Perú se encuentra en el top 10 de los pses más
mega diversos mundialmente, cuenta con 84 de 117
zonas de vida y 28 de 32 tipos de clima del planeta,
razón por el cual somos ricos en biodiversidad.
En este contexto, en el Pese puede observar un
área ecológica impresionante, que tienen la forma de
islas ubicadas en el centro de grandes arenales, los
mismos que se conocen como Lomas, ubicada en el
distrito de Quilmaná, Provincia de Cañete. El
Ministerio de Ambiente (s.f.) manifiesta que se tiene
alrededor de 67 Lomas en la costa peruana, este es
un espacio peculiar ambiental, donde podemos
visualizar el área verde, el cual inicia en las estaciones
de mediados del invierno su temporada y va
culminando cuando llega el verano, suceso que por el
intenso calor hace que las plantas se sequen. Debido
a una lluvia fina y ligera, que se conoce como Garúa”
se da formación de este verdor en los cerros, que da
origen a una variedad de plantas que crecen y sin
fuente de alimento para algunos animales mamíferos
que llegan a la zona, como también reptiles, aves,
entre otros (Ministerio de Ambiente, s.f).
Sen el Ministerio de Ambiente (s.f.), estos lugares
son únicos en la costa del Perú y también podemos
observarlas al norte de Chile. En Perú las lomas más
relevantes las de Trujillo, Yuta, Lachay, Chancay,
Arantes, Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Arantes y
Casma. Las mismas que cuentan con
aproximadamente 38 especies de flora, más de 70 de
aves, 245 de mamíferos, 7 especies de reptiles y una
gran variedad de invertebrados.
Como antecedente de la investigación, se considera
a Sorzona (2018) que determinó que las aplicaciones
de cnicas de marketing ecológico influyen
positivamente en el desarrollo turístico y ecomico
de Santa Ana.
Los resultados de las investigaciones de Valle (2017)
evidenciaron que al no realizar un marketing
constante de la zona arqueológica de pak, varios
turistas no lo conocían por lo que no podían potenciar
su economía como localidad. Por su parte, Córdova et
al. (2017) determinó que la comunidad de Tupe
contaba con los recursos naturales necesarios para el
turismo, lo que les brindaría la oportunidad de generar
recursos para desarrollarse y crecer económicamente.
En la provincia de Cañete se tiene a Las Lomas de
Quilmaná, se encuentra en la provincia de Cañete que
limita en el norte con la Pampa Imperial y por el sur
con el valle de Asia. El reconocido y admirado
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
39
botánico Augusto Weberbauer exploró esta zona
ecológica entre los 200 y 550 msnm, donde observó
diversas especies de cactus, helechos terrestres,
tilandsias, arboles de Tara que tienen propiedades
medicinales, congonas, amancae y quenes (Perú
Ecológico, s.f).
Por lo tanto, en este trabajo se planteó siguiente
interrogante ¿De qué manera el marketing ecológico
incide en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de
Quilmaná?, con el objetivo de demostrar si el
marketing ecológico incide en el desarrollo del
ecoturismo en las Lomas de Quilma
2. Materiales y métodos
La zona de estudio fueron las lomas costeras tal
como se muestra en la Figura 1, que están ubicadas
en el distrito de Quilmana, provincia de Cañete, región
Lima en Perú y la posición geográfica, que según
getamap.net (s.f.) es: 12°52'0" S, 76°25'60" W.
Figura 1
Paisaje de las Lomas de Quilmaná
Figura 2
Mapa de la ubicación geogfica de las Lomas de
Quilmaná en la provincia de Cete (Google Maps,
2022)
Se realizó una entrevista a uno de los encargados de
las Lomas para determinar el conocimiento del lugar
por visitantes locales como foneos, la época delo
donde las Lomas recibe la mayor cantidad de
visitantes, quienes se encargaban del cuidado y la
conservación de las Lomas, si este lugar estaba
considerado como lugar protegido y quienes se
encargaban de promoverlo turísticamente.
Instrumento de recolección de datos
Fuente de información
El principal método para la recolección de los datos
fue la encuesta online realizada a una población de 75
turistas, con una muestra de 50, por consiguiente, se
obtuvo una información detallada de la opinión de
aquellas personas, respecto a las Lomas de Quilmaná.
La encuesta que se elabo es de preguntas con
respuestas cerradas, lo cual ayudó a que los resultados
de las opiniones de los encuestados sean organizados
en gráficas y tablas, para realizar un análisis profundo
de este distintivo lugar de Cañete.
Para la realización de la investigación también sea
realizado un trabajo de campo para observar el estado
actual de las Lomas (conservación) y ver qué tan
adecuado esel lugar para los visitantes, el cual
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
40
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
50
100
consistía en realizar una visita presencial a finales de
agosto del 2021.
Para poder realizar la recolección de datos, se
precisó un formulario con las preguntas que se
formuló, partiendo de los indicadores, marketing
ecológico y desarrollo.
3. Resultados
Evidencias del trabajo de campo
Se observó que los caminos no están señalizados
correctamente, y hay varios caminos por lo cual es
posible que los visitantes lleguen a perderse. No hay
tachos donde depositar los residuos, lo cual puede
incidir en la contaminación de las Lomas, los caminos
son peligrosos por tramos y el trayecto es muy largo
y agotador para los visitantes. La poca preocupacn
de las autoridades locales, la poca difusión de este
lugar hace que el lugar no sea tan conocido, sin
embargo, los pobladores del lugar están enfocados en
conservar y promover turísticamente la zona, para
conservar las Lomas, el pastoreo y otras actividades
hacen que las zonas verdes de las Lomas se estén
degradando en el tiempo.
Se estima que las áreas verdes se han reducido en un
30% en los últimos meses, debido al pastoreo y otro
tipo de actividades que afectan a la vegetación que
crece en las Lomas de Quilmaná (J. Alca, comunicación
personal, 21 de agosto del 2021).
Los datos procesados de la encuesta realizada a 50
turistas se ilustran en la Tabla 1.
Tabla 1
Distribución de frecuencias de la encuesta de las Lomas de Quilmaná.
Preguntas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
Alternativas de las preguntas % % % % % % % % % % % %
Totalmente en desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
1
2
0
0
En desacuerdo
0
0
0
0
0
1
2
0
0
7
14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
Indeciso
14
3
6
1
2
2
4
6
12
12
24
7
14
5
10
1
2
1
2
4
8
1
2
De acuerdo
40
18
36
25
50
22
44
23
46
15
30
17
34
20
40
21
42
22
44
28
56
23
46
Totalmente de acuerdo
46
29
58
24
48
25
50
21
42
16
32
26
52
24
48
28
56
27
54
17
34
25
50
Total
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta
P1: ¿Considera que el Marketing Ecológico fomenta la
conservación de recursos naturales de las Lomas de
Quilmaná?, el 46 % de las personas encuestadas
consideran estar totalmente de acuerdo que el
marketing ecológico fomenta la conservación de
recursos naturales de las Lomas de Quilmaná, estos
resultados son avalados por el 40% de las personas
encuestadas que afirman estar de acuerdo con lo
propuesto. Por otro lado, se evidencia que el 14% aún
se encuentra en una posición dudosa frente a esta
iniciativa, como también se observa en a Fig. 3.
Figura 3
Opinión de los turistas sobre el marketing ecológico
para la conservación de los recursos naturales de las
Lomas de Quilma.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
41
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P2:
¿Considera que el Marketing Ecológico es importante
para difundir turísticamente las riquezas naturales de
las Lomas de Quilmaná?, el 58% de las personas
encuestadas señala estar totalmente de acuerdo en
que el marketing ecológico es importante para
difundir turísticamente las riquezas naturales de las
Lomas de Quilmaná, esto se ve respaldado por el 36%
de los encuestados que afirman también estar de
acuerdo con ello. Sin embargo, el 6 % de los
encuestados se encuentran indecisas al considerar
difundir el marketing ecológico.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P3:
¿Considera que el Ecoturismo promueve el desarrollo
de las pequeñas empresas y de la localidad?, el 50%
de los encuestados indicaron que el ecoturismo
promueve el desarrollo de las pequeñas empresas y
de la localidad, esto es respaldado con el 48% donde
manifestaron que el ecoturismo es de gran ayuda para
el crecimiento de los negocios, así como también para
el progreso de la comunidad. Por otra parte, el
2% mostraron una posición indecisa frente a la
interrogante planteada.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P4:
¿Considera usted que el Ecoturismo fomenta la
conservación de los recursos naturales? El 50% de las
personas encuestadas afirmaron que el ecoturismo
estimula el cuidado de los recursos naturales, esto es
avalado con el 44% donde indicaron que el ecoturismo
es un gran promotor para la protección de las
riquezas naturales, el 4% se mostraron indecisos y el
2% señalaron que el ecoturismo no incentiva en lo
absoluto la conservación de los recursos naturales.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P5:
¿Cree usted que los servicios Ecoturísticos que se
ofrecen por el internet repercutirán en el número de
turistas en las Lomas de Quilmaná? El 46% de las
personas encuestadas indicaron que los servicios
ecoturísticos a través de la web influyen
considerablemente en la cantidad de turistas en las
Lomas de Quilmaná, estos resultados son
respaldados con el 42% donde señalan que ofrecer
actividades de ecoturismo por los medios digitales
resultan de gran ayuda, y por otro lado el 12%
manifestaron una posición dudosa, es decir no están
seguros si el internet puede repercutir con relación al
mero de turistas.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P6:
¿Considera usted que se promueve el desarrollo
sostenible de las Lomas de Quilmaná? El 32% de los
encuestados manifestaron que dentro de la zona si se
fomenta la conservación de las Lomas de Quilmaná,
el 30% también consideran que existe un impulso al
desarrollo sostenible de las lomas, el 24% expresaron
no estar seguros del incentivo a su sostenibilidad y el
14% indicaron que no se estimula el progreso
sostenible de las lomas.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P7:
¿Considera usted que se debería impulsar el
Ecoturismo en las Lomas de Quilmaná? El 52% de los
encuestados indicaron que debe impulsarse el
ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, asimismo los
resultados mencionados anteriormente son
apoyados con el 34% la cual manifestaron la
importancia de promover actividades ecoturísticas
como las lomas, por otra parte, el 14% se muestra
indeciso con respecto a si se debe fomentar el
ecoturismo en las lomas, como también se observa en
la figura 4.
Figura 4
Juicio de los turistas con relación a impulsar el
Ecoturismo en las Lomas de Quilma.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P8:
¿Considera usted que Las Lomas de Quilmaná debería
de pertenecer en el conjunto de las Áreas Naturales
Protegidas? El 48% de los encuestados indicaron que
las Lomas de Quilmaná deben ser parte de las Áreas
Naturales Protegidas, esto se respalda con el 40% que
también están de acuerdo con que las lomas sean
preservadas por el Estado para su conservación, el
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
42
10% se muestran indecisos y el 2% consideran que las
lomas no deben formar parte en el conjunto de las
Áreas Naturales Protegidas.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P9:
¿Considera que la Municipalidad de Quilmaná debe
impulsar el turismo de Las Lomas de Quilmaná? el
54% de los encuestados señalaron que la
municipalidad de Quilmaná debe estimular el turismo
en Las Lomas de Quilma aquellos resultados se
vieron avalados con el 44% que señalan también que
la municipalidad debe destinar factores políticos,
económicos y administrativos en asuntos de
promover el turismo. Por otro lado, el 2%
manifestaron una perspectiva indecisa al respecto, es
decir no están convencidos si la municipalidad deba
de intervenir en impulsar el turismo de Las Lomas de
Quilmaná.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P10:
¿Considera usted impulsar el Turismo en Las Lomas de
Quilmaná provocaría un desarrollo en su población? El
56% de los encuestados señalaron que impulsar el
turismo en Las Lomas de Quilmaná provocaría un
desarrollo positivo en su población, estos resultados
fueron respaldados por un 42% de las personas
encuestadas, aquellos consideran que el turismo
ofrece importantes posibilidades de desarrollo
económico. Sin embargo, el 2% n mantiene una
posición dudosa frente a esta interrogante.
De la Tabla 1, se observa que en la pregunta P11:
¿Estaría dispuesto a formar parte una alianza
estratégica para promover el Ecoturismo en las
Lomas de Quilmaná? El 34% de las personas
encuestadas indicaron que están totalmente de
acuerdo en formar parte de una alianza estratégica,
ante estos resultados se sumaron el 56% que
afirmaron estar de acuerdo. Por otro lado, se
evidencia que el 8% de las personas encuestadas
tienen una posición dudosa, es decir no están seguros
en formar parte de una alianza y el 2% señaló que está
totalmente en desacuerdo en formar parte de una
alianza estratégica.
De la Tabla 1, se observa queen la pregunta P12:
¿Usted apoyaría los programas de cuidado medio
ambiental en caso de llegar a ejecutarse en las Lomas
de Quilmaná? El 50% de los encuestados señaló que
está totalmente de acuerdo en apoyar los programas
de cuidado medio ambiental en caso de llegar a
ejecutarse en las Lomas de Quilmaná, aquellos
resultados coincidieron con el 46% de las personas
encuestadas que también apoyarían los programas
de cuidado medio ambiental. Sin embargo, el 2%
manifes una posición indecisa y el otro 2% afirmó
estar en desacuerdo, es decir que no apoyarían ningún
programa.
4.Discusión
Basándonos en la encuesta realizada mostrada en la
Tabla 1, se puede deducir que en los resultados
obtenidos se ha podido identificar que el marketing
ecológico incide en el desarrollo del ecoturismo, sin
embargo, esta no se aplica en las Lomas de Quilmaná
debido a que no se promueve el cuidado especial de
estas áreas y no existen políticas o normas internas
que regulen el turismo responsable en dicho sector.
Sen lo especificado por Villegas (2013) quien
indica Bajo la visión ecológica, el marketing
ecológico debe contribuir a la creación de algunas
ofertas comerciales que permitan el desarrollo
sostenible de las familias que habitan cerca de una
zona turística. Por ello, consideramos que, si se aplica
un turismo responsable en las Lomas, esta podría
generar un desarrollo en la zona, ya que mediante la
creación de empresas que se dediquen al desarrollo de
actividades turísticas, las familias podrán obtener un
ingreso que les permita tener una mejor calidad de
vida.
En la actualidad estos ecosistemas se encuentran en
riesgo a causa de actividades antropogénicas como el
pastoreo, tráfico de terrenos, invasiones para
viviendas y actividades de minería metálica y no
metálica desregulada (Ipanaqué, 2019). Teniendo
como zona de estudio a las Lomas de Quilmaná, estas
han sido perjudicadas principalmente por el
pastoreo, la contaminación y la invasión de terrenos
para viviendas, afectando de esta manera el 30% del
total manifestado por uno de los encargados de la
zona, lo que dentro de 15 años podría provocar que
esta área sea extinguida, según los encargados de
dicha área (J. Alca, comunicación personal, 21 de
agosto del 2021).
Un manejo irresponsable del turismo local puede
generar contaminación y daño a la propiedad cultural
y ambiental. Como sucede en muchos casos, Las
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
43
Lomas se han visto afectados por la irresponsabilidad
no solo de los turistas, sino también de aquellos que
incentivan su visita, pero no su conservación. En las
Lomas de Quilmaná, se promueve de manera
expansiva el turismo, sin controles ni políticas que
regulen comportamientos dentro de ella.
De acuerdo con Pulido (s.f.), la economía
medioambiental busca cuantificar estas pérdidas
(daño a la salud, deterioro de recursos naturales y
reducción del disfrute de la naturaleza) y determinar
el camino más eficiente para reducirlas, así como
comparar el coste del daño ambiental con el coste de
la mitigación. Para analizar los costes y beneficios de
reducir el daño medioambiental, los economistas
deben comparar cambios en el bienestar económico
actual con cambios en este bienestar a futuro.
Sen el Servicio de Parques de Lima (2014), en el
Perú, de forma tradicional se conocen 67 lomas: 9 en
la costa norte, 23 en la costa central y 35 en la costa
sur. Mediante el cuidado de esta área se puede
obtener agua por medio de atrapanieblas, lo que
puede ser una alternativa de solución para aquellos
pueblos de difícil acceso que no tienen servicios de
agua potable.
Claros (2013) expresa que, La Reserva Nacional de
Lachay es la única ANP por el estado a nivel Nacional,
Región Lima y Local que, protege y conserva una
muestra representativa del ecosistema de lomas en el
Perú. Al igual que las Lomas de Lachay, las 67 lomas
que existen en el Perú deben ser protegidas por el
Estado ya que son propiamente de la naturaleza y que,
como tal, podan obtenerse grandes beneficios.
Una vez puesta en marcha el ecoturismo a través del
turismo comunitario fomenta el desarrollo
socioecomico de los residentes locales e incentiva
el respeto y la conservación de la cultura y el medio
ambiente, esta funciona como una herramienta de
lucha contra la pobreza en pses en vías de
desarrollo, garantizando a el desarrollo sostenible
(Orgaz & Cañero, 2015) entonces el ecoturismo
involucra a las comunidades a ser partícipe de cada
proceso turístico, aprendiendo así a conocer lo
positivo que traería la actividad ecoturística.
Como es el caso de las lomas de Amancaes, Del
Castillo et al. (2018) señalan que una organización
local denominada Protectores Ambientales de la Flor
y Loma de Amancaes (PAFLA) ha venido
desarrollando desde el 2013 la motivación al cuidado
de las Lomas una iniciativa de conservación
comunitaria que tiene como mecanismo de
intervención principal el llamado Circuito Ecoturístico
Lomas de Amancaes, además de otras como la
restauración ecológica.
Es entonces que el ecoturismo permite que tanto
los turistas, como los pobladores, es decir la población
en general, pueda concientizarse y entender lo
importante que es el ambiente en el que habitan la
flora y fauna pues de esa manera se originan actitudes,
valores y conocimientos que generan soluciones
ambientales. El poner en marcha actividades como
son la difusión y educación ambiental en la misma
comunidad, en los colegios del distrito, en
universidades, generan grandes cambios para las
problemáticas ambientales que conlleva a las Lomas
de Quilmaná a su desvanecimiento. Mayorga y
Treggiari (2018) afirma que el papel que debe asumir
el estado es de suma importancia porque son ellos
quienes priorizaran los recursos naturales que posee
las lomas debido a que son un importante ecosistema
de la provincia de Cañete, dado que tienen relación
cultural y socioambiental importante con los
habitantes, tanto en el pasado como ahora.
Es decir, son fundamentales para el desarrollo tanto
en crecimiento ecomico, social y para poder
combatir la pobreza. Lastimosamente, estas lomas se
van perdiendo por causas antropogénicas por ello se
considera al ecoturismo un factor importante para
crear conciencia en las comunidades sobre las
especies y el entorno en el que viven.
Durante el contexto del COVID -19, para garantizar
una visita segura, el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
implementó medidas de bioseguridad. Asi se tiene
que la Reserva Nacional de Lachay fue una de las áreas
naturales protegidas que en el 2021 reanudaron sus
actividades y visitas turísticas. (SERNANP, 2021).
Frente a ello las Lomas de Quilmaná se vio en la
necesidad de implementar medidas sanitarias por
responsabilidad y cultura propia debido a que no
existe un compromiso de autoridades competentes
con las Lomas de Cañete. Aun así, no se desarrolló
actividades turísticas como en los años 2019.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
44
Además, las Lomas de Lachay han sufrido un
impacto negativo a causa del turismo ya que se generó
5 010 kg de residuos lidos, de las cuales el
92% estaba relacionada con la actividad del turismo
(Romero, 2016). Al igual que Lachay, Las Lomas de
Quilmaná tuvo un significativo impacto relacionado
con la contaminacn ya que al visitar este lugar se
puede apreciar la irresponsabilidad de algunos
turistas que arrojan desperdicios en las zonas verdes
de las Lomas.
En las Lomas De Quilmaná, el desarrollo del atractivo
turístico antes de la llegada de la pandemia producida
por el COVID-19 se encontraba en un estado
incipiente por lo que se contaba con un nivel bajo de
afluencia turística según manifiesta el encargado de la
zona (D. Sánchez, comunicación personal, 21 de
agosto del 2021).
5. Conclusiones
Se tiene claro que el marketing es una herramienta
poderosa para hacer conocida un lugar, proyecto o
hasta incluso a una persona.
El empleo del marketing incide en el desarrollo del
ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, de manera
que, con la implementación de un adecuado plan de
marketing se puede ayudar a que esta zona sea más
conocida y logre un crecimiento sostenible sin
perjudicar al medio ambiente.
El turismo responsable podría generar un avance
positivo en la zona conocida como Las Lomas de
Quilmaná, pues mediante la creación de empresas
que se dediquen al desarrollo de actividades
turísticas, las familias vinculadas a ella podrán
generar ingresos que les permita tener una mejor
calidad de vida.
Además, la mayoría de las personas encuestadas
están de acuerdo con apoyar la idea del marketing
ecológico y el ecoturismo puede aumentar la difusión
de Las Lomas de Quilmaná y su conservación, los
pobladores de la zona han tratado de conservar y
cuidar las Lomas.
Referencias
Claros, D. (2013). Gestión de agua en las Lomas de Lachay.
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp
-
content/uploads/sites/11/2015/01/Gesti%C3%B3
n-del-Agua-y-biodiversidad-em-Lomas-
LACHAY.pdf
Córdova, K., Crisóstomo, M., Salazar, D. y Zárate, J. (2017).
El turismo rural comunitario y el ecoturismo como
alternativas para el desarrollo local de Tupe [tesis
de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas]. Repositorio UPC
http://hdl.handle.net/10757/621923
Del Castillo, J., Cerrón, H., Janampa, C., rez, T., & Ccama,
J. (2018) El desafío de conciliar la ciudad y la
naturaleza: Conservación local en el ecosistema
peri-urbano de las lomas de Amancaes (Rímac,
Lima, Perú).
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.22809.57445
Getamap.net. (s.f) Lomas de Quilmana Departamento de
Lima. Recuperado el 07 de febrero del 2022
https://es.getamap.net/mapas/peru/lima/_quilm
ana_lomasde/
Google Maps (2022).[Mapa de ubicación de las Lomas de
Quilma-Cañete].Recuperado el 07 de febrero
del 2022 de
https://www.google.com/maps/place/Lomas+de
+Quilmana/@-12.9273321,-
76.4632728,13z/data=!4m5!3m4!1s0x910ff6732
3b76c8b:0x59e58c0084599308!8m2!3d-
12.9166667!4d-76.4319444).
Ipanaqué, C. (2019, 10 de agosto) Lomas de Lima: Un
pedazo del edén en peligro. Diario La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2019/08/11/lom
as-de-lima-un-pedazo-del-eden-en-peligro/
Mayorga, C. & Treggiari, F. (2018). Biodiversidad y
conocimientos tradicionales: Perspectivas
históricas, socioculturales y jurídicas. Universidad
de La Frontera.
http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=15
75
Ministerio de Ambiente (2017). ¿Cuánto sabemos los
peruanos sobre biodiversidad? Estudio de
percepción pública en cinco regiones del país.
https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/02/%C2%BFCu%C3%A1nt
o-sabemos-los-peruanos-sobre-biodiversidad-
Estudio-de-percepci%C3%B3n-p%C3%BAblica-en-
cinco-regiones-del-pa%C3%ADs-ilovepdf-
compressed.pdf
Ministerio de Ambiente (s.f.). ANEXO 4: Ecosistemas
únicos: las lomas costeras.
https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso
/curso-
virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividad
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 37 - 45 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
45
es-
Aprendizaje/CTA_1/S11/anexo11/CTA_S11_Anex
o_4.pdf
Orgaz, F. & Cañero, P. (2015). Ecoturismo y desarrollo
sostenible. Un estudio de caso en comunidades
rurales de República Dominicana. Revista Pasos,
13(6) 1425-1435.
http://www.pasosonline.org/Publicados/13615/P
S0615_11.pdf
Perú ecológico (s.f). QUILMANÁ.
https://www.peruecologico.com.pe/lomas_quilm
ana.htm
Pulido, A. (s.f.). Relaciones entre economía y medio
ambiente. Blog sobre futuro e innovación.
http://www.antoniopulido.es/documentos/con0
80102.pdf
Qualtrics (s.f). Investigación cuantitativa.
https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-
experciencia/investigacion/investigacion-
cuantitativa/
Romero, J. (2016). La actividad Turística y su Impacto en el
Ecosistema de Lomas en la Reserva Nacional de
Lachay - 2013. Big Bang Faustiniano, 5(4), 30-36
https://doi.org/10.51431/bbf.v5i4.34
SERNANP. (2021). Se inicia la temporada de lomas en la
Reserva Nacional de Lachay.
https://www.gob.pe/de/institucion/sernanp/noti
cias/502360-se-inicia-la-temporada-de-lomas-en-
la-reserva-nacional-de-lachay
Servicio de Parques de Lima (2014). Las Lomas de Lima,
Futuros parque de la ciudad. Gfica Biblos.
https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Lo
mas-de-Lima_compressed.pdf
Sorzona, M. (2018). El marketing ecológico y su incidencia
en el desarrollo turístico del cantón Santa Ana.
[tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro
De Manabí]. Repositorio Institucional ULEAM
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456
789/2116
Valle, M. (2017). Factibilidad de la promoción de marketing
del complejo arqueológico Rúpac-en la provincia
de Huaral, 2017 [tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31928
Villegas Días, M. (2013). Marketing ecológico: propuesta
para mejorar la
sustentabilidad
de cuatro PyME de
los sectores industrial, comercio y servicios, de la
ciudad de Xalapa, Veracruz, [tesis de maestría,
Universidad Veracruzana]. Repositorio
Institucional UV.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456
789/34838/villegasdiaz.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y