Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
46
El docente y el aprendizaje en línea: artículo de revisión sistemática
The teacher and online learning: systematic review article
José Antonio Manco Chávez
Universidad nacional de Cañete, Perú
jmanco@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9659-6037
Yolvi Ocaña Fernández
Universidad nacional de Mayor de San Marcos, Perú
yocanaf@unmsm.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2566-6875
Edwin Roque Tito
Universidad Nacional de Cañete, Perú
eroque@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2005-1561
Recepción: 25/05/22 Aceptación: 15/08/2022 Publicación: 30/12/2022
Resumen
Debido al gran número de estudiantes a nivel mundial, las universidades innovaron la forma de enseñar en las
aulas buscando que el aprendizaje sea constructivo, basado en nuevos enfoques y modelos pedagógicos. El objetivo
de esta investigación es comprender el desarrollo de las competencias durante el aprendizaje de acuerdo a la
gestión del conocimiento dado por el docente. En esta investigación se usó el método PRISMA cuya finalidad fue
recopilar información de las bases de datos de Scopus, World Wide Science y SciELO, obteniendo información
relevante sobre el docente y el aprendizaje en línea. De una búsqueda de 220,941 artículos se filtraron 20, estos
trabajos fueron puesto a revisión para el estudio de esta investigación. Los resultados muestran la importancia de
la educación virtual porque fortalece las competencias tecnológicas, mediante modelos pedagógicos como la
biopedagogía y la neuropedagogía, según la nueva filosofía y paradigmas de la educación.
Palabras clave: Aprendizaje en línea, competencias digitales, educación virtual, educación tecnológica.
Abstract
Due to the large number of students worldwide, universities innovated the way of teaching in the classroom seeking
to make learning constructive, based on new approaches and pedagogical models. The objective of this research is
to understand the development of competencies during learning according to the knowledge management given
by the teacher. In this research, the PRISMA method was used, whose purpose was to collect information from the
Scopus, World Wide Science and SciELO databases, obtaining relevant information about the teacher and online
learning. From a search of 220,941 articles, 20 were filtered, these works were submitted for review for the study
of this research. The results show the importance of virtual education because it strengthens technological skills,
through pedagogical models such as biopedagogy and neuropedagogy, according to the new philosophy and
paradigms of education.
Keywords: Online learning, digital skills, virtual education, technological education.
1. Introducción
Podemos observar que los nuevos cambios del
paradigma y de la filosofía en la educación basado en
la virtualidad ha generado grandes cambios
sostenidos en los modelos pedagógicos como la
biopedagogía y la neuropedagogía. Si nos
preguntamos, si estaban los docentes preparados
para recibir una nueva forma de hacer educación
antes de la pandemia (Careaga et al., 2020) la
respuesta sería que no. Esta pandemia sigue siendo
hasta la fecha una enfermedad mundial, la Covid-19
quien se encargó de adelantar los procesos de la
enseñanza virtual sincrónica y asincrónica como
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.02
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
47
menciona Revuelta (2021) quien en su investigación
nos muestra que los docentes tuvieron que
emprender e innovar para realizar nuevas formas de
enseñar e ingresar al nuevo paradigma de la
virtualidad, cada docente se hacía responsable de
capacitarse y las instituciones universitarias les
permitía acceder al nuevo enfoque de la tecnología
en la educación.
Podemos observar que la investigación de Careaga et
al. (2020) nos muestra que es importante realizar
estudios sobre los aspectos pedagógicos que se dan
en las universidades, las adaptaciones que tiene que
hacer el docente frente a las nuevas tendencias con
el uso de las herramientas tecnológicas, así mismo el
desarrollo en los aspectos metodológicos, didácticos,
y evaluativos, haciendo del docente un docente
innovador que gestiona el conocimiento usando las
herramientas tecnológicas y computacionales, es así
donde nace el interés de desarrollar una investigación
sobre el docente y el aprendizaje en línea (DAL).
Oblitas (2021) refiere que a comienzos de la
pandemia el sistema educativo universitario dejó de
brindar sus servicios, tiempo necesario para
desarrollar las capacitaciones y volver a las aulas,
pero de forma virtual. Es realmente un cambio muy
brusco pasar de la presencialidad a la virtualidad,
además menciona que los cursos que fueron
afectados son los que requieren manipulación y
experimentación para realizar investigación;
especialmente los que exigen realizar prácticas en los
laboratorios. A raíz de esta situación se emprendieron
nuevos enfoques o paradigmas, por la misma
necesidad de enseñar a los estudiantes, los docentes
acudieron al uso de la tecnología.
En la nueva modalidad de la enseñanza se tuvieron
que crear y habilitar plataformas para realizar las
tareas de cada docente entregando información o
material (Varela et al. ,2018), para el seguimiento de
cada clase empezaron a usar las plataformas MOCC
(Massive Online Open Courses) el que ha
revolucionado las clases en las universidades como lo
mencionan Bordel & Mareca (2020), siendo así una
plataforma web que permite conectar al estudiante
con el docente en todo tiempo, ya que este puede
revisar sus materiales en cualquier hora del día. Del
mismo modo, Osuna & Gil (2020) muestran que es
una herramienta muy versátil que permite preparar
al estudiante para cualquier asignatura,
contribuyendo a las nuevas competencias
tecnológicas que cada uno de ellos adquiere y que
son estimulados por la continuidad de su uso por los
docentes (Mercado,2018).
Los docentes de ingeniería de sistemas saben que la
única y vital forma para aprender a programar es la
práctica continua y, los docentes-estudiantes en línea
ayudan al desarrollo de la construcción de proyectos
con lenguajes de programación (Pineda &
Cadavid,2019). Recibir un seguimiento continuo
mediante el internet en nea que conecta docente-
estudiante, nos permite observar que esta forma de
enseñar y aprender tiene sus capacidades ,
competencias y habilidades en los entornos virtuales
donde cada estudiante puede recibir comentarios
automáticos debido a la plataforma directa de
transmisión virtual (Buenaño & Luján ,2019), como
también recibir una retroalimentación a través de los
comentarios, recibir materiales de complemento y
hasta códigos del lenguaje para mejorar la
arquitectura del proyecto basado en lenguajes de
programación.
Podemos observar que la práctica de estas
herramientas permite a los docentes gestionar la
información , recibiendo los estudiantes un
aprendizaje en línea , el que es de suma importancia
en el desarrollo de las nuevas estructuras académicas
(Auccahuasi et al., 2018), esto permite desarrollar
una educación con fortalezas en las competencias
digitales en la carrera de ingeniería u otras disciplinas,
ya que permite a los estudiantes desarrollarse en
habilidades lógicas, pensamiento crítico,
interpretación de los cálculos, si es de ciencias o
matemáticas y la interpretación de simulaciones o
modelaciones físicas y matemáticas.
Para Lozano (2018), dentro del aprendizaje en línea
se puede observar la importancia en la búsqueda de
información mediante los motores de búsqueda. Para
acceder a la información es necesario que el
aprendizaje en nea se con responsabilidad y
desarrollo ético para evitar las malas prácticas de la
copia o plagio de artículos de investigación (Véliz,
2021). Las grandes empresas aplican algoritmos que
ordenan resultados en la búsqueda teniendo en
cuenta criterios y comportamientos de las personas
datificadas; existiendo a su vez filtros que sesgan los
resultados de la información, muchas veces de forma
subjetiva; limitando el acceso a la información global.
Durante la investigación de DAL se observa que es
justificable la investigación porque nos permite
comprender y entender los procesos en que se ha
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
48
venido dando la construcción del aprendizaje
mediante la digitalización con la participación activa
del docente y los estudiantes que son la razón de la
construcción de las nueva filosofía y paradigmas de la
educación, esta investigación muestra cómo influye
los cambios obtenidos durante este tiempo de
pandemia, mediante varios trabajos de investigación
de muchos investigadores o especialistas en esta
área.
2. Metodología
Se usó el método PRISMA, que permite desarrollar
investigación con artículos o trabajos encontrados en
línea, los que han sido recopilados para hacer un
estudio exhaustivo sobre el tema “El docente y el
aprendizaje en línea” y que puede ser usado en otras
áreas, como educación, ingeniería, ciencias médicas y
ciencias puras. La metodología utilizada es de revisión
sistemática de artículos en tres repositorios de
impacto, Scopus, World Wide Science, SciELO,
investigaciones que han sido revisados por pares
ciegos y permiten tener la confianza de contar con
trabajos diseñados bajo estrictos procesos de
investigación. Esta metodología nos permitió realizar
todo un estudio riguroso, a pesar que no es un
artículo original se construye en base a las
investigaciones de otros. La pregunta establecida
para esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los
enfoques y las estrategias utilizados en el aprendizaje
en línea?
2.1 Proceso de revisión, selección y exclusión
Ingresamos a la gina de Scopus en la búsqueda de
información y colocamos la palabra clave TITLE-ABS-
KEY aprendizaje AND en AND línea (DEL) que será el
motivo de esta investigación. La primera búsqueda
nos dio como resultado 94 documentos de
investigación y luego continuamos la búsqueda
limitando por años de publicación desde el 2018
hasta el 2022 y por especialidad (Computer Sciences
and Engineering), dándonos como resultado 8
artículos vinculados a la investigación.
Se ingresó con la búsqueda de información y nos
dirigimos al repositorio de World Wide Science con la
palabra clave (AEL), e introducimos en el buscador y
el sistema nos entrega 220435 artículos relacionados
a la palabra clave siendo depurados
automáticamente por el motor de búsqueda de
forma automática o por defecto la cantidad de 1166,
luego empezamos a limitar esta búsqueda por
repositorio de publicación como el All collections que
nos da como resultado 1062 artículos, de los cuales
,seguimos filtrando e ingresamos a Directory of Open
Access el que nos entrega 15 artículos como
resultado, siendo excluidos 12 artículos que no
pertenecen a la búsqueda de información referido al
desarrollo de búsqueda, quedándonos con 3
documentos para el desarrollo de la investigación , y
el Open AIRE que nos da como resultado 26 artículos
siendo excluidos 25 quedándonos con 1 artículos, de
los cuales tenemos 4 artículos para el desarrollo de la
investigación, así de esta forma de los 220435
documentos encontrados fueron excluidos 220431
documentos que están fuera de rango de la búsqueda
para nuestro estudio. Acto seguido buscamos
artículos de doble indexación y encontramos dos
artículos que son duplicados World Wide Science y
Scielo, quedándonos solo con dos artículos para
nuestra investigación.
Procedemos a ingresar en el repositorio de Scielo,
colocamos la palabra clave AEL y nos da como
resultado en forma general 412 documentos, de los
cuales empezamos a filtrar por años de estudio desde
el 2018 al 2021, obteniendo como resultado 185
documentos. Seguimos la búsqueda por países, como
Brasil, Chile y México, dándonos como resultado 79
artículos, luego por especialidad en Research y
Ciencias Sociales, esto debido a que cuando se realizó
la búsqueda por ingeniería y educación no se halló
ningún resultado. De esta manera, indagamos en
Research y Ciencias Sociales dándonos como
resultado 19 artículos, de los cuales seguimos
filtrando según sean documentos vinculados a
nuestra investigación, y nos arrojó 10 artículos que
están relacionados con nuestro trabajo, siendo
excluidos 9 de ellos.
2.2 Selección de artículos
De la selección de artículos se obtuvo 20 artículos que
serán de suma importancia para realizar la
investigación de revisión sistemática y que nos da la
información necesaria para su construcción y que
sirve para las demás investigaciones ya que trae la
riqueza de mucha otra investigación basada en el
tema del DAL.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
49
Número de artículos
Porcentaje
Artículos seleccionados en la
investigación
Scielo
World Wide Science
Scopus
8 10
Tabla 1
Tiempo de selección
Tiempo de búsqueda
Característica
Rango de búsqueda de
artículos
Tiempo de búsqueda de
artículos
Tipo de estudio de
investigación
Repositorios de
almacenamiento de artículos
de investigación
Base de datos: Scopus, World
Wide Science, SciELO.
Idioma
01-01-2018 al 25-05-2022
15-04-2022 al 25-05-2022
Artículos científicos
Scopus, World Wide
Science, SciELO.
Educación, Research y
ciencias sociales, Ingeniería
de sistemas
Español
Nota: Artículos en idioma español
3. Resultado de la búsqueda de información
En la Figura 1, el diagrama de flujo nos permite
observar de forma exhaustiva el proceso de selección
de los artículos a investigar para obtener un artículo
de revisión sistemática.
Figura 1
Diagrama de flujo del artículo de revisión sistemática
“El docente y el aprendizaje en línea”
En la Figura 2 se muestra el número de artículos
encontrados. En Scopus se obtuvieron 9 artículos que
se distribuyen de la siguiente manera: 5 artículos de
enfoque cuantitativo y 3 de enfoque cualitativo. En
World Wide Science se encontraron 3 artículos de
enfoque cuantitativo. Así mismo, tenemos a Scielo
que en la búsqueda nos dio 8 artículos, distribuido de
la siguiente forma: 6 de enfoque cuantitativo, 2 de
enfoque cualitativo y 1 de enfoque mixto. Del mismo
modo, la figura 3, muestra las publicaciones a nivel
internacional y el porcentaje obtenido durante 5 años
referente al tema investigado.
Figura 2
Número de artículos que corresponden al rango de
búsqueda desde el 2018 al 2022.
Figura 3
Cantidad y porcentaje de artículos publicados por
países durante cinco años desde el 2018 al 2022.
Países y porcentaje de publicación de
ariculos en 5 años
8
40%
7
35%
6
30%
5
25%
4
20%
3
15%
2
10%
1
5%
0
0%
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
50
Tabla 2
Base de datos encontrado en la squeda de
información bibliométrica
Base de
datos
Autores
Año de
publicación
País
Scopus
Revuelta
Oblitas
Careaga et al.
Bordel & Mareca
Osuna & Gil
Pineda & Cadavid
Buenaño
Fernández & Luján
Auccahuasi et al.
2021
2021
2020
2020
2020
2019
2019
2018
España
Argentina
Chile
España
España
Colombia
Brasil
Perú
World
Wide
Science
Varela et al.
Lancheros
Orozco & García
2018
2018
2018
México
Brasil
Mexico
SciELO
Romero et al.
Ferrada et al.
Villalobos
Vielma et al.
Véliz et al.
Escobar et al.
Flores et al.
Mercado et al.
Lozano et al.
2021
2021
2021
2021
2021
2020
2019
2018
2018
Chile
Chile
Chile
México
México
Chile
Chile
México
México
Empecemos a discutir los resultados de búsqueda
según el mero de artículos revisados que nos
permite mencionar que el DAL logra sus objetivos
debido al esfuerzo continuo por aprender usando las
herramientas tecnológicas como lo mencionan los
investigadores.
Bordel & Mareca (2020) refiere que los estudios que
tienen que ver con las herramientas tecnológicas
logran cubrir brechas en la educación y que es una
revolución en todos los centros de estudio
universitario, se observa toda una innovación que
promete grandes cambios en la construcción del
conocimiento, en la formación de profesionales.
Asimismo, tenemos a Flores (2019) quien a través de
su investigación de enfoque mixto logra analizar las
percepciones existentes con estos nuevos cambios de
filosofía y paradigmas de una educación en línea, que
permite lograr realizar evaluaciones académicas con
aporte al conocimiento de los estudiantes.
Observamos que existen muchos docentes
investigadores que realizan proyectos de
investigación sobre el aprendizaje en línea, utilizando
el MOOC de forma masiva como lo menciona Varela
et al. (2018) es ya una necesidad de hacer difusión
sobre las oportunidades del aprendizaje basado en las
competencias tecnológicas que adquiere el
estudiante como el docente en el aprendizaje en
línea.
Ahora podemos responder a nuestra pregunta de
investigación ¿Cuáles son los enfoques y las
estrategias utilizados en el aprendizaje en línea?, los
enfoques encontrados son el MOOC, el aula invertida,
basado en los modelos pedagógicos de la
biopedagogía y la neuropedagogía. Estos enfoques
permiten desarrollar las habilidades necesarias en el
estudiante que son gestionados por el docente,
mediante las plataformas de enseñanza en el aula
virtual.
4. Conclusiones
Podemos concluir que el aprendizaje en línea
gestionada por el docente trae mucha riqueza en la
información para los estudiantes y que se logra los
objetivos del aprendizaje, debido al constante uso de
las herramientas digitales, creando sobre ellos nuevas
competencias y capacidades tecnológicas,
desarrollando en el estudiante su capacidad analítica,
crítica, cognitiva e innovadora debido a la
información hallada en nea de los diferentes
repositorios y la continua práctica de los mismos. Se
sugiere para cuando se salga de esta pandemia,
seguir realizando trabajos con la virtualidad, es decir
incluir una educación basado en el enfoque hibrido y
que se ajuste a los nuevos modelos como la
biopedagogía, y la neuropedagogía.
Agradecimientos
Agradezco a la universidad Nacional de Cañete que ha
convocado a publicar trabajos de artículos de
investigación sistemática
Declaración de consentimiento informado
Se tiene el consentimiento de todos los coautores y el
autor de esta investigación de revisión sistemática,
usando el método PRISMA.
Conflictos de interés
No existe tipo de conflicto alguno en la construcción
de la investigación.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
51
Referencias
Auccahuasi, W., Bernardo, G., Bernardo, M., Vega, D.,
Urbano, R., & Oré, E. (2018). Herramienta
interactiva en nea como instrumento para el
aprendizaje de las matemáticas mediante las
técnicas de programación, dirigido a alumnos de
educación secundaria. In 16th LACCEI
International Multi-Conference for Engineering,
Education, and Technology: Innovation in
Education and Inclusion (pp. 19-21).
http://www.laccei.org/LACCEI2018-
Lima/full_papers/FP573.pdf
Bordel, B., & Mareca, P. (2020, June). Results and Trends
in educational MOOCs in the engineering area
with MIRIADAX platform. A case study. In 2020
15th Iberian Conference on Information Systems
and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9
140967
Buenaño-Fernández, D., & Luján-Mora, S. (2019).
Propuesta de aplicación de minería de procesos
para evaluar las rutas de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad visual en cursos en
línea. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, (E17), 1035-1047.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8832
8/1/2019_Buenano_Lujan_RISTI.pdf
Careaga-Butter, M., Quintana, M. G. B., & Fuentes-
Henríquez, C. (2020). Critical and prospective
analysis of online education in pandemic and post-
pandemic contexts: Digital tools and resources to
support teaching in synchronous and
asynchronous learning modalities. Aloma: revista
de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport
Blanquerna, 38(2), 23-32.
https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/3
77756
Escobar, M., Medina P., & Muñoz, R. (2020). Dinámica del
aprendizaje de racionalidades profesionales
según el modelo función disfunción del
movimiento humano: Un Consenso Docente.
Revista de estudios y experiencias en educación,
19(39), 195-212.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939esco
bar11
Ferrada, N. & Contreras, J. (2021). Aprendizaje Basado en
Equipos: La perspectiva de los futuros profesores.
Revista de estudios y experiencias en educación,
20(42), 117-135.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042ferra
da7
Flores, K., & López, M. C. (2019). Evaluación de cursos en
línea desde la perspectiva del estudiante: un
análisis de métodos mixtos. Perspectiva
Educacional, 58(1), 92-114.
https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-
iss.1-art.813
Lancheros, M. S. A. (2018). Motivación del aprendizaje en
línea. Panorama, 12(22), 42-56.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panor
ama/article/view/1137/1031https://journal.polig
ran.edu.co/index.php/panorama/article/view/11
37/1031
Lozano, A., Zárate, J. F. & Llaven, M. I. (2018). Uso de
Recursos Educativos en Línea en el nivel medio
superior: Desarrollo de competencias didácticas
del docente. CPU-e. Revista de Investigación
Educativa, (26), 114-135.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-
53082018000100114&lng=es&tlng=es.
Mercado, M. A., Fernández, K., Lavigne, G., & Ramírez, M.
S. (2018). Enseñanza y difusión sobre el uso de
recursos educativos abiertos con MOOC: un
estudio de caso. CPU-e. Revista de Investigación
Educativa, (26), 3-19.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-
53082018000100003&lng=es&tlng=es.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
PRISMA Group*. (2009). Preferred reporting items
for systematic reviews and meta-analyses: the
PRISMA statement. Annals of internal
medicine, 151(4), 264-269.
Oblitas, J. (2021). Cursos de investigación en Aprendizaje
en Línea durante la Etapa de Adaptación COVID-
19 Online-Learning Research Courses during the
COVID-19 https://www.laccei.org/LACCEI2021-
VirtualEdition/full_papers/FP98.pdf
Orozco, A. M., & García, M. (2017). Autopercepción de
habilidades de aprendizaje en ambientes
virtuales. CPU-e. Revista de Investigación
Educativa, (25), 144-167.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n25/1870-
5308-cpue-25-00144.pdf
Osuna, S., & Gil, J. (2020). MOOC, Un Nuevo Modelo de
Formación en el Aprendizaje del Segundo Idioma.
Estudio de Caso. American Journal of Distance
Education, 34(1), 69-82. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Sosuna-
0015/Osuna_Acedo_AmericanJournalDistanceEd
ucation.pdf
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 46- 52 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
52
Pineda, A. F., & Cadavid, J. M. (2019). Trazabilidad de
actividades de aprendizaje en cursos de
programación de computadores usando un juez
automático en línea dentro de un LMS.
http://ceur-ws.org/Vol-2425/paper35.pdf
Revuelta, M. J. C. (2021). Valoración de una experiencia
con Linoit para el aprendizaje colaborativo en
línea. Campus Virtuales, 10(2), 195-206.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstrea
m/handle/11162/213063/Art.%2014.pdf?sequen
ce=1
Romero Alonso, Rosa Eliana, Tejada Navarro, Carlos
Alberto, & Núñez, Olga. (2021). Actitudes hacia las
TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto
COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la
educación superior. Perspectiva Educacional,
60(2), 99-120.
https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-
iss.2-art.1175
Varela, M. A. M., Morales, K. F., Lavigne, G., & Montoya,
M. S. R. (2018). Enseñanza y difusión sobre el uso
de recursos educativos abiertos con MOOC: un
estudio de caso. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, (26), 3-19.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1870-53082018000100003
Véliz, M. I., & Gutiérrez, V. E. (2021). Modelos de
enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las
aulas virtuales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1),
150-165. Epub 02 de julio de 2021.
https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1987
Vielma, J.E., & Ruano, M. A. (2021). Análisis de la utilidad
del programa básico de formación docente en
modalidad semipresencial. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 47(2), 289-298.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052021000200289
Villalobos, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los
profesores de educación básica en tiempos de
pandemia? Modalidades de aprendizaje y
percepción del profesorado chileno sobre la
educación a distancia. Perspectiva Educacional,
60(1), 107-138.
https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-
iss.1-art.1177