Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
53
Herramientas del coaching educativo para fortalecer la resiliencia de estudiantes
universitarios
Educational coaching tools to strengthen the resilience of university students
Roger Mancilla Parco
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú
roger.mancilla.40@unsch.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0746-8656
Recepción: 30/05/2022 Aceptación: 13/09/2022 Publicación: 30/12/2022
Resumen
La resiliencia es aquella capacidad del ser humano que posee para enfrentarse a las adversidades de la vida,
aprender de ella, superar y seguir avanzando hacia delante. De la misma manera, se conoce como la cualidad
personal para sobrevivir con éxito a situaciones adversas los cuales aparecen con frecuencia en los estudiantes
universitarios en aquellos que provienen de zonas urbano marginales, comunidades campesinas, nativas del Valle
de los ríos Apurímac, ene y Mantaro por lo que debe ser tratado en las aulas universitarias como proceso formativo.
El propósito del estudio fue comprobar el efecto que produce el desarrollo de herramientas del coaching educativo
que fue diseñado para fortalecer la resiliencia de estudiantes universitarios en las dimensiones de: competencia
social, resolución de problemas, autonomía, y sentido de propósito y futuro. El tipo de investigación es cuantitativo
de diseño cuasiexperimental; como técnica se empleó la encuesta y como herramienta el cuestionario de resiliencia
parco para la recopilación de datos. La muestra de estudio está conformada por 44 estudiantes de la facultad de
ingeniería del I ciclo, de los cuales 22 pertenecen a la escuela profesional de ingeniería de negocios agronómicos y
forestales al grupo control y 22 pertenecen a la escuela profesional de ingeniería y gestión ambiental al grupo
experimental. Se concluye que el programa influyo de manera significativa en el fortalecimiento de resiliencia en
estudiantes universitarios.
Palabras clave: coaching educativo, resiliencia
Abstract
Resilience is that capacity of the human being that has to face the adversities of life, learn from it, overcome and
continue moving forward. In the same way, it is known as the personal quality to successfully survive adverse
situations which frequently appear in university students in those who come from marginal urban areas, peasant
communities, natives of the valley of the Apurímac, ene and Mantaro rivers. So it must be treated in university
classrooms as a training process. The purpose of the study was to verify the effect produced by the development
of educational coaching tools that were designed to strengthen the resilience of university students in the
dimensions of: social competence, problem solving, autonomy, and sense of purpose and future. The type of
research is quantitative with a quasi-experimental design; The survey was used as a technique and the frugal
resilience questionnaire as a tool for data collection. The study sample is made up of 44 students from the
engineering faculty of the 1st cycle, of which 22 belong to the professional school of agronomic and forestry
business engineering to the control group and 22 belong to the professional school of engineering and
environmental management to the group experimental. It is concluded that the program significantly influenced
the strengthening of resilience in university students.
Keywords: educational coaching, resilience
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.03
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
54
1. Introducción
La propagación del COVID 19 ha puesto a luz los
grandes problemas que existen en el sistema
educativo de nuestro país y en particular a nuestra
región Ayacucho. Esto ha generado a las autoridades
nacionales realizar acciones estratégicas debido a que
durante la pandemia hubo notable porcentaje en
deserción y abandono de estudiantes por factores
ajenos a ellos. Al respecto la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura -UNESCO (2020) sostiene que “la situación es
particularmente preocupante respecto de los
estudiantes más vulnerables que ingresaron a la
educación superior en condiciones más frágiles(p.
12). La Universidad Nacional Autónoma de Huanta no
es ajeno a ello porque la mayor parte de sus
estudiantes provienen de las zonas marginales,
comunidades campesinas, nativas del Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro-VRAEM.
A nivel Latinoamérica la tasa de acceso a educación
superior es muy baja a comparación de nuestros
países vecinos, lo que indica la Política Nacional de
Educación Superior y Técnico Productiva (2021) que
“En el Perú, el acceso a los servicios educativos
continúa siendo insuficiente, inequitativo y poco
pertinente. En primer lugar, en promedio solo 3 de
cada 10 egresados de la educación básica acceden a
la educación superior” (p. 12). Estas cifras se deben a
que las familias peruanas no tienen las condiciones
económicas suficientes para apoyar en su educación
a sus hijos, esto hace que los egresados de educación
secundaria prefieren más que estudio trabajar para
apoyar a sus padres.
A esto suma los bajos resultados en cuanto se refiere
a egresos, como indica Ferreyra et al. (2017) al
sostener que los resultados están por debajo del
potencial de ellos, ya que solo la mitad de los
estudiantes que ingresaron a la universidad obtienen
su título entre los 25 y 29 años, ya sea porque
continúan estudiando o porque abandonan sus
estudios. El resultado de abandono se da
mayormente en los primeros años de estudio, debido
a que el estudiante se encuentra en una toma de
decisión desequilibrada, así como también por la
influencia de los familiares, amigos, por la carrera
profesional y la universidad.
Por lo visto, las cifras no son alentadoras e invita al
docente universitario a realizar y proponer
actividades que ayuden al estudiante a fortalecer sus
debilidades e incrementar su autoconfianza. En ese
sentido, el trabajo está orientado a desarrollar y
explicar los efectos que produce las herramientas del
coaching educativo para fortalecer la resiliencia en
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Huanta, asimismo se ha planteado cuatro
dimensiones para los cuales se ha fijado los siguientes
objetivos específicos:
Identificar los efectos que produce las herramientas
del coaching educativo para fortalecer la resiliencia
en competencia social en estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Huanta.
Precisar los efectos que produce las herramientas
del coaching educativo para fortalecer la resiliencia
en resolución de problemas en estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Huanta.
Describir los efectos que produce las herramientas
del coaching educativo para fortalecer la resiliencia
en autonomía en estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de Huanta.
Describir los efectos que produce las herramientas
del coaching educativo para fortalecer la resiliencia
en sentido de propósito y futuro en estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Huanta.
1.1. Herramientas del coaching educativo
En la literatura científica el origen del término
coaching aparece en Europa en dos versiones. Para
Álvarez et al. (2018) quien sostiene que la primera
versión es de origen ngaro que esrelacionado a
la utilización de un carruaje que servía como medio
para transportar personas de un lugar a otro.
Posteriormente fue pasando de un país a otro
tomando diferentes formas en escritura y
pronunciación tal es el caso de Alemania que se llamó
kutsche, en Italia cocchio y España coche. En cuanto
a la segunda versión se desarrolla en Inglaterra
denominado to coach que significa entrenar.
Mientras tanto, a finales del siglo XX en EEUU aparece
el termino coaching en el entorno del deporte que
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
55
propone un sistema de entrenamiento para
fortalecer el potencial, incrementar al máximo su
desempeño y se centra en ayudar a aprender en lugar
de enseñar (Pérez et al. 2019).
Por otro lado, Díaz (2016) precisa que el “coaching
trata de acompañar a la persona, mediante preguntas
e intervenciones que le permitan lo que necesita y
apoyarse a encontrar las mejores respuestas”.
Asimismo, el acompañamiento se realiza por medio
del método mayéutico, utilizando preguntas
cuestionadoras, para generar en la persona reflexión,
autorregulación, motivación y sobre todo efectuar un
potencial cambio que ayude lograr su desarrollo
personal.
Sin embargo, el coaching educativo es una
alternativa de enseñanza para el docente ya que se
considera al estudiante desde el punto de vista
holístico. En la misma línea Bou (2013) citado por
Rodríguez et al. (2021) considera al estudiante con
talentos, cualidades, actitudes, competencias,
paradigmas, emociones, creencias y valores, es
relevante establecer cómo pueden influir de manera
positiva todos estos elementos dentro del ámbito
educativo y en el proceso de aprendizaje” (p.89).
Mientras tanto, Mamani (2019) sostiene que el
termino coach hace referencia al docente quien
apoya en su preparación para enfrentar con éxito los
exámenes. Esta acción ayuda al estudiante a mejor
sus debilidades y falencias. Asimismo, Martin &
Marsh (2006) citado por Gómez et al. (2021)
mencionan que los “estudiantes son aquellos que, a
pesar de tener eventos desafortunados en su vida,
tienen una motivación elevada para alcanzar sus
logros, el mismo que le permite elevar su desempeño
en la escuela y permanecer en ella construyendo un
ambiente propicio” (p. 38).
Desde el punto de vista educativo el termino
coaching ofrece dos tipos de herramientas internas y
externas que se conocen como aquellos que se basan
en la propia capacidad del estudiante las cuales
puedes ser muy bien aprovechados por el docente
universitario.
1.1.1. Herramientas internas
Calibración
Es aquella en donde el coach-docente se centra en
analizar las señales no verbales de la comunicación
que emplea el estudiante. “Se consigue a través de la
observación objetiva de la fisiología y del lenguaje no
verbal de las personas, para poder identificar los
mensajes que emiten a través de sus canales de
expresión (gesto, errores de habla, postura corporal,
movimientos, entonación, respiración,)” (Núñez,
2009, p. 18).
La calibración permite al docente observar
detenidamente a su estudiante para corregir la mala
utilización de las señales no verbales. Si estos no
fueran detectado y corregido a tiempo puede jugar
una mala pasada en el estudiante ya que una mala
expresión en público puede ser objeto de burla.
Escucha activa
Núñez (2009) afirma que la escucha activa es “una
de las cualidades imprescindibles que debe poseer
todo coach-profesor” (p. 19). Por lo tanto, escuchar
de forma activa es sinónimo de analizar de manera
minuciosa el mensaje que nos quiere transmitir el
estudiante, a su vez es mostrar una actitud positiva
para comprender perfectamente el mensaje, para lo
cual el coach no debe mediar su juicio, ni llevar la
contraria, ni mucho menos desviar la conversación y
distorsionar.
Comunicación
La comunicación es una de las herramientas más
básicas y poderosas para el ser humano, gracias a ello
satisfacemos nuestras necesidades, gestionamos
nuestro conocimiento y contribuimos al desarrollo de
nuestra sociedad. Al respecto Núñez (2009) sostiene
que existe dos tipos de comunicación “intrapersonal,
un dialogo interno con nosotros mismos, que es muy
importante, pero no suficiente para desarrollar una
buena comunicación, y luego existe también la
comunicación interpersonal, que es la que nos
permite transmitir mensajes, pensamientos y
emociones” (p. 22).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
56
Intuición
Para Núñez (2009) la intuición es una habilidad que
ayuda procesar de manera continua toda la
información que se encuentra almacenada en
nuestro cerebro este proceso se da de manera
consciente e inconsciente, es un facilitador para la
mejora del conocimiento lo cual permite tomar
mejores decisiones en situaciones o circunstancias
cotidianas. Asimismo, la intuición se centra en los
detalles de los mensajes expresados, tales como la
entonación, movimientos, gestos, expresiones, etc.
que muchas veces contienen de mensaje que no
hayan sido transmitidos en su totalidad.
1.1.2. Herramientas externas
La rueda de vida
Para Connor y Lages (2005), citado por Herrero,
(2016), la rueda de vida es una fantástica herramienta
de coaching que sirve para evaluar la posición
presente del estudiante, así como su equilibrio vital,
están divididos en ocho apartados: entorno físico, la
interacción con los pares y sus posesiones, proyectos,
salud, carrera profesional, amor, autodesarrollo,
finanza o economía, ocio y diversión. El estudiante a
la hora de evaluar la posición presente debe
responder los ocho apartados que aparecen de cero
(0) a veinte (20) estos deben ser evaluados en función
de su satisfacción actual.
Una vez evaluado en la rueda de vida el estudiante
realiza la selección de algunas áreas que requieren
mayor atención, el proceso de recuperación lo realiza
conjuntamente con el docente. “Resulta interesante
comprobar hasta qué punto si logramos que el
alumno mejore en alguna de las áreas de la rueda,
puede influir para que mejore en otras sin hacer
ninguna acción en ellas” (Núñez, 2009, p. 24).
La nea del tiempo
Para Núñez (2009) línea de tiempos es una
herramienta que nos ayuda a preparar un plan de
acción, que significa planificar una serie de tareas en
el tiempo, donde uno ya sabe que realizar en cada
momento. Se representa de manera lineal las
actividades que se realiza en función al tiempo
pasado lejano, del presente inmediato y del futuro
próximo.
Modelo Grow
Whitmore (2003), citado por Núñez (2009) propone
el método para mejorar el rendimiento de las
personas en cuatro etapas:
Tabla 1
Etapas para mejorar el potencial.
ETAPAS
Primera
Establece la meta (Goal), a corto y largo plazo.
Segunda
Evaluar la realidad (Reality) para explorar la
situación actual.
Tercera
Contemplar qué (What) se va a hacer, cuándo
(When) o cursos de acción alternativos.
Cuarta
Determinar qué (What) se va a hacer, cuándo
(When) y quién (Who) lo hará y la voluntad (Will) de
hacerlo.
Nota. Elaboración propia a partir de Whitmore
(2009)
Mientras tanto, para az (2016) el modelo Grow
consiste en fijar el objetivo de la actividad en un
tiempo determinado, evaluar el contexto para
indagar la problemática actual, involucrar todas las
alternativas de solución y tener en cuenta: qse va
a realizar, en qué tiempo y con quién se hará y la
voluntad para ejecutar.
Metáforas
Es un recurso literario que permite conocer la
cultura y la forma de pensar y comunicarse de los
estudiantes, asimismo permite al docente descubrir si
la metáfora brinda apoyo realmente al deseo de sus
estudiantes a partir del análisis del lenguaje y la
conducta. Al respecto Núñez (2009) sostiene que
“cuando tomamos conciencia de las metáforas que
rigen nuestras vidas, la de nuestros alumnos e incluso
amigos y compañeros de trabajo, descubrimos la
naturaleza de nuestros procesos mentales y la de los
demás” (p. 28)
Las posiciones perceptivas
Las posiciones perceptivas consisten en que el
estudiante debe ser capaz de ver la realidad desde
distintos ángulos para conocer sus debilidades y
fortalezas, valores, creencias y objetivos que desea
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
57
alcanzar y finalmente poseer una capacidad de ver el
mundo desde la perspectiva de los demás.
Esto requiere que el estudiante debe dominar los
cuatro niveles de análisis que se conocen bajo la
denominación de posiciones perspectivas (Núñez,
2009, p. 27)
Tabla 2
Posiciones perceptivas
POSICIONES PERCEPTIVAS
Primera
posición
Está relacionado al trabajo de autoconocimiento,
donde debe ser capaz de conocerse uno mismo de
manera íntegra.
Segunda
posición
Se lleva a cabo un análisis exhaustivo al estudiante
para comprender y situarse en su lugar y llegar a
pensar como él.
Tercera
posición
Se enfoca en realizar el trabajo de observar de
manera externa a la relación que mantiene con
otras personas y la conexión entre ambas partes.
Cuarta
posición
Se lleva a cabo el reconocimiento del entorno del
estudiante (familiar, amigos, compañeros, etc.)
esto ayuda a comprobar algunas acciones que
condicionan y como esto afectan al mismo.
Nota. Elaboración propia a partir de Núñez (2009)
La ventana de Johari
Es una herramienta psicológica actual, con una
connotación cognitiva y comunicacional, la cual
contribuye al desenvolvimiento de grupo, a nivel
personal y organizacional (Costelló 2015, citado por
Vargas, 2020). El autor sostiene que la herramienta
ayuda a construir un proceso dinámico de aprendizaje
mutuo a través de la retroalimentación (feedback) y
se ilustra con un cuadro de doble entrada para la
combinación de variables cambiantes como:
conocido por mí, no conocido por mí, conocido por
los demás y no conocido por los demás.
1.2. Resiliencia de estudiantes
El termino resiliencia “se refiere a la capacidad de
sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego
de experimentar alguna situación inusual, también
indica volver a la normalidad” (Castagnola, et al.
2021). La resiliencia a lo largo de la historia se hace
notar por varias escuelas entre los que destacan son:
La escuela anglosajona se divide en dos
generaciones; la primera generación “se centra en
descubrir a los niños que viven en riesgo social, que
distingue a aquellos niños que se adaptan
positivamente de aquellos que no” (Pizarro, 2017).
Estudio que trata de las personas que padecían
trastornos psíquicos y de aquellos que tenían
carencias físicas, afectivas o eventos traumáticos. Se
identificó las características biológicas y psicológicas
que juegan un papel importante en la superación de
las adversidades. Mientras tanto, la segunda
generación se centró en establecer cuál es la
dinámica entre factores que permiten la adaptación
positiva. Puso el énfasis en el proceso, en promoción
en contexto social (Pizarro, 2017). Busca los procesos
de una adaptación positiva, para todas las personas
que han vivido en condiciones de adversidad.
Mientras que, la escuela europea se desarrolló en el
siglo XX con su principal exponente Boris Cyrulnik
para quien la noción de resiliencia trata de
comprender de qué manera un golpe puede ser
asimilado, puede provocar efectos variables, incluso
un rebote, Hernández (2010), citado por Pizarro,
(2017). La resiliencia para la escuela europea se
considera como un proceso narrativo personal,
donde la persona debe relatar su trauma como una
acción terapéutica que lleva a fortalecer su
autoestima baja.
Por un lado, la resiliencia latinoamericana se
caracteriza por su estudio de resiliencia comunitaria
se sustenta en las difíciles condiciones de vida y
desarrollo en Latinoamérica, considera a los pilares
de resiliencia comunitaria como autoestima colectiva,
identidad cultural, humor social, honestidad estatal y
solidaridad (Melillo 2004).
La resiliencia de estudiantes universitarios se
fundamentado en el comportamiento de transición
de educación básica a superior. Cada estudiante es
único y afronta numerosos cambios comunes, no
todos son capaces de afrontar por lo que necesitan
ayuda, esto mayormente depende del ambiente de
estudio, así como de la fuerza interior.
Asimismo, se entiende que, pese a estar expuesto a
la adversidad el estudiante gracias a su capacidad que
posee se recupera, sobrepone desarrollando su
competencia. En la misma línea Henderson y Milstein
(2003) explica que el estudiante posee una capacidad
de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
58
frente a la adversidad y desarrolla competencias
sociales, académicas y vocacional pese a estar
expuesto a un estrés grave o simplemente a las
tensiones inherentes al mundo de hoy. Mientras
tanto para Chen (2016) citado por Holguin et al.
(2020) quien describe que estudiantes chinos con
determinada personalidad resiliencia afrontan
exigencias académicas y personales para ser exitoso.
Henderson y Milstein (2003) plantean un modelo se
seis pasos que contribuyen a la construcción de la
resiliencia en la escuela. Las tres se enfocan en mitigar
el riesgo e incluyen enriquecer vínculos sociales, fijar
límites claros y firmes y enseñar habilidades para la
vida. Por otro lado, los tres últimos pasos contribuyen
a construir resiliencia a través de tres grandes
condiciones: brindar afectos y apoyo, establecer y
transmitir expectativas elevadas, y promover
oportunidades de participación significativa.
Mientras tanto, para Werner (1989) citado por
Villagas (2019) sostiene que existen algunos factores
protectores que intervienen en el desarrollo la
resiliencia estos favorecen su inclusión dentro del
entorno en situaciones adversas. Entre los que
destacan son: introspección, interacción, iniciativa,
independencia, humor, creatividad y pensamiento
crítico.
Los factores protectores del ser humano se conocen
como pilares de resiliencia estos permiten estimular
los efectos negativos de la adversidad. Al respecto,
Wolin y Wolin (1993) afirma que una persona
resiliente es aquel que posee cualidades personales
para sobrevivir con éxitos a situaciones adversas los
cuales también aparecen con frecuencia en los niños
y adolescentes. Este sustento de pilares de resiliencia
lo presenta mediante la teoría de mándala de la
resiliencia, los que destacan son:
Introspección. Capacidad que ayuda comprender las
cualidades personales uno y de los demás, para lo
cual se requiere realizar una reflexión personal sobre
las experiencias vividas.
Interacción. Habilidad que debe poseer uno para
entablar lazos íntimos con otras personas, con la
finalidad de equilibrar la propia necesidad de ser
empáticos y aptos para con otros.
Iniciativa. Es la exigencia de uno para ponerse a
prueba en tareas; está relacionado a la capacidad de
hacerse cargo de los problemas y de ejercer control
sobre ellos.
Independencia. Saber fijar límites entre uno mismo
y los ambientes adversos; se caracteriza por
mantener una distancia emocional y física para no
llegar al aislamiento
Humor. En situaciones difíciles de tragedia
encontrar lo cómico y el sentido de humor.
Creatividad. Salir del confort para transformar la
realidad en base a solución de problemas. Par lo cual,
uno debe innovar en lo personal, familiar, artístico,
científico y social.
Moralidad. Es la conciencia moral que ayuda una
persona a relacionarse en base a valores humanos y
permite discriminar entre lo bueno y lo malo esto
lleva a una vida satisfactoria.
Para desarrollar las destrezas y acrecentar la
resiliencia se deben utilizar los pilares, pero es
importante categorizar y agrupar en cuatro
componentes principales. Estos componentes, se da
cuando el adolescente se siente seguro de mismo,
con control sobre las cosas que le suceden, con la
autoestima y con clara conciencia de los valores
personales que posee (Velásquez, 2017, p.25). En la
misma línea, Suárez (2004) denomina a los pilares de
resiliencia como características de la resiliencia
individual y agrupa en cuatro componentes básicos
esto aporta mayor concreción en el fortalecimiento
de la resiliencia, las mismas son:
Competencia social
“Habilidad social, autonomía, empatía, humor,
flexible y adaptable a los cambios, moralidad,
creatividad, optimismo” (Suárez, 2004 p. 239). Se
conoce como un componente que incluye cualidades
de estar listo para responder a cualquier estímulo,
comunicarse con facilidad, demostrar empatía y
afecto, y tener comportamientos pro-sociales. “Los
adolescentes resilientes responden más al contacto
con otros seres humanos, estableciendo relaciones
positivas con las demás personas, son más activos,
flexibles y adaptables” (Rodríguez, 2009, p. 296)
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
59
Resolución de problemas
Suárez (2004) afirma que es la “habilidad para
pensar en abstracto reflexiva y flexiblemente y la
posibilidad de buscar soluciones alternativas” (p.
240). Implica que el estudiante debe ser el primero en
enfrentar, buscar, motivar a sus compañeros y
gestionar alternativas de solución a los diferentes
problemas que se puede presentarse.
Autonomía
“Se refiere al sentido de la propia identidad, la
habilidad para poder actuar independientemente al
control de elementos del propio ambiente” (Suárez,
2004 p. 240). Por otro lado, Rodríguez (2009) sostiene
que distintos autores han usado diferentes
definiciones. Algunos se refieren a un fuerte sentido
de independencia, mientras que otros destacan la
importancia de tener un control interno y un sentido
de poder personal, a la vez se refieren a la
autodisciplina y el control del impulso, al mismo a la
habilidad para separarse de una familia disfuncional y
colocarse psicológicamente fuera de los padres.
Sentido de propósito y futuro
Suárez (2004) manifiesta que es la “expectativa
saludable, dirección hacia objetivos, sentido de
anticipación y de la coherencia, fe en un futuro mejor
y capacidad de pensamiento crítico” (p. 240).
Mientras tanto, Rodríguez (2009) afirma que dentro
de esta categoría entran varias cualidades, entre los
que se encuentran expectativas saludables, objetivos
claros, orientación hacia la consecución de objetivos
propuestos, éxito en lo que emprenda, motivación
para los logros, fe en un futuro mejor y uno de los más
poderosos predictivos de resultados positivos en
cuanto a resiliencia (p. 296).
2. Materiales y métodos
2.1. Establecimiento de modelo
Para responder al problema propuesto y los
objetivos planteados, la investigación es de enfoque
cuantitativo, de diseño cuasi experimental; debido a
que se manipularon las variables no comprobadas, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce
una situación.
La población estuvo conformada por 575
estudiantes matriculados en el semestre académico
2021 de la Universidad Nacional Autónoma de
Huanta. Se realizó un muestro no probabilístico que
se tomó a 44 estudiantes del primer ciclo de la
facultad de ingeniería; de los cuales se escogió a 22
estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería de
Negocios Agronómicos y Forestales para el grupo
control y 22 de la escuela profesional de Ingeniería y
Gestión Ambiental para el grupo experimental.
Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta a los
estudiantes universitarios que provienen de zonas
urbanas marginales comunidades campesinas,
nativas del Valle de los ríos Apurímac, ene y Mantaro-
VRAEM. Mientras que como criterio de exclusión se
tuvo en cuenta a estudiantes provenientes de zona
urbana de estatus social alta, media y estudiantes con
problemas clínicos.
2.2. Diseño de cuestionario
Para fines de la investigación se elaboró el
instrumento denominado cuestionario de resiliencia
parco, tiene una validez de constructo basado en la
teoría de Suárez (2004) quien manifiesta que la
resiliencia se centra las cualidades internas que
poseen las personas para afrontar las adversidades
teniendo en cuenta a: competencia social, resolución
de problemas, autonomía, sentido de propósito y
futuro.
Se realizó la confiabilidad con 49 estudiantes de la
Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública
“José Salvador Cavero Ovalle”- Huanta, se encontró
un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.90 que
indica una confiabilidad alta para la investigación.
El instrumento está conformado por 32 ítems los
cuales están distribuidos de acuerdo a los indicadores
a) competencia social (ítems 1 al 8), b) resolución de
problemas (ítems 9 al 16), c) autonomía (ítems 17 al
24), y d) sentido de propósito y futuro (ítems del 25 al
32). Cada informante califi su acuerdo o
desacuerdo marcando alguna de las alternativas
propuestas según la escala de Likert: 1 (totalmente en
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
60
desacuerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (no estoy
seguro/a), 4 (de acuerdo), 5 (totalmente de acuerdo).
El cuestionario resiliencia parco se interpreta de la
siguiente manera: todos los ítems se califican sobre
una escala de 5 puntos; a partir de 1 “totalmente en
desacuerdo”, hasta el 5 “totalmente de acuerdo”. Los
ítems están redactados en forma afirmativa y reflejan
con exactitud las declaraciones hechas por lo
examinados, asimismo a todos se califican de manera
positiva ya que los resultados varían de la siguiente
manera: de 32 a 74 se interpreta nivel bajo de
resiliencia, de 75 a 117, nivel mediano de resiliencia y
3. Resultado
3.1. Prueba de normalidad
Para realizar la prueba de hipótesis, se tuvo en
cuenta el nivel de significancia del P valor=0,000 que
es menor a 0,005 por lo que se acepta la hipótesis
alterna (Ha), en merito a que la distribución de la
variable es distinta a la distribución normal en
consecuencia se rechaza la hipótesis nula (H0) (las
puntuaciones no tienen una distribución normal) esto
determinó el uso de la estadística no paramétrica (U
de Mann-Whitney, W de Wilcoxon).
Tabla 3
Nivel de resiliencia antes y después de la aplicación
del programa herramientas del coaching educativo.
GRUPO CONTROL
GRUPO
EXPERIMENTAL
Estadístico
Gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
0,628
22
0,000
0,640
22
0,000
0,637
22
0,000
-
22
-
Nota. Aplicación de la encuesta a los estudiantes de
la UNAH.
3.2. Prueba de hipótesis
La tabla 4, muestra los resultados de la prueba de
hipótesis del pre-test tanto del grupo experimental y
control, a través de la prueba estadístico de U de
Mann-Withney, W de Wilcoxon se obtuvo el siguiente
resultado; en relación a la variable resiliencia el p-
valor=0,000 por lo que se acepta la Ha y se rechaza la
Ho. Mientras tanto, en relación a las dimensiones
competencia social p-valor=0,760; resolución de
problemas p-valor=0,028; autonomía el p-
de 118 a 160, nivel alto de resiliencia, de la misma
manera para las dimensiones de 8 a 18 (nivel bajo se
resiliencia), de 19 a 29 (nivel mediano de resiliencia)
y de 30 a 40 (nivel alto de resiliencia).
Una vez obtenida la autorización para la
ejecución se concedió a los participantes una carta de
consentimiento informado que contiene los fines y
objetivos de estudio. Los datos recogidos se
exportaron al programa SPPSS-25 y para el análisis de
los resultados se utilizó la prueba estadística de U de
Mann-Withney, W de Wilcoxon, que considera una
significancia de p<0.05.
valor=0,268 y sentido de propósito y futuro p-
valor=0,554 los cuales son mayores a 0,05 por lo que
se acepta la Ho y rechazamos la Ha, se afirma que no
existen diferencias significativas en el grupo
experimental y control.
Tabla 4
Hipótesis para comparar la diferencia nivel de
resiliencia entre grupo experimental y control en el
pre-test.
PRE-TEST
COMPARACIÓN
U de Mann-
Whitney
W de
Wilcoxon
Z
Sig.
Competencia
social
231,000
484,000
-0,306
0,760
Resolución de
problemas
165,000
418,000
-2,201
0,028
Autonomía
209,000
462,000
-1,108
0,268
Sentido de
propósito
231,000
484,000
-0,591
0,554
Resiliencia
220,000
385,000
-3,546
0,000
Nota. Variable de agrupación grupo experimental y
control.
Mientras tanto, en la tabla 5 se muestra los
resultados de la prueba de hipótesis del pos-test
tanto del grupo experimental y control, mediante la
prueba estadístico de U de Mann-Withney, W de
Wilcoxon se obtuvo el siguiente resultado; en
relación a la variable resiliencia el p-valor=0,000 de la
misma manera en las dimensiones: competencia
social, resolución de problemas y autonomía
obtuvieron el mismo resultado; mientras tanto, la
dimensión sentido de propósito y futuro el p-
valor=0,004 lo cual es menor a 0,05 por lo que
aceptamos la Ha y rechazamos la Ho, se afirma que
existen diferencias significativas en el grupo
experimental y control.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
61
Tabla 5
Hipótesis para comparar la diferencia nivel de
resiliencia entre grupo experimental y control en el
post-test.
POST-TEST
COMPARACIÓN
U de
Mann-
Whitney
W de
Wilcoxon
Z
Sig.
Competencia social
132,000
385,000
-3,546
0,000
Resolución de problemas
98,500
351,500
-4,079
0,000
Autonomía
99,000
352,000
-3,879
0,000
Sentido de propósito
165,000
418,000
-2,847
0,004
Resiliencia
132,000
385,000
-3,556
0,000
Nota. Variable de agrupación grupo experimental y
control.
4. Discusión
La resiliencia “se destacado como un enfoque
positivo de la intervención social con quienes sufren
y viven en situaciones de pobreza y exclusión social al
movilizar las fortalezas y oportunidades que facilitan
el progreso hacia una vida más digna y saludable”
(Castagnola, et al. 2021, p. 6). Para garantizar el éxito
en los estudiantes universitarios es importante que el
docente (coach) realice una intervención temprana
para los cuales debe apoyarse de una propuesta
pedagógica enfocado en fortalecer las distintas
debilidades. En la región Ayacucho no todos los
estudiantes universitarios tienen las mismas
oportunidades, más aún para uno que viene de zona
urbano marginal, comunidades campesinas, nativas
del valle de los ríos Apurímac, ene y Mantaro que
implica alejarse de la familia, soportar las carencias
económicas, enfrentarse en soledad a los problemas;
todo lo mencionado al no ser tratado a tiempo
pueden ser perjudicial para el estudiante y la
universidad.
El objetivo central de la investigación es explicar los
efectos que producen las herramientas del coaching
educativo en el fortalecimiento de la resiliencia en
estudiantes universitarios. Al respecto los resultados,
indican que se cumplió con la hipótesis general,
mediante la prueba estadístico de U de Mann-
Withney, W de Wilcoxon, se encontró una diferencia
estadística significativa (p-valor=0, 001) (p-
valor=0,05) en el nivel de resiliencia del grupo
experimental. El resultado permite entender que la
capacidad de recuperarse, sobreponerse, adaptarse
al cambio mejoró de manera significativa en los
estudiantes, a como también en su competencia
social y académica. El análisis de los resultados
previos permite conocer que la variable resiliencia
tiene un nivel alto de resiliencia. Así lo detallan los
estudios obtenidos por Cayetano (2020) quien
determinó que su programa mejoró
significativamente la resiliencia, en relación a los
valores que se obtuvieron en la T Student, donde la
media = -20.931 y Tc=-8.811<Tt=1.69 con
significancia 0.000<p-valor=0.05; estos resultados
permitieron aceptar la hipótesis alternativa; además
se tiene que el nivel de resiliencia también ha tenido
mejoría al comprobar que resalta la diferencia en el
grupo experimental, donde el nivel moderada alta en
el pretest tiene 21%, postest 51%; y el nivel alta,
pretest 7%, postest 14%. De la misma manera,
Velásquez (2017) concluye que los estudiantes de
primer ciclo de la escuela de Administración y
Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, en su
mayoría (74.1%), presentan un nivel promedio de
resiliencia, seguido de un 23% que se encuentran en
un nivel alto y un 2.9% en el nivel bajo, infiere que no
existe niveles bajos de resiliencia en más de la mitad
de los alumnos. También coincide con los resultados
de Condor (2019) quien concluye que “existe una
relación directa moderadamente la variable x
resiliencia y la variable rendimiento académico en
estudiantes de educación superior por lo general es
63.1% de los estudiantes son resilientes y también
presentan un buen rendimiento académico” (p. 107).
Así también, se tiene el estudio de López, et al (2013)
quien detalla que los estudiantes participantes
alcanzaron un nivel medio de resiliencia, lo cual
permitió precisar que un porcentaje importante de
los estudiantes posee una actitud favorable, es decir,
que sus atributos personales les permiten hacer
frente a las adversidades que la dinámica de la
preparación profesional todo ello mediante los
factores de: introspección, iniciativa, humor,
interacción, independencia, creatividad, moralidad,
pensamiento crítico. Bajo lo referido anteriormente y
al analizar los resultados de los autores, se confirma
que mientras más se priorice el uso de las
herramientas internas y externas del coaching
educativo en los estudiantes universitarios mejor será
su capacidad de recuperarse, sobreponerse y
adaptarse con éxito a los cambios. De la misma
manera, aquellos estudiantes que viven lejos de
hogar y familia que carecen de economía, habilidades
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
62
sociales, competencias y capacidades personales
dejan de ser propensos al abandono y deserción de
su estudio.
5. Conclusiones
Una vez desarrollado el programa Herramientas del
Coaching Educativo en la Universidad Nacional
Autónoma de Huanta, los estudiantes del I ciclo
demostraron mejoría en el fortalecimiento de su
resiliencia. En virtud a valores que se obtuvieron en la
prueba estadístico, una significancia de p-valor=0,000
lo cual es menor a 0,05 esto demuestra mejora en las
habilidades para enfrentar a las adversidades,
facilidad para adaptarse a los cambios, mayor
responsabilidad consigo mismo, compromiso y
dedicación en su estudio.
Con respecto a la dimensión competencia social, se
determinó que el programa fortaleció
significativamente las habilidades de relacionarse,
adaptarse al cambio, proporcionó mayor creatividad
y sobre todo optimismo, asimismo, fomentó la
autocrítica, reflexión a la hora de ejecutar una
actividad.
De la misma manera, se determinó que el programa
mejora significativamente la dimensión de resolución
de problemas, en virtud a que los estudiantes utilizan
de la mejor manera sus habilidades para solucionar
un problema, en momentos críticos recurren a la
reflexión, se aprecia mayor interés en ser los primeros
en plantear alternativas de solución.
En relación a la dimensión autonomía se determinó
que el programa mejora significativamente, ya que
los estudiantes presentan mayor control de su
impulso, no tienen problemas para adaptarse a los
cambios, están seguros de lo hacen, realizan sus
actividades de manera responsable y no necesita la
autorización del tutor.
Finalmente es posible describir que en la dimensión
sentido de propósito y futuro el programa demostró
una mejora en sus expectativas saludables, fe en su
futuro, todas las actividades lo direccionan hacia sus
objetivos y se esmeran constantemente en ser los
mejores.
Agradecimiento
Agradezco de manera especial a la Universidad
Nacional Autónoma de Huanta permitir realizar este
trabajo de investigación.
Declaración de consentimiento informado
Para realizar el estudio se obtuvo el consentimiento
informado de los estudiantes participantes.
Conflicto de interés
El estudio es autofinanciado por lo tanto declaro no
tener algún tipo de conflicto de interés que declarar.
Referencias
Álvarez, Gudiño y Macias (2018). Coaching educativo:
desarrollo de competencias en el educando de
nivel superior. Universidad Espíritu Santo. Revista,
3(11), 169-182. https://acortar.link/AWdgpr
Cayetano, A. (2020) Programa inteligencia emocional para
mejorar la resiliencia en estudiantes del segundo
grado del nivel secundario, Institución Educativa
San Nicolás, Huamachuco. Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo, Trujillo-Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49120
Castganola, C., Carlos-Cotrina, J., & Aguinaga-Villegas, D.
(2021). La resiliencia como factor fundamental en
tiempos de Covid-19. Propósitos y
Representaciones, 9(1), e1044. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Condor Y. (2019). La resiliencia y rendimiento universitario
en los estudiantes del I ciclo de la facultad de
educación en la especialidad de educación
primaria de la Universidad Nacional Federico
Villareal. Tesis, Lima - Perú.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14
039/4329?show=full
Díaz (2016). El coaching educativo como formación de los
estudiantes en el programa de maestría en
docencia universitaria para el desarrollo
profesional. Tesis Universidad de San Carlos de
Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2306.p
df
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
63
Espinoza (2017). Educación superior para indígenas de la
amazonia peruana: balances y desafíos.
Antropología, 27(3).
http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.2017
02.005.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvares, L., Haimovich
Paz, F., & Úrzúa, s. (2017). Momento decisivo, la
educación superior en América latina y el caribe.
Washington, EE.UU. https://acortar.link/6Jygr9
Herrero (2016). Educación, economía y axiología: el
coaching educativo. Tesis Universidad de
Valladolid. https://acortar.link/WPzRGF
Henderson & Milstein (2003). Resiliencia en la escuela.
Editorial Paidós. México.
Holguin Alvares, J., & Rodríguez Castillo, M. (2020).
Proactividad y resiliencia en estudiantes
emprendedores de Lima. Propósito y
Representación, 8(2), e367.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.367
Gómez, D. A. Delgado, U., Martínez, F. G., Ortiz, M.A. y
Avilés, R. (2021). Resiliencia, género y
rendimiento académico en jóvenes universitarios
del Estado de Morelos. Revista ConCiencia EPG,
6(1), 36-51.
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.3
Lárez (2008). El coaching como estrategia para potenciar el
éxito durante la etapa de desarrollo y culminación
del trabajo especial de grado. Revista universitaria
de investigación, 9(2), 219-234.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4101183
7013
López, Y., Martínez, C., Serey, Y., Velasco, A., & Zúñiga, C.
(2013). Factores de resiliencia en estudiantes de
carrera de pedagógica de una universidad estatal
de la región de Valparaíso. Revista psicológica,
3(5), 76-89.
http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/05.
05.resiliencia.pdf
Mamani (2019). El asesor de tesis como coach: una
alternativa para impulsar la producción científica
estudiantil. Revista cubana de educación médica
superior.33.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-
ems-33-01-e1590.pdf
Melillo (2008). Sobre la necesidad de especificar un nuevo
pilar de resiliencia, A. Melillo y Suárez (Eds.),
Descubriendo las propias fortalezas. Argentina -
Paidós.
Mateu, R. García, M. Gil, J. Caballer, A. (2010). ¿Qué es la
resiliencia? Hacia un modelo integrador. Revista
de investigación, 15(-), 231-248.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/1
0234/77669/forum_2009_15.pdf
Núñez, B. (2009). Una metodología innovadora aplicada a
la práctica docente: el coaching. Valladolid.
Política Nacional de Educación Superior y Técnica
Productiva (2021). Documento resumen. Lima
Perú. https://acortar.link/2llSTC
Peralta, Ramírez & Castaño (2000). Factores resiliencia
asociados al rendimiento académico en
estudiantes pertenecientes a la universidad de
sucre (Colombia). Revista colombiana psicología
desde el caribe, 17(-), 196-219.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301709.pdf
Pérez, Y., Reyes, A., Matos, H., De la Guardia, A. (2019).
Coaching. Importancia del docente coach. Revista
médica, 23(02), 365-385.
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/
mul-2019/mul192o.pdf
Pizarro (2017). Relación entre autoestima, resiliencia y
rendimiento académico en estudiantes del centro
preuniversitario de la Universidad Nacional mayor
de San Marcos. Tesis Lima-Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6624
Rodríguez, R., Niño, Y., Razo., (2021). Sistema del coaching
tutorial: caso de uso en un seminario de titulación.
Revista apertura, 13(01), 86-100.
https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1934.
Rodríguez (2009) “Resiliencia”. Revista psicopedagógica.
Vol. 26 80 Sao paulo.
https://acortar.link/1VMe0B
Suarez (2003). Perfiles de resiliencia, en N.E Suarez, Munst,
M. Kotliarenco, M. A (Eds), Resiliencia tendencia y
perspectiva. Argentina: Fundación Bernard van
Leer. UNLA.
UNESCO IESALC (2020). Covid 19 y educación superior: de
los efectos inmediatos al día después. Análisis de
impactos, respuesta y recomendaciones. París,
Francia.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 53 - 64 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
64
https://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-
130520.pdf
Vargas, (2020). Programa de coaching educativo para
disminuir las conductas antisociales y delictivas en
estudiantes de educación secundaria, la
esperanza 2019. Tesis Universidad Cesar Vallejo.
Trujillo, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/44404
Velásquez (2017). Medidas de la resiliencia en estudiantes
universitarios de primer ciclo de la escuela
profesional de administración y negocios
internacionales de la facultad de ciencias
empresariales de la universidad alas peruanas.
Tesis universidad de Piura. Lima, Perú.
https://hdl.handle.net/11042/3268
Villegas (2019). El uso de herramientas gamificadas para
desarrollar la resiliencia en estudiantes
universitarios. Tesis Universidad Nacional de
Nuevo León. Mexico.
http://eprints.uanl.mx/18461/1/1080289224.pdf
Vinaccia, Quinteno & Moreno (2007). Resiliencia en
adolescentes. Revista colombiana de psicología,
16(-), 139-146.
https://www.redalyc.org/pdf/804/80401610.pdf
Wolin & Wolin (1993). The Resilient self: bow survivors of
troubled families rise above adversity (el ser
resiliente: como sobreviviente de problemas
familiares pueden estar por encima de la
adversidad). Nueva York, USA: Villard Books.