Espinoza (2017). Educación superior para indígenas de la
amazonia peruana: balances y desafíos.
Antropología, 27(3).
http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.2017
02.005.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvares, L., Haimovich
Paz, F., & Úrzúa, s. (2017). Momento decisivo, la
educación superior en América latina y el caribe.
Washington, EE.UU. https://acortar.link/6Jygr9
Herrero (2016). Educación, economía y axiología: el
coaching educativo. Tesis Universidad de
Valladolid. https://acortar.link/WPzRGF
Henderson & Milstein (2003). Resiliencia en la escuela.
Editorial Paidós. México.
Holguin Alvares, J., & Rodríguez Castillo, M. (2020).
Proactividad y resiliencia en estudiantes
emprendedores de Lima. Propósito y
Representación, 8(2), e367.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.367
Gómez, D. A. Delgado, U., Martínez, F. G., Ortiz, M.A. y
Avilés, R. (2021). Resiliencia, género y
rendimiento académico en jóvenes universitarios
del Estado de Morelos. Revista ConCiencia EPG,
6(1), 36-51.
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.3
Lárez (2008). El coaching como estrategia para potenciar el
éxito durante la etapa de desarrollo y culminación
del trabajo especial de grado. Revista universitaria
de investigación, 9(2), 219-234.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4101183
7013
López, Y., Martínez, C., Serey, Y., Velasco, A., & Zúñiga, C.
(2013). Factores de resiliencia en estudiantes de
carrera de pedagógica de una universidad estatal
de la región de Valparaíso. Revista psicológica,
3(5), 76-89.
http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/05.
05.resiliencia.pdf
Mamani (2019). El asesor de tesis como coach: una
alternativa para impulsar la producción científica
estudiantil. Revista cubana de educación médica
superior.33.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-
ems-33-01-e1590.pdf
Melillo (2008). Sobre la necesidad de especificar un nuevo
pilar de resiliencia, A. Melillo y Suárez (Eds.),
Descubriendo las propias fortalezas. Argentina -
Paidós.
Mateu, R. García, M. Gil, J. Caballer, A. (2010). ¿Qué es la
resiliencia? Hacia un modelo integrador. Revista
de investigación, 15(-), 231-248.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/1
0234/77669/forum_2009_15.pdf
Núñez, B. (2009). Una metodología innovadora aplicada a
la práctica docente: el coaching. Valladolid.
Política Nacional de Educación Superior y Técnica
Productiva (2021). Documento resumen. Lima
Perú. https://acortar.link/2llSTC
Peralta, Ramírez & Castaño (2000). Factores resiliencia
asociados al rendimiento académico en
estudiantes pertenecientes a la universidad de
sucre (Colombia). Revista colombiana psicología
desde el caribe, 17(-), 196-219.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301709.pdf
Pérez, Y., Reyes, A., Matos, H., De la Guardia, A. (2019).
Coaching. Importancia del docente coach. Revista
médica, 23(02), 365-385.
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/
mul-2019/mul192o.pdf
Pizarro (2017). Relación entre autoestima, resiliencia y
rendimiento académico en estudiantes del centro
preuniversitario de la Universidad Nacional mayor
de San Marcos. Tesis Lima-Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6624
Rodríguez, R., Niño, Y., Razo., (2021). Sistema del coaching
tutorial: caso de uso en un seminario de titulación.
Revista apertura, 13(01), 86-100.
https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1934.
Rodríguez (2009) “Resiliencia”. Revista psicopedagógica.
Vol. 26 N° 80 Sao paulo.
https://acortar.link/1VMe0B
Suarez (2003). Perfiles de resiliencia, en N.E Suarez, Munst,
M. Kotliarenco, M. A (Eds), Resiliencia tendencia y
perspectiva. Argentina: Fundación Bernard van
Leer. UNLA.
UNESCO IESALC (2020). Covid 19 y educación superior: de
los efectos inmediatos al día después. Análisis de
impactos, respuesta y recomendaciones. París,
Francia.