1. Introducción
El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con
la cual un evaluador puede examinar el desempeño de
un programa en todas sus etapas. Permite presentar
de forma sistemática y lógica los objetivos de un
programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo,
sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y
para definir los factores externos al programa que
pueden influir en su consecución (DIPRES, 2020).
En las últimas décadas, el monitoreo y la evaluación
en proyectos de desarrollo a nivel mundial ha llevado
a cabo una serie de cambios para resolver en principio
tres problemas recurrentes, tales como la falta de
precisión durante la planificación que se evidenciaba
porque los objetivos no estaban claramente
relacionados con las actividades del proyecto, en
segundo lugar, no estaba definido su alcance en el
responsable del proyecto y, por último, no existía
claridad entre lo planificado y el impacto.
Actualmente, el monitoreo y la evaluación se
orientan para que las actividades de desarrollo
mejoren constantemente su ejecución y los actores
involucrados aprendan a tomar las decisiones
adecuadas, a guiar el proceso y lograr los objetivos
planeados (Ortiz, Angarica y Misteli, 2014).
En este contexto se desarrolla la evaluación de la
ruta de impacto (Marco Lógico) donde se consolida la
institucionalidad y la institucionalización dando inicio
una experiencia del proyecto innovación
agropecuario local (PIAL) IV fase en la provincia Ciego
de Ávila a partir del 2017 en conexión con el
desarrollo agrario local, con el objetivo de conformar
una masa crítica de actores con acceso a
conocimientos y prácticas agropecuarias sostenibles
e inclusivas. En la actualidad, el proyecto tiene
incidencia en tres municipios de la provincia Ciego de
Ávila, el municipio de Venezuela, Primeros de Enero y
Baraguá incorporándose en la última fase el
municipio Majagua.
El caso específico del Municipio Baraguá, ha
demostrado que, por su condición estratégica y
económica, además de los resultados agropecuarios
alcanzados, inciden directamente tres bases
productivas. La primera, es la CPA 9 de abril, cuyo
objeto social es la caña de azúcar y en menor cuantía
cultivos varios. La segunda base es la CCS Astenier
Morales, con productores diversificados en cultivos
varios, tabaco y miel. Por último, la UBPC Oro Azul, en
la cual su objeto social es Cultivos Varios. En la
actualidad, se hace extensivo a otras bases
productivas del territorio, CCS Máximo Gómez, CPA
Paquito Gonzales y la UEB Granja Urbana por las
diversificaciones en sus producciones, además de ser
determinante en el aporte al plan de soberanía
alimentaria y educación nutricional.
En su última fase, el PIAL ha hecho énfasis en la
creación, funcionamiento e institucionalización de la
Plataforma Multiactorales de Gestión (PMG) en el
territorio, como un componente tangible de la
propuesta en construcción del Sistema de Innovación
Agropecuaria Local (SIAL), resultado de las lecciones
y aprendizajes del PIAL en cada una de sus fases.
En este espacio se concilian intereses, agendas,
políticas, programas y acciones concretas, que
responden y enriquecen las estrategias municipales
de desarrollo. Se materializan, además, propuestas
de solución a los cuellos de botella existentes en las
cadenas agroalimentarias del territorio. A este nivel
se configuran estos retos para que sean compatibles
con los intereses de todas las personas, y de este
modo orientar la acción colectiva hacia el desarrollo
integral de los territorios (Ortiz, La O y Miranda,
2017).
Por tanto, se hace determinante en la
implementación del PIAL en el territorio la base del
sistema de monitoreo y evaluación participativa,
medible a través de su marco lógico, el cual
constituye un instrumento en la definición de los
indicadores para evaluar sus impactos a partir de
elementos cuantitativos (indicadores de productos) y
cualitativos (indicadores de efectos).
Constituyendo como objetivo de esta investigación
la evaluación de los sistemas de monitoreo y
evaluación, presente en el proyecto de innovación
agropecuario local IV fase, medible en sus indicadores
efectos y productos del marco lógico.
2. Materiales y métodos
2.1 Tendencias históricas del proyecto de
innovación agropecuario local en Cuba.
Este estudio histórico-tendencial se basó en la
revisión de los documentos que
históricamente han registrado su evolución, así como
métodos teóricos y empíricos que en su integración