Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
65
Marco lógico del proyecto innovación agropecuario local en su IV fase en el municipio
Barag
Impact of the local agricultural innovation project in their IV phase in Baraguá
municipality
Evelia Rodríguez Borroto
Filial Universitaria Municipal Baraguá. Ciego de Ávila,
Cuba
evelia@unica.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0565-6186
Daileny Rebeca Alvarez Portela
Filial Universitaria Municipal Baraguá. Ciego de Ávila,
Cuba
dailenyap@unica.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2221-4854
Mayda Julia Perdomo Sánchez
Filial Universitaria Municipal Baraguá. Ciego de Ávila,
Cuba
maidajp@unica.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0565-6186
Recepción: 16/06/2022 Aceptación: 26/09/2022 Publicación: 30/12/2022
Resumen
El objetivo del siguiente trabajo consiste en la evaluación de los sistemas de monitoreo y evaluación, presente en
el proyecto de innovación agropecuario local IV fase, medible en sus indicadores efectos y productos del marco
lógico facilitado un proceso de aprendizaje entre la ciencia y la práctica en el contexto agropecuario. Se utilizan los
métodos teóricos de investigación (análisis-síntesis, inducción deducción) realizado con la contribución de actores
dentro del programa de innovación agropecuario local, donde su punto de partida lo constituye, su matriz, presente
en el proyecto al cual su primer efecto es utilizar las plataformas multiactorales del sistema de innovación para
solucionar problemáticas de la producción agroalimentaria en el municipio y el segundo efecto es que las
instituciones vinculadas a los procesos de innovación agropecuaria se apropian e institucionalizan el enfoque de
innovación participativa. Aportando de esta forma una herramienta en las áreas vinculadas al escenario productivo
a corto, mediano plazo.
Palabras clave: innovación, marco lógico, monitoreo y evaluación
Abstract
The objective of the present work is the evaluation of the monitoring and evaluation systems, present in the local
agricultural innovation project IV phase, measurable in its indicators, effects and products of the logical framework,
facilitating a learning process between science and practice in the agricultural context. Theoretical research
methods are used (analysis-synthesis, induction deduction) carried out with the contribution of actors within the
local agricultural innovation program, where its starting point is its matrix, present in the project to which its first
effect lies in using the multi-stakeholder platforms of the innovation system to solve problems of agri-food
production in the municipality and the second effect is that the institutions linked to agricultural innovation
processes appropriate and institutionalize the participatory innovation approach. In this way providing a tool in the
areas linked to the productive scenario in the short, medium term.
Keywords: innovation, logical mark, monitoring and evaluation
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.04
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
66
1. Introducción
El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con
la cual un evaluador puede examinar el desempeño de
un programa en todas sus etapas. Permite presentar
de forma sistemática y lógica los objetivos de un
programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo,
sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y
para definir los factores externos al programa que
pueden influir en su consecución (DIPRES, 2020).
En las últimas décadas, el monitoreo y la evaluación
en proyectos de desarrollo a nivel mundial ha llevado
a cabo una serie de cambios para resolver en principio
tres problemas recurrentes, tales como la falta de
precisión durante la planificación que se evidenciaba
porque los objetivos no estaban claramente
relacionados con las actividades del proyecto, en
segundo lugar, no estaba definido su alcance en el
responsable del proyecto y, por último, no existía
claridad entre lo planificado y el impacto.
Actualmente, el monitoreo y la evaluación se
orientan para que las actividades de desarrollo
mejoren constantemente su ejecución y los actores
involucrados aprendan a tomar las decisiones
adecuadas, a guiar el proceso y lograr los objetivos
planeados (Ortiz, Angarica y Misteli, 2014).
En este contexto se desarrolla la evaluación de la
ruta de impacto (Marco Lógico) donde se consolida la
institucionalidad y la institucionalización dando inicio
una experiencia del proyecto innovación
agropecuario local (PIAL) IV fase en la provincia Ciego
de Ávila a partir del 2017 en conexión con el
desarrollo agrario local, con el objetivo de conformar
una masa crítica de actores con acceso a
conocimientos y prácticas agropecuarias sostenibles
e inclusivas. En la actualidad, el proyecto tiene
incidencia en tres municipios de la provincia Ciego de
Ávila, el municipio de Venezuela, Primeros de Enero y
Baraguá incorporándose en la última fase el
municipio Majagua.
El caso específico del Municipio Baraguá, ha
demostrado que, por su condición estratégica y
económica, además de los resultados agropecuarios
alcanzados, inciden directamente tres bases
productivas. La primera, es la CPA 9 de abril, cuyo
objeto social es la caña de azúcar y en menor cuantía
cultivos varios. La segunda base es la CCS Astenier
Morales, con productores diversificados en cultivos
varios, tabaco y miel. Por último, la UBPC Oro Azul, en
la cual su objeto social es Cultivos Varios. En la
actualidad, se hace extensivo a otras bases
productivas del territorio, CCS Máximo Gómez, CPA
Paquito Gonzales y la UEB Granja Urbana por las
diversificaciones en sus producciones, además de ser
determinante en el aporte al plan de soberanía
alimentaria y educación nutricional.
En su última fase, el PIAL ha hecho énfasis en la
creación, funcionamiento e institucionalización de la
Plataforma Multiactorales de Gestión (PMG) en el
territorio, como un componente tangible de la
propuesta en construcción del Sistema de Innovación
Agropecuaria Local (SIAL), resultado de las lecciones
y aprendizajes del PIAL en cada una de sus fases.
En este espacio se concilian intereses, agendas,
políticas, programas y acciones concretas, que
responden y enriquecen las estrategias municipales
de desarrollo. Se materializan, además, propuestas
de solución a los cuellos de botella existentes en las
cadenas agroalimentarias del territorio. A este nivel
se configuran estos retos para que sean compatibles
con los intereses de todas las personas, y de este
modo orientar la acción colectiva hacia el desarrollo
integral de los territorios (Ortiz, La O y Miranda,
2017).
Por tanto, se hace determinante en la
implementación del PIAL en el territorio la base del
sistema de monitoreo y evaluación participativa,
medible a través de su marco lógico, el cual
constituye un instrumento en la definición de los
indicadores para evaluar sus impactos a partir de
elementos cuantitativos (indicadores de productos) y
cualitativos (indicadores de efectos).
Constituyendo como objetivo de esta investigación
la evaluación de los sistemas de monitoreo y
evaluación, presente en el proyecto de innovación
agropecuario local IV fase, medible en sus indicadores
efectos y productos del marco lógico.
2. Materiales y métodos
2.1 Tendencias históricas del proyecto de
innovación agropecuario local en Cuba.
Este estudio histórico-tendencial se basó en la
revisión de los documentos que
históricamente han registrado su evolución, así como
métodos teóricos y empíricos que en su integración
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
67
permitieron revelar las siguientes etapas para la
caracterización del proyecto de innovación
agropecuario local.
Primera fase: (2001-2006) Proyecto de
fitomejoramiento Participativo (FP) en el que se
aplicó por primera vez en Cuba el fitomejoramiento
participativo. Así se introdujo el concepto de
mejoramiento participativo de semillas. Esta etapa se
caracterizó por el desarrollo de las primeras ferias de
diversidad genética, y por el fortalecimiento de
agricultores experimentadores interesados en la
selección y diseminación de semillas.
Segunda fase: (2007-2011) Proyecto Innovación
Agropecuaria Local (PIAL) donde se promovieron los
bancos de semillas locales, que son fincas que
participan en la introducción, experimentación,
discusión y diseminación de diversidad y de nuevas
variantes tecnológicas que contribuyen a la seguridad
y soberanía alimentaria de sus comunidades. En esta
segunda etapa, se consolidó una red de innovación
agropecuaria que ha involucrado a diversas
instituciones de enseñanza e investigación
agropecuarias, ha proporcionado evidencias en la
acción sobre alternativas para la producción y
distribución de alimentos con un fuerte componente
participativo, orientado a las relaciones de equidad
de género.
Tercera fase:(2013-2017) Acentúa como objetivo el
fortalecimiento e institucionalización del Sistema de
Innovación Agropecuaria Local (SIAL) como
instrumento que permite a los gobiernos locales y a
los actores implicados, resolver los obstáculos que
frenan el desarrollo de las cadenas agroalimentarias
a escala local. Este sistema está compuesto por la
Plataforma Multiactoral de Gestión y los Grupos de
Innovación Agropecuaria Local, que funcionan
articulando a actores locales diversos y al gobierno
local (Ortiz, La O y Lorigados; 2017). Según Núñez y
Fernández (2016) este sistema apunta a enriquecer el
actual sistema de innovación, desbordar el modelo
lineal de transferencia de conocimientos, fortalecer
institucionalidad, reforzar el desarrollo local y
fortalecer la gestión participativa de la innovación.
El sistema de innovación local que se promueve,
articula componentes tangibles, intangibles y
procesos participativos para responder a demandas
locales de desarrollo en el ámbito agropecuario.
Asimismo, aprovecha las capacidades locales, en
función de generar innovaciones consistentes con
mejoras sostenibles.
Cuarta fase: (2018-2022) Consolidación de las
buenas prácticas, a partir de la producción
agroecológica. Enfocado a la consolidación e
institucionalización del SIAL y su sostenibilidad en
conexión con el desarrollo agrario local, buscando
llegar a una masa crítica de actores con acceso a
conocimiento y prácticas agropecuarias sostenibles e
inclusivas. Esta propuesta toma como base las
actualizaciones del modelo económico cubano y
promueve los procesos de
descentralización, donde las instituciones y los
actores locales sean protagonistas de iniciativas para
impulsar el desarrollo rural, tales como:
Diversificar las producciones.
Incrementar los rendimientos.
Manejo integrado de los nutrientes en el suelo.
Control de plagas y enfermedades que afectan los
cultivos.
Labores para la conservación del suelo.
2.2 Marco Lógico
El marco lógico (Logical Framework) fue concebido
en el año 1969 por la firma consultora Practical
Concepts Inc. Leon Rossenberg y Lawrence Posner,
bajo contrato con la USAID (United States Agency for
Internacional Development). Esta herramienta dio
respuesta a la preocupación de los analistas de
organismos internacionales que debían evaluar y
financiar proyectos de desarrollo.
El marco lógico, también conocido como
Metodología de marco gico (MML) es una
herramienta de gestión de proyectos usada en el
diseño, planificación, ejecución y evaluación de
proyectos que fue desarrollada en 1969 por Agencia
Internacional de Desarrollo (US-AID). El mismo tiene
origen en la realidad Latinoamérica de la década del
50 y 60, la cual fue una época marcada por constantes
asistencialismos de países desarrollados a países de
Latinoamérica, además de fuertes y variados
trastornos políticos, económicos, sociales y
tecnológicos en diferentes regiones. No obstante, a
pesar de esta “abundante ayuda” en asistencia
técnica o préstamos a las naciones para apurar el
desarrollo, los malos hábitos organizacionales en
Latinoamérica provocaron resultados de escaso
impacto social.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
68
En ese escenario, a mediado de los años 60, la US-
AID propone un todo para organizar mejor los
proyectos, como respuesta al análisis de resultados
de proyectos anteriores, donde se concluyó que había
deficiencias, proyectos sin éxitos, falta de claridad en
las causas y responsabilidad de gestores, carencia de
elementos para evaluación, falta de bases objetivas
para comparar lo planeado con lo ejecutado y una
relación negativa entre la eficiencia y el gasto durante
la ejecución de los proyectos. Por estas razones, fue
necesario crear una herramienta para mejorar los
resultados de futuros proyectos denominado Marco
lógico con enfoque sistémico integrado.
Posteriormente, organizaciones y entidades como el
Banco interamericano de desarrollo (BID), la agencia
de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ),
Agencia Española de Cooperación Internacional para
el desarrollo (AECID) y muchos gobiernos en
Sudamérica y Caribe adoptaron el Enfoque Marco
Lógico (EML)
El marco lógico es usado sobre todo en proyectos de
desarrollo a nivel estatal o gubernamental. Sin
embargo, algunas organizaciones privadas e
instituciones educativas han comenzado a adoptar la
metodología. Los autores del presente artículo
conciertan con los apuntes expuestos anteriormente
mediante un enfoque basado en objetivos entre
involucrados evaluando cada paso hasta el objetivo
final con buenos resultados en sus dimensiones
(social, económicas, productivas, ambiental, entre
otras) con nuevas ofertas y productos. Se debe
diferenciar entre las acepciones a la denominada
Matriz de Marco Lógico, otra, enfoque de Marco
Lógico para la Gestión del Ciclo de Proyectos y la de
Metodología del Marco Lógico.
El concepto de Matriz de Marco Lógico se refiere a
una tabla usualmente de cuatro filas y cuatro
columnas en la que se resume un proyecto; Enfoque
de Marco Lógico para la Gestión del Ciclo de
Proyectos, se refiere al proceso que comprende las
diferentes fases para un proyecto en particular:
identificación de problemas, análisis de involucrados,
análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis
de alternativas (Ordoñez, 2006). La Metodología de
Marco Lógico consigue conceptualizar, planificar,
ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque
basado en objetivos, comunicación entre
involucrados y orientación hacia beneficiarios.
Los autores del presente trabajo refieren que la
diferencia radica en sus resultados siendo este su
matriz, es decir, la metodología está compuesta por
una serie de pasos, donde sus resultados son un
resumen y se evalúa a través del sistema de
Monitoreo y Evaluación del proyecto.
En este escenario, el enfoque metodológico en el
cual todos los actores locales (productores(as),
organismos para el desarrollo y decisores) de
conjunto diseñan como medir el progreso de los
proyectos y que acciones implementar para
mantener y mejorar los resultados obtenidos,
teniendo en cuenta las necesidades, percepciones y
realidades diferentes para mujeres y hombres.
Según el sistema de Monitoreo y Evaluación
participativos sobre la base indicadores de Efectos
Directos (cambios de actitud), los procesos de
Innovación Agropecuaria Local son un gran desafío,
pues supone un cambio en el enfoque metodológico
Según Ortiz et al. (2017), el monitoreo y la
evaluación participativos en los procesos de
innovación agropecuaria local se consolidan como el
cambio del enfoque metodológico en el cual la
comunidad, los donantes y los decisores de políticas
en conjunto, deciden como medir el progreso de los
proyectos y que acciones implementar para
mantener y mejorar los resultados.
De acuerdo con lo que expone Ortiz et al., (2017) el
marco lógico constituye un instrumento básico que
facilita el diseño, la ejecución, el seguimiento y la
evaluación de las acciones para cualquiera de las
etapas del proyecto, puede modificarse y una vez que
se hayan completado los pasos del procedimiento
antes expuesto, estamos en condiciones de
completar el marco lógico. En nuestra investigación el
proyecto innovación agropecuario local, que se
desarrolla en el municipio Baraguá. Se evalúa
participativamente vinculado al sistema de
evaluación y monitoreo con la evaluación de sus dos
efectos y los cinco productos basados en el
cumplimiento del marco lógico, el cual se diseña de
forma eficiente en su Plan Operativo Anual (POA).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
69
2.3 Caracterización de las bases productivas
insertadas en el SIAL
Para dar cumplimiento al Programa de
Autoabastecimiento, el municipio cuenta con 20
Bases Productivas, de ellas: siete Cooperativas de
Producción Agropecuaria(CPA) (tres del Ministerio de
la Agricultura y cuatro de AZCUBA), cinco
Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS) (cuatro del
Ministerio de la Agricultura y una del Grupo
Empresarial AZCUBA) y ocho Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC) (dos del Ministerio de
la Agricultura y seis del Grupo Empresarial AZCUBA),
a ellos se suman una Unidad Empresarial de Base
(UEB) de la Empresa Ruta Invasora (UEB Granja
Urbana) la cual se dedica a la producción de hortalizas
y vegetales. Asimismo, la Empresa Agropecuaria La
Cuba también se integra. De las 20 bases productivas
el proyecto inició con tres formas productivas, CCS
Astenier Morales, CPA Mártires 9 de abril y la UBPC
Oro Azul. Al pasar del tiempo, ha incrementado las
otras restantes, esperando cubrir la totalidad de sus
bases productivas al cierre del proyecto.
La caracterización es como se detalla en la siguiente
tabla 1.
Tabla 1
Caracterización de las bases productivas insertadas
Bases
productivas
Cantid
ad de
fincas
Cantidad de
trabajadores
Total de
mujeres
Extensió
n (ha)
CCS Astenier
Morales
110
200
27
1159.36
CCS Máximo
Gómez
74
156
34
1178.00
CPA Paquito
González
-
282
51
1923.67
CPA
Mártires 9
de Abril
1
346
61
2184.00
UBPC Oro
Azul
23
31
2
124.45
UEB Granja
Urbana
1
34
9
7.00
TOTAL
209
1049
184
6576.48
3 Resultados
3.1. Matriz del Marco lógico
Socialización de resultados y efectos del proceso.
La investigación, tiene como escenarios la evaluación
del marco lógico del SIAL a partir de su matriz, la cual
presentó cambios debido al impacto de la COVID 19
en las demandas que fueron consolidadas en el
proyecto de innovación Agropecuario Local desde su
inicio en esta etapa (Fase IV). El cual tiene implícito
dos efectos, trazando en cada uno de forma
pertinente las acciones presentes en los productos.
En el caso del primer efecto, se evidencia que los
gobiernos municipales, otros actores locales,
agricultores e innovadores acceden, reconocen y
utilizan las plataformas del sistema de innovación
agropecuaria local para solucionar problemáticas de
la producción agroalimentaria de su territorio.
Corresponde al producto 1 y producto 2 al cual se le
trazan sus acciones para darle respuesta a este
efecto. El segundo efecto muestra que las
instituciones vinculadas a los procesos de innovación
agropecuaria se apropian e institucionalizan el
enfoque de innovación participativa. Corresponde los
productos 3, 4,5 y se trazan sus acciones para darle
respuesta al efecto número dos. Todas estas acciones
presentes en cada efecto y sus productos están
encaminadas a darle respuesta a lo planificado según
el objetivo del Proyecto Innovación Agropecuario
Local, que pretende contribuir a la sostenibilidad
alimentaria a partir de la consolidación y extensión de
las experiencias de la gestión local de la innovación
agropecuaria.
Efectos # 1: Los gobiernos municipales, otros
actores locales, agricultores e innovadores acceden,
reconocen y utilizan las plataformas del sistema de
innovación agropecuaria local para solucionar
problemáticas de la producción agroalimentaria de
su territorio.
Producto 1: Consolidación de Plataformas
Multiactorales de Gestión de las innovaciones
inclusivas y sostenibles.
Acciones
Creación del Grupo Auxiliar de
Facilitación/Canalización aprobado por el Consejo
de la Administración Municipal (CAM) el día 20 de
abril del 2019.
Creación de los Grupos de innovación
Agropecuario Local (GIALs) 7 con 67 miembros
Creación de la plataforma multiactoral de gestión
aprobado por el CAM en acuerdo #137 2020 Acta
#3 con un total de 16 miembros.
Se reconocen y utilizan las plataformas del sistema
de innovación agropecuaria local para la
distribución y aprobación de los insumos agrícolas
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
70
donados por CONSUDE a las bases productivas
beneficiadas en el proyecto PIAL valorado en
586.88 CUC en una primera etapa.
Identificación, y reconocimiento por parte de la
plataforma multiactoral de gestión hacia el l grupo
auxiliar como oportunidades de alianza para el
desarrollo local con las instituciones, programas y
proyectos.
Facilitación de procesos relacionados con el
desarrollo local y la estrategia de soberanía
alimentaria y la educación nutricional.
Reconocimiento y acompañamiento del Partido
Comunista de Cuba Municipal, Consejo de la
Administración (CAM), Secretariado Provincial de
la Federación de Mujeres Cubana, (FMC),
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños,
(ANAP) Municipal, Atención a productores
agropecuarios cañeros (APAC) y la Delegación
Municipal de la Agricultura ante actividades
programadas por el plan operativo anual (POA) del
proyecto.
Creación del grupo WhatsApp para la
comunicación y la divulgación de las actividades a
desarrollar.
Producto 2: Incremento de la diversidad y cantidad
de productos agropecuarios destinados al consumo
local.
Acciones
Incremento en áreas de siembra y
comercialización en el mercado internacional de la
producción de Cúrcuma, perteneciente a la base
productiva Oro Azul.
Comercialización al punto de venta del consejo
popular Gaspar y exportación en el mercado
internacional de diversificadas producciones
(Limón Persa, 0.5, Mamey, 3.0 ton y Aguacate, 3.0
ton, plátano vianda 0.5 ton, mango Tomi) base
productiva Máximo Gómez.
Siembra, producción y comercialización del
tomate empalao en la CCS Astenier Morales.
Incremento de los indicadores agroproductivos
del municipio para abastecer los puntos de ventas
y entrega de producciones al encargo estatal. UEB
Granja Urbana y UBPC Oro Azul.
Beneficiados 577 campesinos de las bases
productivas insertadas en el PIAL y favorecido el
consejo popular de Gaspar con 6898 habitantes
con una juguera donada PIAL, además de ofertar
empleo con beneficio al eje de género propiciando
oferta en variedad y calidad de frutales.
Incremento en entregas de tierra a productor
insertado en el PIAL para diversificar sus
producciones y garantizar de manera sostenible la
entrega de la juguera.
Efecto # 2: Las instituciones vinculadas a los
procesos de innovación agropecuaria se apropian e
institucionalizan el enfoque de innovación
participativa.
Acciones
Sinergia con el sector Educacional, Escuela trece
de marzo perteneciente al consejo popular de
Gaspar en la creación de un círculo de interés
Forjadores del Futuro, con un total de 12
miembros.
Articulación de la PMG con la plataforma
soberanía alimentaria nutricional (SAN)
implicando productores líderes y técnicas de
extensión agrarias desde el principio SIAL
Alianzas estratégicas y evidencias sobre las
incidencias en las políticas públicas.
Se ha fortalecido el trabajo con la FMC desde el
nivel comunitario hasta el provincial con jóvenes y
mujeres con aptitudes innovadoras
Producto 3: Sensibilización y capacitación de los
actores locales y personal de las instituciones
municipales, provinciales y nacionales.
Acciones
Formación de 36 facilitadores curso SIAL, 15 de la
agricultura, 10 FUM y 11 de otros organismos, de
ellos 27 mujeres y 7 menores de 35 años.
23 talleres con la participación de 132
participantes
Otras acciones desarrolladas
Participación en una siembra de árboles por el día
del trabajador Forestal con, Anapistas de la CPA 9
de abril y el bloque de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) 25 de julio
Siembra de árboles en saludo al 5 de junio CPA 9
de abril.
Entrega de plegables sobres buenas prácticas en el
contexto PIAL y el 5 de junio día mundial del medio
ambiente en tiempo de COVID-19.
Siembra de siete variedades de frijol en la CPA 9
de abril (CC 25-9-C, CUT-156, Selección la Palma,
Rosa, ODile, Triunfo-70, Velasco-largo)
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
71
Actividad en saludo al día internacional de la
mujer rural.
Partición en el acto municipal por el día de la mujer
donde fue reconocido por el eje de género y
Juventud por el secretariado provincial de la FMC.
Intercambio de saberes entre el municipio
Primero de Enero y Majagua de la Provincia Ciego
de Ávila.
Taller de intercambio sobre la creación de los
módulos pecuarios y su contribución a la
soberanía alimentaria y educación nutricional.
Taller relacionado con la inocuidad de los
alimentos.
Producto 4: Expansión del SIAL a nuevos
territorios.
Acciones
Intercambio de saberes con el municipio Primero
de Enero provincia Ciego de Ávila tema incentivo
de la producción de abeja Melipona
Intercambio de conocimiento Municipio Majagua,
Provincia Ciego de Ávila. Tema mini industria.
Expansión del SIAL a tres bases productivas del
territorio y en proceso una base productiva de
AZCUBA.
Producto 5: Sistematizadas y consolidadas buenas
prácticas, metodologías y procesos del SIAL.
Acciones
Aplicación de materia orgánica al suelo por parte
de la UBPC Oro Azul de 10000 tonelada de cachaza
dejando 14 ha lista para iniciar la campaña de frío
en la siembra de cultivos varios. Siembra 1,5 ha de
Cúrcuma.
Recuperación del 15.0 hectárea de piña en el
municipio de Baraguá por un productor líder de la
CCS Astenier Morales.
Incremento en los números de colmenas con más
de 60 apiarios en productor de la CCS ximo
mez.
Siembra del tomate empalado con técnicas de
yuca como sostén.
Consolidación de la creación de los módulos los
pecuarios como principio de socialización.
Asesoramiento a tres proyectos de iniciativa
municipal aprobados por el CAM.
Publicaciones
El Patrimonio Agrario desde una perspectiva de
Género y Juventud en la filial Universitaria de
Baraguá.
El desarrollo local en el contexto de innovación
agropecuaria en el municipio Baraguá.
Gestión del conocimiento del patrimonio agrario
del municipio Baraguá.
La superación y preparación de cuadros y reservas
en desarrollo local en el municipio Baraguá.
Contribución a una producción agropecuaria
climáticamente inteligente en el municipio
Baraguá.
Programa de Acción para la inclusión del sistema
de innovación agropecuario local en el municipio
Baraguá.
Participación en eventos.
Encuentro online ciencia tecnología y desarrollo
territorial cum “Jesús Menéndez”. Las tunas.
Disminución de efectos de gases invernaderos en
el contexto de innovación agropecuario local en la
cuenca del Río Itabo.
Una perspectiva de género y juventud en la filial
universitaria de Baraguá.
El patrimonio agrario como parte del desarrollo
local territorial en Baraguá.
Para darle respuesta a cada efecto según el marco
lógico del proyecto PIAL en el efecto#1 posee un gran
alcance, la plataforma multiactoral de gestión (PMG)
está aprobada y consolidada por el CAM del Poder
Popular según acuerdo #137 /20 de febrero 2020 y su
funcionalidad en estos momentos es de forma virtual,
por la situación epidemiológica ante la pandemia
COVID-19. De igual manera, se ha logrado conformar
un equipo de trabajo entre la universidad, Grupo de
desarrollo local y demás actores locales en sinergia
con la delegación de la agricultura municipal donde se
priorizan las estrategias del desarrollo local,
estrategia de soberanía alimentaria nutricional y los
programas estratégicos, buscando las diversidades de
cultivos y sus destinos a los sectores priorizados.
El efecto #2: Las instituciones vinculadas a los
procesos de innovación agropecuaria se apropian e
institucionalizan el enfoque de innovación
participativa, al cual es de destacar la integración,
alianzas estratégicas y evidencias en las incidencias
de políticas públicas, Dominio de la matriz productiva
de cada bases productivas insertadas en el proyecto,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(2), 65 - 72 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
72
acciones de capacitación relacionado con los desafíos
de la producción de alimento, entregas de Plegable
informativo y folletos al Socializar las buenas
prácticas. De igual manera, se ha extendido el SIAL a
nuevas bases productivas del territorio, alcanzando la
socialización de resultados y efectos del proceso en
su IV fase.
4 Discusión
Este estudio se orientó a la evaluación de los
sistemas de monitoreo y evaluación presente en el
proyecto de innovación agropecuario local IV fase,
medible en sus indicadores efectos y productos del
marco lógico. Tiene como escenarios la evaluación del
marco lógico del Sistema de Innovación Agropecuaria
Local a partir de su matriz, la cual generó cambios en
el proyecto de innovación Agropecuario Local desde
su inicio en esta etapa (Fase IV). El mismo abarca dos
efectos, para los que se trazan de forma pertinente
los acciones, presentes en los productos. Todas estas
acciones, se encaminan a darle respuesta a lo
planificado según el objetivo del Proyecto Innovación
Agropecuario Local, el cual es contribuir a la
sostenibilidad alimentaria a partir de la consolidación
y extensión de las experiencias de la gestión local de
la innovación agropecuaria.
5. Conclusiones
El enfoque de sistema al proceso de monitoreo y
evaluación dentro del proyecto (PIAL), en su marco
lógico constituye un instrumento básico que facilita el
diseño, la ejecución, seguimiento y la evaluación del
proyecto proporcionado un proceso de aprendizaje
entre la ciencia y la práctica agropecuaria local, visible
a través de sus impactos al aumentar la productividad
de los sistemas agropecuarios, mejorar su eficiencia
económica, incrementar la diversidad y estabilidad
de los sistemas productivos, por ser estos los
indicadores cuantitativos(Productos y Servicios) y los
cualitativos (Efectos directos) objetivamente
verificables con gran impacto hoy en la producción
agropecuaria a escala local.
Referencias
División de Control de Gestión blica. DIPRES. (2020).
Evaluación Ex-post: Conceptos y Metodologías.
http://www.dipres.gob.cl/594/articles-
135135_doc_pdf.pdf
Ordoñez, O. D. (2006).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/
. Retrieved 07 28, 2017, from
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/
Informacionhistorica/Presentaci%C3%B3n_Oscar
_Ordo%C3%B1ez.pdf
Ortiz, H., Angarica, L. y Misteli, M. (2014). Manual de
Monitoreo y evaluación participativos. San José de
las Lajas, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas
Ortiz, R., La O y Miranda, S. (2017). Teoría y práctica del
Sistema de Innovación Agropecuaria Local en
programas de desarrollo integral. Mayabeque:
Ediciones INCA.
Ortiz, R., Acosta, R., Angarica, L. y Guevara, F. (2017).
Diagnóstico del contexto y seguimiento de
cambios de actitud para acciones efectivas de un
proyecto de innovación agropecuaria. Cultivos
Tropicales, 38 (2), 84 93. (Scielo.sld.cu)
Ortiz, R., La O, M. y Lorigados, M. (2017). Manual del
sistema de innovación agropecuaria local. Por un
enfoque participativo en la gestión del desarrollo.
Una propuesta interinstitucional para enfrentar el
desafío de la seguridad y soberanía alimentaria de
Cuba (versión preliminar no publicada).