Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
15
Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades rurales
Agroecological tourism as a sustainable model in rural communities
Mildred del Valle Paredes de Martínez
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela
prof.mparedes@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5878-4390
Betzaida Margarita Cáceres Montilla
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela
Betzaidamargarita1969@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1897-3687
Alfonso José Fernández
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela
alfjosefer@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0678-7014
Recepción: 02/06/2023
Aceptación:09/10/2023
Publicación:24/10/2023
Resumen
El turismo agroecológico tiene como objetivo contribuir a la adaptación de actividades bioculturales,
agroecosistemas y prácticas agrícolas como recursos turísticos. Además, sumarle las infraestructuras o unidades
de producción familiar, el empoderamiento social de jóvenes emprendedores para promover la sostenibilidad
en las comunidades rurales. Entonces, ¿cómo promoverá el Turismo agroecológico modelos sostenibles en las
comunidades rurales? En este sentido, la participación comunitaria en las zonas rurales brindará los elementos
necesarios para la planificación turística. Con base en lo anterior, el objetivo general de este artículo es promover
el turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades rurales. Se parte de un enfoque
cualitativo, además, la investigación es descriptiva de campo, siguiendo el método de investigación acción
participativa, utilizando técnicas documentales. Para lograr este objetivo, se realizó primeramente una revisión
teórica, luego establecer las dimensiones de la sostenibilidad (figura 2) y por último un modelo propuesto (figura
3). Esta propuesta proporcionará las herramientas necesarias para planificar, diseñar y promover productos
turísticos agroecológicos. A su vez, creará un recorrido metodológico donde la integración de las comunidades
rurales, los aspectos ambientales, socioeconómicos y culturales de la sostenibilidad, de manera estratégica e
innovadora, transformando el compromiso global de las organizaciones públicas y privadas en la promoción de
emprendimiento turísticos agroecológicos como modelo sostenible.
Palabras clave: Modelo de sostenible, Turismo sostenible, Turismo Agroecológico, emprendimiento y productos
turísticos
Abstract
Agroecological tourism aims to contribute to the adaptation of biocultural activities, agroecosystems and
agricultural practices as tourism resources. In addition, add infrastructure or family production units, the social
empowerment of young entrepreneurs to promote sustainability in rural communities. So, how will
agroecological tourism promote sustainable models in rural communities? In this sense, community participation
in rural areas will provide the necessary elements for tourism planning. Based on the above, the general objective
of this article is to promote agroecological tourism as a sustainable model in rural communities. It is based on a
qualitative approach, in addition, the research is descriptive - field, following the participatory action research
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
16
method, using documentary techniques. To achieve this objective, a theoretical review was first carried out, then
the dimensions of sustainability were established (figure 2) and finally a proposed model (figure 3). This proposal
will provide the necessary tools to plan, design and promote agroecological tourism products. At the same time,
it will create a methodological journey where the integration of rural communities, the environmental,
socioeconomic and cultural aspects of sustainability, in a strategic and innovative way, transforming the global
commitment of public and private organizations in the promotion of agroecological tourism entrepreneurship.
as a sustainable model.
Keywords: Sustainable model, Sustainable tourism, Agroecological Tourism, entrepreneurship and tourism
products
1. Introducción
El turismo agroecológico tiene como objetivo
contribuir a la adaptación de actividades
bioculturales, agroecosistemas y prácticas agrícolas
como recursos turísticos. Además, sumarle las
infraestructuras o unidades de producción familiar,
el empoderamiento social de jóvenes
emprendedores para promover la sostenibilidad en
las comunidades rurales. Tomando en consideración
a Ramírez (2013), afirma que el turismo
agroecológico: “tiene como principal objetivo la
interacción del turista con la naturaleza,
aprendiendo de las particularidades de los
ecosistemas, a su vez admirar la belleza de la fauna
y flora presentes” (p.26).
Por tal motivo, el turístico agroecológico impulsará
un abanico de posibilidades y beneficios sociales,
económicos, culturales y ambientales. Tal lo
menciona, Arias y Mora (2018) donde expresan que
el turismo agroecológico es un tipo de turismo rural
que se caracteriza por emprendimientos
sostenibles, aprovechando las actividades
agropecuarias e involucrándose en las mismas” (p.
8). Considerando, que las comunidades deben
integrarse a los nuevos paradigmas de la
sostenibilidad, impulsando los emprendimientos de
los territorios rurales con potencial turístico.
En este sentido, el turismo agroecológico se
convierte en una opción de desarrollo equitativo y
sostenible (Jiménez, 2022). Por ende, la actividad
turística agroecológica fomentara en las
comunidades con potenciales turísticos agrícolas,
pecuarios, bicultural y rural, la experiencia de
productos turísticos donde se integre el uso, manejo
y prácticas agroecológicas enmarcada en los pilares
de la sostenibilidad y sustentabilidad.
Asimismo, las comunidades rurales deben de
emprender a un viaje hacia la innovación de nuevos
productos turísticos, donde la experiencia y
vivencialidad de la práctica agroamigables traigan
aporte a las sociedades e impulse la economía para
mantener una mejor calidad de vida, aprovechando
la biocultura y las prácticas agroecológicas para
promover nuevos modelos de negocios turísticos
sostenibilidad y sustentabilidad. en tal sentido
(Mendoza et al. 2019) menciona que: el modelo de
negocio sostenible fomenta la innovación,
abordando los desafíos sociales o ambientales
centrándose en al menos uno de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)(p. 9). Entonces, ¿cómo
promoverá el Turismo agroecológico modelos
sostenibles en las comunidades rurales?
En este sentido, la participación comunitaria en las
zonas rurales brindará los elementos necesarios
para la planificación turística. Dentro de este marco,
Melgarejo et al. (2018) expresan que “el desarrollo
integrado de todas las partes del sistema turístico,
tanto de los sectores de la demanda y de la oferta,
como de los elementos físicos e institucionales”. (p.
6). Tomando como herramientas en el diagnóstico,
planificación, diseño y desarrollo de proyectos de
Turismo agroecológico, para el aprovechamiento de
recursos turísticos agroecológicos de las zonas
rurales.
De esta manera, el turismo agroecológico como
modelos sostenibles comunitario establecerá el
análisis interno y externos de las potencialidades de
las zonas con interés turístico, creando nuevos
proyectos sostenibles para la promoción del turismo
agroecológico en las comunidades rurales. De
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
17
acuerdo con (Elorza et al., 2019), afirma que el nexo
existente entre desarrollo sostenible y creación de
empresas; proponiendo así el emprendimiento pro-
sustentable, cuya característica principal es la
búsqueda, identificación y aprovechamiento de
oportunidades que se materialicen en nuevos
productos, procesos y servicios de impacto en el
sector turístico”. (p. 8).
Por ello, los proyectos turísticos locales orientados a
la generación empleos, infraestructuras turísticas,
valorización de la cultura agrícola, la sustentabilidad
de los espacios naturales. Además, contribuyendo
en la mejora de las comunidades, incorporando los
organismos públicos, prestadores de servicios
turísticos, emprendedores comunitarios y empresas
privadas. De acuerdo con Fernández (2023), afirma
que: “el turismo agroecológico se interrelaciona con
las actividades tradicionales que realizan los
campesinos en sus territorios, sobresaliendo la
práctica de la agricultura familiar”. (p. 47). Por tal, la
articulación con los sistemas turísticos proveerá el
turismo agroecológico como modelo sostenible
dentro de las comunidades rurales, aprovechando
las prácticas agrícolas y patrimonio biocultural local.
Sin embargo, las potencialidades agrícolas y
pecuarias son someramente los principales recursos
turístico agroecológico, a su vez favores a los
emprendimientos y pequeños productores en la
innovación y transformación de sus unidades de
producción en productos turísticos agroecológicos.
En tal caso, Levoyer (2019) hace mención que este
tipo de turismo Es una fuente de desarrollo
alternativo, sustentable y local; que trata de hacer
partícipes a los turistas de las actividades agrícolas y
la diversidad del lugar” (p. 10).
Partiendo de lo expuesto, el objetivo general de este
artículo es Promover el Turismo agroecológico como
modelo sostenible en comunidades rurales. Así,
Venezuela, ubicada en Sudamérica al norte del
Ecuador en la costa septentrional, exhibe una
diversidad de paisajes naturales, expresiones
culturales y sistemas de producción social,
ayudando a reactivar el turismo tras la crisis del
COVID-19 en el año 2019, donde se aplicaron
medidas satinadas a nivel mundial, provocando
impactos negativos en las actividades turísticas
desde el punto de vista económico, social y cultural,
con el cierre de instalaciones turísticas en todo el
país. Asimismo, González (2023) destaca en su
artículo “Turismo en Venezuela muestra una
recuperación del 80%”, estimando que en año 2022
se evidenció una recuperación de un 60%, mientras
que en 2023 está cerca del 80%. Además, en el 2022
Venezuela recibió 656 mil personas (para hacer
turismo) y la proyección para este año es superar el
millón de llegadas internacionales”. (p. 1).
Asimismo, la oferta turística del país se basa, por
tanto, se asocia al turismo de sol y playa, aventura,
agroturismo, rural, comunitario, social, ecoturismo
o naturaleza, cultural o patrimonial, sostenible,
gastronómico, senderismo y el turismo
agroecológico que emergen como una alternativa al
turismo rural. Considerando la oferta turística según
Rodríguez et al. (2006), se define como “El conjunto
de productos y servicios asociados a un
determinado espacio geográfico y socio-cultural y
que poseen un determinado valor o atractivo
turístico, que es puesto a disposición de los públicos
en un mercado competitivo” (p. 192).
En síntesis, el turismo agroecológico está asociado al
aprovechamiento de recursos agrícolas como
productos turísticos, promoviendo la integración
comunitaria con la sostenibilidad de las actividades
turísticas y la utilización de unidades de producción
como servicio turístico locales.
En la actualidad, cuenta con una diversidad de
recursos naturales y culturales, necesario para
emprender un modelo de negocio aplicando los
principios de sostenibilidad, aprovechando los
recursos agrícolas y pecuarios como el
emprendimiento turístico agroecológico en
Canoabo, el cual presenta una alternativa de
desarrollo sostenible con una ruta agroecoturística
las Garcitas, permitiendo integrar a las comunidades
locales, prestadores de servicios y organismos
públicos.
De allí, el turismo agroecológico se concibe como un
modelo de desarrollo local en el que la comunidad
gestiona el patrimonio agrícola del territorio en el
que se asienta, con el fin de ofrecer un servicio
turístico de carácter vivencial (Sinchiguano, 2019).
Por ello, este tipo de turismo alternativo se
interrelaciona con las actividades tradicionales que
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
18
realizan los campesinos en sus territorios,
sobresaliendo la práctica de la agricultura familiar.
Según Guerra (2023) señala que: Un millón 87 mil
visitantes entraron al país en 2013, para el 2017,
ingresaron 487 mil visitantes internacionales
procedente de países como Colombia, Brasil y
España, de igual forma, en el 2023 ha tenido un
incremento de un total de 22 mil turistas de Rusia,
Cuba, Polonia, Colombia, Italia y España,
considerando un incremento de turistas
internacionales en Venezuela. (p. 1). De esta
manera, el turismo internacional ha vencido
incrementando en los últimos 3 años, considerando
los dos años de pandemia, que género el cierre
involuntario de los establecimientos turísticos a
nivel nacional.
Partiendo por lo expuesto, es necesario repensar en
un turismo más sostenible donde las comunidades
rurales se integren y transformen sus negocios
socioproductivos a un emprendimiento turísticos
sostenibles, promoviendo turismo agroecológico
como modelo sostenible, el cual servirá como
impulso a la economía circular, disminución de la
pobreza, fortalecimiento de la equidad e igualdades
de genero a través de nuevas propuestas para las
comunidades rurales y unidades de producción. Por
tal sentido, la implementación de un producto
turístico agroecológico, que haga uso asertivo de los
recursos turísticos y que sea de esta forma una
manera de preservarlos para futuras generaciones y
que de la mano contribuya al desarrollo económico,
social y ambiental de la localidad beneficiaria
(Arellano et al., 2020: 35).
De esta forma, los beneficios de los
emprendimientos sostenibles contribuirán a la
transformación e innovación de diversas
oportunidades, permitiendo el mejoramiento de las
infraestructuras, accesibilidad y promoción de los
diversos productos turísticos agroecológicos. Ver
Tabla 1.
Tabla 1. Sostenibilidad Vs Beneficios de los
emprendimientos sostenibles para el Desarrollo del
Turismo Agroecológico
SOSTENIBILIDAD
BENEFICIOS
Económica
Emprendimientos y
nuevas oportunidades
labores
Social
Mejorar la calidad de
vida
Ambiental
Conservación de los
Recursos Naturales.
Cultural
Preservación del
Patrimonio cultural
De acuerdo a la Tabla 1, el turismo agroecológico
como modelo sostenible en las comunidades rurales
permitirá el impulso de la agricultura, ganadería o
agroecología de nuevos emprendimiento y
oportunidades laborales a través rutas, senderos,
gastronomía de la zonas rurales, mejorando la
calidad de vida integrando los diversos productos y
servicios ofertados por las unidades de producción,
fincas, granjas turísticas, donde se promueva la
conservación de la agrobiodiversidad y la cultura
local promoviendo la experiencia turística.
Modelos Turísticos Sostenibles
El desarrollo del turismo agroecológico proporciona
una alternativa para las comunidades locales o
rurales, donde se aprovechen sus potencialidades,
recursos y los sistemas socioproductivos. Según
Tourism Management School (2022) citando a
Organización Mundial de Turismo (OMT). (2016),
menciona que el turismo es un fenómeno social,
cultural y económico que “Comprende las
actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno natural por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por
negocios y otros motivos” (p. 1).
En este sentido, la actividad turística proporciona al
viajero la exploración de la oferta de un territorio
con potencial turístico. Según OMT (2023), señala
que: “el turismo internacional se situó al 63% de los
niveles prepandémicos en 2022, impulsado por una
fuerte demanda acumulada y el levantamiento de
las restricciones a los viajes en la mayoría de los
países del mundo”. (p. 1). Sin embargo, el turismo
en los últimos tiempos y luego de las medidas de
bioseguridad, genero nuevas alternativas de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
19
turismo distinto al tradicional, emergiendo hacia un
turismo más sostenible y sustentable, comunitario,
rural y agroecológico.
A partir de la década de los noventa se han
propuesto diferentes modelos teóricos para el
análisis de la competitividad de los destinos
turísticos. (Diéguez et al. 2021:101), menciona que
la actividad turística se gestiona aplicando modelos
o teorías que sean la base fundamental para el
desarrollo del turismo bajo una visión sostenible y
sustentable.
En este primer orden de idea, El Modelo conceptual
de la competitividad del destino de Ritchie y Crouch
(2003:49), señala que este modelo es el que mejor
representa el sistema turístico en el marco del
desarrollo sostenible, las destinaciones que están
orientadas por sus principios hacia el planeamiento
y gestión, reconocen que competitividad es ilusoria
sin sostenibilidad. este se sustenta desde la teoría
del turismo sustentable y la teoría de la
sustentabilidad en los destinos turísticos.
En segunda orden de idea, El Modelo Integrado de
la competitividad del destino turístico de Dwyer y
Kim (2002:4) exponen en su modelo que los
“recursos heredados”, los “recursos creados” y los
“recursos de soporte”, conforman los principales
determinantes del éxito del destino turístico y la
base de la competitividad turística.
En tercer orden de idea, el Modelo de desarrollo
turístico e impacto ambiental de Bosch et al.
(2001:87), argumentan que, frente al modelo de
desarrollo turístico tradicional, existe un modelo
alternativo también conocido como extensivo-
puntual. Este modelo tiene como premisas prevenir
la contaminación e interesarse por la salvaguarda de
los espacios naturales. Los autores exponen que las
características de un modelo turístico deben basarse
en cuatro vértices: consumidores, tecnología,
producción y gestión, siendo la flexibilidad, la
segmentación y la preocupación medioambiental
elementos condicionantes del desarrollo turístico
del destino (Mazaro y Varzin, 2008:796).
Por último, El Modelo teórico de Turismo de Ascanio
(2017), en el aspecto de la planificación física y
geográfica, identificando los recursos turísticos
utilizando Diseño y operación de productos
agroturísticos del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura República
Dominicana: IICA, González et al (2019), que
permitirá la evaluación de la oferta turística para la
planificación de productos turísticos agroecológicos.
Por lo expuesto, Valencia (2020) indica que el
turismo agroecológico “es una actividad que ofrece
como servicio al turista las prácticas agroecológicas
para la gastronomía típica, pesca artesanal y la
elaboración artesanal de instrumento de pesca, así
como también brindar el servicio de hospedaje
comunitario”. (p. 17). Por ello, los modelos
presentados buscan desde los territorios rurales la
interacción con las tradiciones, la forma de vida,
prácticas agroamigables y la biocultura con agente
de cambio en la transformación de las comunidades
con potencialidades turísticas agroecológicas.
2. Materiales y Métodos
El Turismo agroecológico como modelo sostenible
dentro de las comunidades rurales, se enmarca en el
enfoque cualitativo, este permite describir las
cualidades de un entorno con el fin de propiciar una
propuesta de categorías emergentes, como también
establecer un modelo novedoso, integral y
transformador de las comunidades locales. Además,
la investigación es de tipo descriptiva campo, ya
que se observó desde la experiencia del investigador
o informantes claves, analizar la información
descrita de acuerdo al objeto de estudio, donde se
estudiaron los principios de la sostenibilidad y el
turismo agroecológico, innovando a través de dicha
propuesta. De igualmente, se utilizó la técnica
documental donde se llevó una revisión a libros,
tesis, artículos y páginas web, con el fin de recabar
de la información de fuentes primarias y
secundarias, permitiendo analizar los datos y
transformar a la propuesta antes mencionada.
Dada su naturaleza, la Investigación Acción
Participante IAP es aplicable en las ciencias sociales,
por ello durante el abordaje a la comunidad objeto
de estudio se identificaron, caracterizaron y
analizaron las categorías y subcategorías para
obtención de la información. Villa et al. (2021)
señala que “La IAP ha ido consolidando el interés
hacia el trabajo directo con las comunidades con las
cuales investiga, dándole un lugar activo y reflexivo
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
20
a los actores de las bases sociales como sujetos
analíticos, con capacidad de construir conocimiento
y críticos de la realidad” (p. 3).
3. Resultados
Durante el proceso de investigación, se pudo
determinar aplicando las fases de la investigación-
acción participativa que puede resumirse en tres
fases:
Fase inicial: Se abordó una revisión teórica sobre los
modelos sostenibles, donde preciso la triangulación
de los principios de la sostenibilidad y la propuesta
de Diez (2011) afirmando que la planificación
turística “es la piedra angular del desarrollo
sostenible del turismo (…). La necesidad de adaptar
una metodología propia de planificación turística
deriva del hecho que los destinos turísticos en
espacios rurales deben hacer frente a importantes
retos, e incluso amenazas como la alienación
sociocultural de la población local, el
endeudamiento de los entes locales, el abandono de
los modo tradicionales, la excesiva demanda del
monocultivo turístico, el sobredimensionamiento de
la oferta de alojamiento, la falta de competitividad
de las empresas y la insuficiente rentabilidad (p.
636). Es allí, donde este puede ser aplicado en las
comunidades rurales o locales, con fin de contribuir
al estudio de potencialidades turísticas
agroecológicas.
3.1. El Turismo agroecológico como modelo
sostenible dentro de las comunidades rurales
El turismo sostenible es definido como "turismo que
tiene plenamente en cuenta sus impactos
económicos, sociales, ambientales actuales y
futuros, atendiendo las necesidades de los
visitantes, la industria, el medio ambiente y las
comunidades de acogida" Según (OMT, 2021: 1). De
esta manera, el destino turístico sostenible como el
agroecológico buscan establecer parámetros que
tribute al logro de los principios de la sostenibilidad
y a su vez trascienda al mejoramiento de las
comunidades locales.
Por tal sentido, los principios del turismo sostenible
pueden aplicarse a todos los tipos de turismo,
incluido el ecoturismo, el turismo agroecológico,
agroturismo e incluso el turismo de masas. Los
principios del turismo sostenible reconocen que el
turismo debe equilibrar los problemas económicos,
sociales y ambientales con el fin de maximizar los
beneficios para las comunidades de destino.
De esta manera, la aplicación de los principios de
sostenibilidad a la actividad turística agroecológico
permitirá el impulso de las comunidades rurales y
locales, a través de la integración de los jóvenes
como las mujeres a la actividad, generando ingresos
extra a la producción agrícola como agropecuaria, a
través de recorridos a las fincas - unidades de
producción, aprovechamiento, conservación de la
agrobiodiversidad, espacios naturales, y por último
el salvaguarda del patrimonio cultural como
estrategia de diversificación de las tradiciones y
costumbres de los pueblos, masificando la prácticas
agroecológicas principal atractivo turístico
sostenible, propiciando un modelo de negocio
sostenible con mayor amplitud a las comunidades
rurales.
De esta manera, (Peña, 2022:46). Indica que:
Emplear el turismo como una herramienta de
transformación de la percepción del
emprendimiento, se convierte en una opción
esencial para pensar global y actuar localmente,
desarrollando impulsos económicos, sociales,
ambientales que garanticen el bienestar integral de
la comunidad, al mismo tiempo que impulse la
integración de actividades de diversas índoles que
enriquezcan las vivencias comunitarias.
De esta manera, el turismo agroecológico como
modelo sostenible dentro de las comunidades
rurales establecerá un enfoque transdiciplinario y
complejo en la incorporación de las comunidades
locales, trayendo como ventajas competitivas el
aprovechamiento de los recursos turísticos
encontrados, los cuales beneficiaran a la
comunidad. Además, es necesario sensibilizar,
formar y capacitar a los emprendimientos dentro y
fueras de las comunidades con el objeto de
reconversión para empresas con modelos
tradicionales, sobre todo las pymes, y también
pueden crearse desde cero. Según Peña (2022),
indican que El turismo Agroecológico es una
actividad enriquecedora, pues se sustenta en
actividades recreativas, educativas, ambientalistas y
ecológicas, generando una modificación en los
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
21
patrones de consumo de los turistas, y en las
técnicas productivas de los agricultores”. (p. 15).
Fase intermedia: Se describió los indicadores para la
construcción el modelo turístico agroecológico,
partiendo de los principios de la sostenibilidad y la
incorporación de las comunidades rurales. Ver
figura 2.
Figura 2. El Turismo agroecológico como modelo sostenible desde las comunidades rurales
La figura 2, refleja los impactos ambientales, donde
la virtualidad permitirá innovar en la interacción
social a través de planes de comercialización y
ventas de productos turísticos, aplicando estudios
de mercados locales e inclusivos de nuevos
emprendimientos locales, implementando la
innovación financiera a través mercados
alternativos o diversos. Por este motivo, el turismo
agroecológico busca desde sus bases rurales o
comunitarias integrar a los jóvenes y mujeres al
desarrollo turísticos, como principal agente de
cambio para el desarrollo de nuevos modelos de
negocios sostenibles.
Fase de ejecución y evaluación del estudio: En este
abordaje un modelo sostenible orientado a la
planificación, diseño y promoción del turismo
agroecológico en las comunidades rurales. Ver
figura 3.
Referente a la figura 3, promover el modelo
sostenible desde las comunidades rurales, permitirá
aplicar la metodología para proyectos turísticos,
partiendo de 3 fases (Planificación, diseño y
promoción) de destinos turísticos agroecológicos.
Por tal motivo, es necesario orientar la propuesta en
el aprovechamiento de los recursos turístico
agroecológicos, contribuyendo a emprendimientos
locales. Por ello, se presenta la propuesta de un
modelo integrador de las comunidades, servicios y
productos turísticos en unidades de producción y
comunidad general. Ver Figura 2.
Dimenciones Ambientales
Promueve la agricultura y la
producción de alimentos
orgánicos.
Impulsa prácticas agricolas
La conservación de la
biodiversidad
Creación de nuevas actividades
provenientes del Turismo
Agroecológico.
Sistemas de Siembras café,
cacao, maíz, caña de azúcar,
otros.
Crecimiento agroecológico,
comercialización de nuevos
productos sostenible y
financiamiento.
Dimenciones Sociales-
Economicas
Impulsa la integración de la
comunidades a la actividad
turística.
Promoción de la artesania,
gastronomia y su gesnte.
Destacar la generación de
empleo local.
Mejora la calidad de vida y
Creación de nuevos empleos
adicionales a la producción
agrícola.
Incorporación de mujeres y
jóvenes en nuevos empleos para
el fortalecimiento local.
Dimenciones Culturales
La preservación de las
tradiciones y culturas locales.
Revalorización de la cultura y
costuumbres locales.
Revalora las manifestaciones
culturales y sociales a través de
actividades lúdicas, educativas,
recreativas y de esparcimiento en
espacios agroecológicos
Prácticas agroecológicas como
parte de la diversificación de
saberes y conocimientos
ancestrales.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
22
Figura 3. Modelo sostenible para proyectos turísticos agroecológicos
4. Discusión
El modelo sostenible para la promoción del turístico
agroecológico en comunidades rurales se estructura
en 3 fases, partiendo de la planificación turística
sostenible, donde Rivero (2003) la sostenibilidad se
apunta a los beneficios socioeconómicos
repercutan sobre la población local y asegurando la
sostenibilidad del sector turístico integrado al
ambiente y la cultura local. (p. 15). En este sentido,
la propuesta incide en la caracterización de
territorio rural y las dimensiones de la
sostenibilidad, integrando comunitaria, el estado y
empresas privadas para la aplicación de diagnósticos
turísticos, análisis de la oferta, demanda y
potencialidades existentes en las unidades
producción, tal como se muestra en la figura 3.
Seguidamente, en la segunda fase, se propone el
diseño de los productos turísticos existentes en las
comunidades rurales. Para Boullón (2006) el
producto turístico es algo más complejo y está
conformado por toda la oferta turística, integrada, a
su vez, por los servicios que suministran los
elementos de la planta turística y por algunos bienes
no turísticos. (p. 150). Por tal razón, esta fase
propone la oferta turística (Atractivos, alojamientos,
alimentos, accesibilidad), a su vez las
infraestructuras y servicios complementarios. Por
último, la tercera fase está orientada a la promoción
de los productos, su imagen y estrategia de
promoción, comercialización y marketing del
destino sostenible proyectado desde el turismo
agroecológico.
5. Conclusiones
En la historia de la evolución ha generado los
avances de los nuevos negocios sostenibles,
utilizado por muchas organizaciones para
incrementar las expectativas del turismo
agroecológico buscando la transdisciplinariedad, es
decir, que exista interacción, comunicación,
cooperación e integración entre las comunidades
locales. Abarcando la realidad con que cuenta, la
complejidad y su lógica partiendo de los planes,
modelos y estructuras de ideas, oportunidades y
futuros negocios turísticos sostenibles.
A tal efecto, el modelo sostenible para la promoción
del turismo agroecológico desde la comunidades
rurales, es imprescindible como beneficio de los
productos turísticos de las personas y sus
organizaciones, a medida que la vida del hombre en
sociedad proporcione bienestar pues en la misma
Modelo sostenible para
Proyectos turisticos
agroecológicos
Fase Planificación
Turisticas
Caracterización
territorio
Coodenadas
Cartogracas
Relieve, Hidrografia y
clima
Flora y Fauna
Aspectos Historia y
politicos
Dimenciones
Sostenibles
Socioeconomicas
Culturales
Ambientales
Fase II. Diseño de
productos turísticos
Servicios
Accesibilidad
Actividad principal
Identificación de
Unidades de
producción
Identificación de
Atractivos turísticos
Servicios
Complementarios
Fase III. Promoción del
Producto turistico
Mapa del producto
turístico
Imagen del producto
turístico
Comercialización y
marketing del producto
turistico
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
23
medida lo hicieron las organizaciones y prácticas
turística, de modo tal que considerando al hombre
ha evolucionado y se adapta al día a día para formar
parte de retos de emprendimiento turísticos de las
comunidades locales.
Al transcurrir el tiempo, modelo sostenible para la
promoción del turismo agroecológico, tal como se
observa en la (Figura 2 y 3), brindara las
herramientas necesarias para la planificación,
diseño y promoción de productos turísticos
agroecológicos con el fin generar la integración de
las comunidades rurales, incorporando las
dimensiones de la sostenibilidad ambientales,
socioeconómicas y culturales, teniendo como
estrategia, innovar, transformar la participación
integral de las organizaciones públicas y privadas en
la promoción del turismo agroecológico como
modelo sostenible.
6. Referencias
Arias A. y Mora Y. (2018). Propuesta de Rutas
Turística para el Distrito de Biolley: La
apuesta por un turismo rural comunitario.
Costa Rica.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/han
dle/11056/23716/Proyecto%20de%20Ruta
s%20Turisticas%20en%20el%20Distrito%20
de%20Biolley.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Arellano, J., López, J., y León, F. (2020). Turismo
Agroecológico: Potencial desarrollo en zona
rural del Guayas. Revista Delos: Desarrollo
local sostenible, 13(36).
https://www.eumed.net/rev/delos/36/turi
smo-agroecologico.html
Ascanio, A. (2017). Teoría del Turismo. Editorial:
Trillas. Turismo.
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio
Turístico. 3ra.ed. Editorial Trillas. México.
Bosch, R.; Pujol, L.; Serra, J.; Vallespinós, F. (2001):
Turismo y Medio Ambiente. Centro de
Estudios Ramón Areces, Madrid.
Cruz, M. (2022). Los principios Triple línea de base en
sus programas de turismo sostenible.
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.co
m/public/uploads/photo/14097852/image/
de76121e5257804a88751e314f620f71
Dwyer, L. y Kim, CH. (2003): Destination
Competitiveness: Determinants and
indicators. Current Issues in Tourism,
6(5):369-414.
Diez, D. (2011). La planificación estratégica en
espacios turísticos de interior: Claves para el
diseño y formulación de estrategias
competitivas. Investigaciones turísticas,
1,69-92.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/
18097/1/Investigaciones%20Turisticas_01_
05.pdf
Diéguez, I.; Gueimonde, A.; Sinde, A.; Blanco, L.
(2021). Análisis de los principales modelos
explicativos de la competitividad de los
destinos turísticos en el marco de la
sostenibilidad.
file:///C:/Users/Fonchi/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLosPrincipalesModelosExplicativo
sDeLaCom-3743052.pdf
Elorza, S., Pérez, A., Morales, J. y Flores, Á. (2019).
Manual para el diseño de emprendimientos
turísticos sustentables. Primera edición:
2019. México
https://www.researchgate.net/publication/
331963434_Manual_para_el_diseno_de_e
mprendimientos_turisticos_sustentables
Fernández, A. (2023). Modelo de desarrollo
sustentable para la promoción turística
Agroecológica del Estado Barinas. Revista
Crítica Con Ciencia, 1(1), 3245.
https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/
revista_criticaconciencia/article/view/28
González et al (2019). Diseño y operación de
productos agroturísticos del Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura República Dominicana: IICA.
Inexus Printing.
González (2023). Turismo en Venezuela muestra una
recuperación del 80%”. Ministerio de
Turismo. Editorial: Ultimas Noticias.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
24
https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/eco
nomia/turismo-en-venezuela-muestra-una-
recuperacion-del-80/
Guerra, E. (2023). Sector turismo en Venezuela
registra una recuperación importante desde
el 2021. Editorial: MINTUR.
https://www.mintur.gob.ve/2023/04/26/
sector-turismo-en-venezuela-registra-una-
recuperacion-importante-desde-el-2021/
Jiménez, J. (2022). Cómo el turismo de base
comunitaria, se puede transformar en un
modelo de negocio solidario y equitativo.
http://hdl.handle.net/10654/43907.
Levoyer V. (2019). Plan de mejoramiento turístico
para el aprovechamiento de los recursos
naturales y agroecológico en la Finca San
Miguel de Tomalón de la parroquia La
Esperanza cantón Pedro Moncayo.
Universidad Tecnológica Israel.
Mazaro, M.; y Varzin, G. (2008): Competitiveness
Models for Tourist Destinations into the
Sustainability Context. RAC, Curitiba, 12
(3):789-809.
Melgarejo, A.; López, I; y Reyes, B. (2018): La
planificación y la gestión como
herramientas de desarrollo de los destinos
turísticos, Revista Turydes: Turismo y
Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro
2018).
https://www.eumed.net/rev/turydes/25/g
estion-destinos.html
Mendoza, E., Garnica, J. y Cruz, E. (2022). Review of
the components in business models of
sustainable tourism companies. Revista
Internacional de Humanidades. 12(6), 115.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.39
93
Organización Mundial de Turismo (2023).
Tendencias actuales del turismo
internacional. (Documento CE/118/3 (a)).
Editorial: OMT. https://webunwto.s3.eu-
west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2023-
04/CE118_03_a_Current_Trends_Internati
onal_Tourism_Sp.pdf?VersionId=uohH2faS
RpzP8D2B6xz4CjYIYXBt1NOb#:~:text=Seg%
C3%BAn%20el%20n%C3%BAmero%20de%
20enero,de%20los%20pa%C3%ADses%20d
el%20mundo.
Organización Mundial del Turismo OMT (2021).
Desarrollo Sostenible.
https://www.unwto.org/es/covid-19-
oneplanet-recuperacion-responsable
Organización Mundial de Turismo (OMT) (2016).
Glosario de términos de turismo.
https://www.unwto.org/es/glosario-
terminos-turisticos
Peña, Y. (2022). Turismo comunitario sustentable y
cultura de emprendimiento desde la
sociopraxis creadora. (2022). Fundación
Editorial UNELLEZ.
http://libreria.unellez.edu.ve/product/turis
mo-comunitario-sustentable-y-cultura-de-
emprendimiento-desde-la-sociopraxis-
creadora/
Ramírez, E. (2014). Agroecoturismo: aportes para el
desarrollo de una tipología turística en el
contexto latinoamericano, Anuario Turismo
y Sociedad, Vol. VX, pp.223-236.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.p
hp/tursoc/article/view/4225/4865
Rivero, A. (2003). Planificación del turismo
sostenible: Criterios generales y
metodologías básicas Planificación
económica, planificación física y
ordenamiento territorial.
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGT
S/MGTS14/MGTSV-
07/tema2/Capitulo_V._PTS.pdf
Ritchie, J. y Crouch, G. (2003): The Competitive
Destination. A Sustainable tourism
perspective. CABI Publishing, UK.
Rodríguez, E.; Requena, K.; Muñoz, J. & Olarte, M.
(2006). La imagen turística de los países
latinoamericanos en el mercado español.
Cuadernos de Turismo, 17, pp. 189-199.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39
801709
Sinchiguano, C. (2019). Estudio de Factibilidad para
la implementación de una Operadora de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(3),15-25 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
25
Turismo Rural Comunitario para
potencializar los atractivos turísticos el
pueblo Kayambi localizados en las
comunidades indígenas de la parroquia rural
de Ayora, cantón Cayambe, Tesis de
pregrado, Universidad Internacional del
Ecuador UIDE. Quito: UIDE.
Tourism Management School (2022). Tendencias en
turismo para el 2022. Editorial: Ostelea.
https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
turismo/tendencias-en-
turismo/tendencias-
enturismo#:~:text=El%20turismo%20es%20
un%20fen%C3%B3meno,motivos%E2%80%
9D%2C%20as%C3%AD%20lo%20define%20
la
Valencia E. (2020). Análisis de la percepción turística
de los Habitantes de la parroquia la unión
del cantón Babahoyo para la
implementación del turismo Agroecológico.
Universidad Técnica de Babahoyo.
Villa, L., Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M.,
Escobar, G., Torres, J., Betancourt, D., y
Gómez, J. (2021). Experiencia de educación
sobre la crianza en un asentamiento de
Colombia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-
19.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204