Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
7
El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico
sustentable
The local knowledge of the Boca de Anaro community towards sustainable
agroecological tourism
Betania Andreina Castillo Castillo
Universidad Ciencias de la Salud, Venezuela
Correo: betaniaandreina96@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4983-4551
Recibido: 6/06/2023
Aprobado: 28/08/23
Publicado: 24/10/2023
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo promover el saber local hacia un turismo agroecológico
sustentable en el sector Boca de Anaro de la Parroquia Ciudad Bolivia del municipio Pedraza en el estado
Barinas. Para comprender el objeto de estudio a partir de la propia realidad del sujeto, es decir, la narración
hecha por los informantes clave, de sus experiencias, sus vivencias y sus sentimientos, en el contexto de la vida
del campesino barinés, la investigadora, construyó conceptos, definiciones e interpretaciones de la información
siguiendo un enfoque cualitativo, en una investigación de campo, bajo el método Fenomenológico, en el
desarrollo de esta investigación se consideró un total de tres informantes clave, los cuales se encuentran
directamente relacionados con el saber local de la comunidad. Los resultados fueron obtenidos al aplicar la
entrevista a profundidad sobre las creencias, vivencias, historia natural que se deben aplicar a los escenarios
más probables, para propiciar los cambios estructurales radicales en la toma de decisiones en el sistema
turístico local. Posteriormente, se categorizaron: los saberes salvaguardados; hibridados; sustituidos y
emergentes; realizándose una triangulación con la información recabada. En conclusión, se evidenció las
acciones que se aplicaron para alcanzar el escenario más probable con el propósito de mejorar la calidad de
vida de la población Boca de Anaro, potenciando el turismo agroecológico e implementando proyectos
estratégicos para alcanzar la sustentabilidad turística.
Palabras Clave: Saber local, sustentabilidad, turismo agroecológico, vivencias llaneras.
Abstract
the objective of this research was to know the local knowledge of the Boca de Anaro community towards
sustainable agroecological tourism, aimed at the inhabitants of the Boca de Anaro sector, Pedraza municipality,
Barinas state. To understand the object of study from the reality of the subject, that is, the narration made by
the key informants, of their experiences, their experiences and their feelings, in the context of the life of the
Barinese peasant, the researcher constructed concepts, definitions and interpretations of the information
following a qualitative, field approach, under the Phenomenological method. For the development of this
research, a total of three key informants were considered, who are directly related to the local knowledge of
the community. The results were obtained by applying the in-depth interview on the beliefs, experiences,
natural history that should be applied to the most likely scenarios, to promote radical structural changes in
decision-making in the local tourism system. Subsequently, they were categorized: the safeguarded knowledge;
hybridized; substituted and emerging; triangulating the information. In conclusion, the actions that were
applied to reach the most probable scenario with the purpose of improving the quality of life of the Boca de
Anaro population, promoting agroecological tourism and implementing strategic projects to achieve tourism
sustainability were evidenced.
Keywords: Local Knowledge, Experiences, Agroecological Tourism, Sustainable
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
8
1. Introducción
En el sector Boca de Anaro, la vida de la población
rural, principalmente la campesina, depende en
gran medida de sus vivencias o saberes locales.
Ellos son la herencia de una larga adaptación
evolutiva o coevolución entre la naturaleza y las
modificaciones reciprocas. A lo largo de los años, el
sector Boca de Anaro ha transformado sus
ecosistemas de acuerdo a sus cosmovisiones,
valores, prácticas y conocimientos. Es por ello, en la
actualidad, la seguridad alimentaria y la salud de
los pueblos llaneros siguen dependiendo de sus
conocimientos de predicción en la fase lunar,
hecho que ocurre en la pesca, cultivos nativos, así
como de la fauna y flora medicinal. Para Bartolomé
(2021), los saberes locales constituyen un cuerpo
de conocimientos propios, son parte de su
identidad cultural, son intercambiados y
transmitidos mediante relaciones de reciprocidad
reflejando su propia cosmovisión en el saber local
(p.63).
De este modo, los saberes locales son de suma
importancia para el turismo agroecológico, así
como para el desarrollo humano. Ya que, en los
Llanos barineses, la vida de las poblaciones locales
depende en gran medida de sus saberes. Por lo
tanto, estos saberes son reinantes y
emprendedores, y responden a los cambios
socioeconómicos y agroecológicos mediante un
proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin
embargo, también son vulnerables y es importante
apoyar su fortalecimiento. Asimismo, los saberes
locales deben ser integrados efectivamente en los
proyectos de desarrollo local. De hecho, es
importante generar un diálogo entre los saberes
locales y los denominados “científicos” lo cuales
permite dar paso a soluciones novedosas a los
nuevos retos socioambientales que enfrentan las
comunidades llaneras en un mundo globalizado.
En este sentido, el presente artículo es producto de
un proceso investigativo, con el objetivo de
explorar las dimensiones sociales:
estructurales/funcionales y culturales:
históricas/ambientales del saber local en la
comunidad Boca de Anaro, por medio de las
relaciones emprendedoras que sustentan su
conocimiento local: la pesca, ordeño, agricultura,
enfermedades y como se curan en el ámbito del
sistema medicinal local; y el modo en que las
relaciones socioculturales en la comunidad en
estudio representa un agente de conservación y
cambio en el saber local. Además, es un territorio
de resistencias, de improvisaciones, de saberes
ancestrales, habitada por personas silenciosas,
observadoras y lentas, pero de buen humor. De allí,
que Boca de Anaro es la del cultivo asociado, la
sanación del suelo, la siembra y uso consciente del
agua, el cuido amoroso de los elementos, de las
infancias, de los animales, del reconocimiento del
trabajo y la atención respetuosa de la salud y la
tierra.
El Saber Local en la Comunidad Boca de Anaro
Boca de Anaro, es la realidad de la salud, del
alimento medicina y la medicina que alimenta, de
la receta recuperada, la curiara (embarcación
indígena fabricado con un tronco de árbol), la
flecha y atarraya para la pesca, el canto del arreo y
las tonadas en el ordeño, el paladar diverso, el
suelo lleno de vida y la vida llena de esperanza, el
horizonte se pierde a lo lejos a la espera de que se
cumplan las expectativas que cada uno aguarda a
orillas del río Anaro. No obstante, se debe generar
un turismo agroecológico que difunda la tecnología
al servicio de la vida y el conocimiento científico
para valorar y defender el conocimiento ancestral,
como acompañamiento solidario, fraternal, en la
producción para el cuidado y la reproducción de la
vida, así como el mejoramiento y la retoma del
proceso artesanal como un saber local, heredado y
aprendido.
Saberes Salvaguardados
Los saberes salvaguardados o protegidos por los
aldeanos en el sector Boca de Anaro, el autor
González (2020), se refiere a que han preservado
un amplio matiz de conocimientos y vivencias
cotidianas de vida, desde las cuales se forman y se
reconocen a sus miembros. Esta permanencia de
los saberes imaginados en arcaicas generaciones
(p.45), lo que significa, que constituyen verdaderas
esencias que orientan la supervivencia del lugareño
pues, a pesar de los ingresos culturales foráneos,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
9
garantizan su identidad y estructura interna, donde
la familia y el trabajo, desde ahí se agrupan todas
las fortalezas heredadas para forjar los saberes y
mantener los principios básicos de supervivencia
campesina, asimismo, las personas de la tercera
generación, siguen avanzando, aprendiendo y
enseñando, ya que las condiciones ideales no
llegan, se crean.
Saberes Hibridados
Rodríguez (2018), define a los saberes hibridados
como “aquellos que han mezclado la naturaleza
ancestral con lo actual, manifestándose la
coexistencia de ambos en su praxis cotidiana”
(p.62). Esto significa, que, por diferentes razones,
los lugareños como producto de la introducción de
tecnologías en los espacios rurales, los cuales,
siguiendo el proceso de experimentar con lo nuevo,
son incorporados en los sistemas productivos,
manteniendo algunos elementos foráneas-
tradicionales. Esas tecnologías han sido adoptadas,
pero, examinadas con atención al pro y el contra de
los impactos y beneficios que ocasionan en sus
modos de vida.
Saberes Sustituidos
Los "Saberes Sustituidos" según Gómez (2019), lo
define como “un término utilizado para referirse a
los conocimientos tradicionales que han sido
reemplazados o desplazados por otros
conocimientos, generalmente más modernos o
científicos” (p.57). Incluso, a pesar de la existencia
de elementos de resistencia cultural resguardados
en los saberes salvaguardados, se logra visualizar
ciertos cambios en los rasgos de la población
campesina que se convierten en indicadores
verdaderos de sustitución de los saberes
tradicionales por los modernos. Estas inclinaciones
se hacen visibles en la comparación de las
conversaciones sostenidas entre los miembros
mayores y las generaciones recientes de
campesinos. En contraparte, los valores rurales
enseñados por sus padres se han erosionado en la
juventud.
Saberes Emergentes
Los saberes emergentes son defino por López
(2020), como los “conocimientos que surgen de la
interacción entre diferentes disciplinas, saberes y
experiencias. Son conocimientos que no se pueden
encontrar en ninguna disciplina en particular, sino
que se forman en la intersección de diferentes
conductas (p.48). Estos nuevos saberes
gradualmente han sido aceptados por las
generaciones de adultos y jóvenes, perfilando una
visión de vida aldeana dentro de unos parámetros
diferenciadores de lo tradicional y lo innovador. Ser
moderno es para el campesino asumir modos de
vida más citadinos entre los que prevalecen las
formas de vestir, comer, hablar y trabajar, como
rasgos culturales aprehendidos de los
comportamientos urbanos.
2. Materiales y métodos
Para el abordaje de la presente investigación, se
utilizó el enfoque de naturaleza cualitativa, que
para Mejías (2004) es el “procedimiento que utiliza
palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e
imágenes para comprender la vida social por medio
de significados y desde una perspectiva holística”
(p.78). En ese sentido, la investigación trata de
entender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un
determinado fenómeno.
Para el desarrollo de la investigación, se asumió el
método de investigación fenomenológico, inserto
en los lineamientos del paradigma interpretativo, el
cual se sustenta en la perspectiva teórica de la
hermenéutica, al considerar que el mismo no
concibe la medición de la realidad, sino, su
percepción e interpretación, y cuyas soluciones las
hace la investigadora al explicar la realidad
mediante el análisis de los sentidos y significados
que le concedieron los informantes clave
entrevistados como actores sociales en el sector
Boca de Anaro. Al hacer referencia a la
fenomenología diseñada por Husserl (1962) citada
por Castro (2019), autor de esta corriente de
pensamiento filosófica, quien la señala como:
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
10
Un método que permite describir el
sentido de algo, viéndolo como
fenómenos de conciencia, o sea que la
misma penetra en el mundo personal de
los sujetos, y trata de buscar la objetividad
en los significados sustentando como
criterio de evidencia en concordancia con
la intersubjetividad y el empleo de la
intuición en la comprensión de los
fenómenos sociales (p.10).
Es por lo antes expuesto, que se toma este método
que permite la interpretación de la realidad
estudiada desde la cosmovisión de los informantes
clave en la comunidad Boca de Anaro. Cabe aquí
señalar, al argumentar los basamentos del
Paradigma interpretativo para esta investigación,
se anheló dar respuestas a los postulados de Guba
(2019), al evidenciar el fenómeno estudiado desde
un posicionamiento de la matriz epistemológica de
acuerdo a los planos del conocimiento ontológico,
epistemológico y metodológico.
A la luz de este pronunciamiento, en concordancia
con Calderón (2008), se dio respuesta a la primera
interrogante (Ontología), que hace referencia a
¿Cuál es la naturaleza de la realidad? Desde este
nivel, la investigación cualitativa considera a la
realidad como dinámica, global, y construida en un
proceso de interacción con la misma. Además, se
tiene una realidad dependiente de los significados
que los informantes clave le atribuyen a la misma;
es decir, es una realidad múltiple, holística, y
dinámica en construcción, inmersa en el saber local
de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo
agroecológico sustentable.
En el mismo orden de ideas, se da respuesta a la
segunda interrogante (Epistemología) que narra
¿cuál es la naturaleza de la relación entre quien
conoce (el investigador) y lo conocido? Se estudió
el proceso de interpretación que los informantes
clave hicieron de su realidad. Es así, como la
perspectiva aquí adoptada, desde la posición
epistemológica, conlleva a considerar el ámbito de
lo complejo, tomando el episteme de la
complejidad como caudal del pensamiento que
permitió incorporar orden a la incertidumbre, ya
que ante estas circunstancias, lo complejo asume
aspectos de desorden, lo que llevó a la
investigadora a buscar la comprensión para visionar
cómo el saber local de la comunidad Boca de Anaro
construye un turismo agroecológico sustentable, a
partir de las respuestas de los participantes en la
investigación, al permitir definir el fenómeno desde
su realidad, haciéndose entonces necesario
comprenderla e interpretarla con visión holística e
integradora.
Igualmente, se buscó responder a la tercera
interrogante (Metodológica) ¿Cómo debe hacer el
investigador para encontrar el conocimiento? En
este apartado, no se supone un observador ajeno a
la realidad estudiada, sino muy al contrario, un
investigador inmerso en ella, a fin de que poder
comprender su significado. En lo metodológico, el
saber local adopta un carácter emergente,
construyéndose a medida que se avanza en el
proceso de investigación, a través del cual se
pudieron recabar los distintos enfoques y
perspectivas de los informantes clave.
Lo anterior, es fundamentado por Mendoza (2004)
quien expresa que para comprender la realidad
emergente del proceso dialógico desde una
hermenéutica fenomenológica “no se interesa sólo
en lo que su autor ha querido decir, sino que se
interroga sobre la realidad misma y se insiste en el
esfuerzo trasformador de la temporalidad” (p.13).
Por lo tanto, la recopilación de la información se
realizó utilizando como técnica la entrevista en
profundidad, entendiéndose como una
conversación que persigue un fin específico.
Informantes Clave
En el escenario de estudio se seleccionaron tres (3)
habitantes del sector Boca de Anaro, los cuáles se
dedican a las actividades productivas propias del
lugar. Un integrante es un adulto mayor de 60 años
de edad; otro informante clave, un adulto con edad
comprendida entre los 40 y los 50 años; y un joven
campesino, entre 20 y 30 años de edad.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
11
Cuadro 1.- Descripción de los Informantes Clave
del sector Boca de Anaro, Municipio Pedraza,
Estado Barinas.
Campesino
Profesión
de
Informantes
1
Adulto
Mayor
Pescador
1
2
Adulto
Agricultor
1
3
Joven
Ordeñador
1
Total
3
Las técnicas de recolección de la información
En función de la naturaleza de la investigación se
han seleccionado diversas técnicas
complementarias, y convergentes, para la
recolección de la información, entre ellas, la
observación participante en el ámbito de la vida
cotidiana de las familias campesinas sujetos de
estudio, los relatos de experiencia por entrevistas a
profundidad a los informantes clave y los registros
de inventarios sobre el uso de los espacios rurales
en las fincas, de sus enseres y equipos campesinos.
La interpretación de la información
La interpretación de los datos empíricos recogidos
en el campo cumplió un proceso riguroso de
categorización cualitativa en dos vías: una
hermenéutica del contenido del discurso de los
actores sociales y la otra hermenéutica también del
uso del espacio rural y de los enseres y equipos
campesinos. Su fin último conduce a sistematizar, a
través de la interpretación y la reflexión
permanente, los saberes subyacentes
conceptualmente y en la praxis, como emergencia,
hacia la conformación de una tipología inter e intra
escenario vivencial. El proceso de teorización
generó los insumos básicos para elaborar el
emprendimiento con los saberes locales en la
comunidad Boca de Anaro, interpretando las
tendencias de los conceptos emergentes en el
plano de los interescenarios y entre las tres
generaciones de campesinos como informantes
clave.
3. Resultados
En el análisis de resultados, lo que se buscó fue
contrastar diversos puntos de vista en relación al
objeto de estudio, a través del método de
triangulación, es decir, con la información se puede
obtener datos de interés y otros datos que han sido
aportados a simple vista. Se trianguló las
entrevistas realizadas a los informantes clave y las
subcategorías propuestas: saberes salvaguardados;
saberes hibridados; saberes sustituidos y saberes
emergentes. A continuación, se muestra en el
cuadro 2, la triangulación de los hallazgos, que
contrastó la información recolectada en los sujetos
de la investigación.
Cuadro 2.- Triangulación de los Hallazgos
SUBCATE
GORÍAS
ADULTO
MAYOR
Sr. Ramón
Pernía
ADULTO
Sr. Pedro
Coiran
JÓVEN
Alfredo
Andrade
Saberes Salvaguardados
Conserva un
amplio
conocimiento
de las
plantas, al
afirmar que:
“Las plantas
son sabias”
Relaciona los
saberes
salvaguardad
os con la
alimentación
, salud,
remedios
caseros y
creencias
sobrenatural
es.
“Lo de flechar
es un arte que
todos los
Anareños
realizamos y
pasa de
generación en
generación”.
Saberes Hibridados
Están en
contra de las
tecnologías
modernas,
prefieren lo
tradicional.
Prefieren un
turismo que
sea
agroecológic
o basado en
lo local, sin
hibridación.
Apoya el
ordeño
mecanizado,
que coexistan
los
componentes
agropecuarios
tradicionales
con técnicas
modernas.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
12
Saberes Sustituidos
La manera de
vestir y
alimentarse
del Anareño
ha cambiado.
Expresó el
entrevistado
que: “No hay
más parteras
en Anaro han
sido
sustituidas”
La forma de
vestir entre
los jóvenes
está
conformada
por gorra,
franela, blue
jeans y botas
deportivas
aceptando las
modas
urbanas.
Saberes
Emergentes
Considero
que el
turismo se ha
enfilado
sobre los
espacios
rurales en
búsqueda de
su
transformaci
ón.
Nos
animamos a
pensar y a
soñar en un
turismo más
real, que
este con
nosotros, si
es
agroecológic
o si lo
aceptamos.
Preferimos
organizarnos
en
cooperativas
para nosotros
mismos,
manejar los
asuntos de la
producción,
comercializaci
ón y
adquisición
de insumos y
equipos.
4. Discusión
De acuerdo al cuadro 2, a partir de las
informaciones obtenidas con la recolección de
datos. Se observa en los hallazgos de la
triangulación que, entre las respuestas de los
informantes clave existe semejanza, ya que se
comprueba la necesidad de indagar el saber local
de la comunidad Boca de Anaro para implementar
un turismo agroecológico sustentable. Al realizar
las entrevistas se obtuvieron los siguientes
resultados: En los Saberes Salvaguardados el sr.
Ramón Pernía, informante clave respondió:
Las plantas son sabias, las plantas, como
dice la palabra, sienten y padecen; yo voy
a agarrar tres cogollos de Artemisa y yo la
saludo: “Buenas tardes señora Artemisa,
necesito de su farmacia o su botica para
que me regale de su medicina, tres
medicinas de la misma, para ayudar a un
niño que tiene mal de ojo. Con el permiso,
en el nombre de Dios”. Se agarra con los
dedos, nunca con un cuchillo, ni tijera,
chaqui, chaqui. “Gracias señora Artemisa”.
Ellas también sufren.
En esta respuesta se aprecia una serie de
elementos que nos ayuda a aprehender del saber
campesino. En relación al saber local sobre las
plantas, enfermedades y curas. Según el saber local
la combinación impar de hojas de esta planta es un
elemento clave para la preparación de
tratamientos. Además, concede un mandato por
ser la forma en que los “abuelos” lo efectuaban y
cómo ese conocimiento le fue enseñado a las
nuevas generaciones. Luego, continuando con la
entrevista en la subcategoría Saberes Sustituidos:
el sr. Pedro Coiran afirmó que:
“No hay más parteras en Anaro por la
presencia de los doctores. Nos han ido
recortando debido a la entrada de
médicos desde hace varios años en la
comunidad. Anteriormente, cada niño que
nacía y era atendido por las parteras, ellas
lo purgaban y se le sacaba la flema en la
casa, por eso no sufrían de asma. Las
tradiciones van desapareciendo, ya no es
el mismo respeto, porque se incluyen
elementos y costumbres diferentes”.
Ya que, en tiempos actuales, el Estado venezolano
ha ido incorporando en sus programas materno-
infantiles la revalorización de los saberes de las
parteras. Tiempo después, se ha podido verificar
con el trabajo de campo la apertura positiva de
ambulatorios. El mite entre estas dos formas de
concebir las prácticas del saber local radica en la
necesidad de saber tanto lo bueno como lo malo
para “contrarrestar” las enfermedades de orden
físico y espiritual. Sin embargo, en los Saberes
Salvaguardados: el joven Alfredo Andrade al ser
entrevistado, afirmó:
“Lo de flechar es un arte que todos los
Anareños realizamos, por ser la más antigua
costumbre de los indígenas por el sector y
porque es una herencia, porque mi papá es
flechador y atarrayero desde tierra firme o
en canoa, mi padre me ha enseñado el arte
de la pesca, practicamos en el remanso del
río Anaro, para obtener comida”
En el hallazgo anterior, las hibridaciones localizadas
se encuentran en la concepción de los campesinos
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
13
en enseñar a sus progenitores, la realización de
multiactividades como la pesca con flecha,
atarraya, entre otras, dentro del río o fuera de él, el
uso del arte de la pesca ancestral-moderna y a la
vez les sirve de recreación deportiva. La percepción
que ostentan los campesinos, es que sus vivencias,
costumbres, creencias y tradiciones están ligadas al
desenvolvimiento en sus trabajos cotidianos.
Otro de los hallazgos encontrados son los saberes
emergentes, en Boca de Anaro, se trata de los
cantos de arreo y ordeño, llamados también cantos
de trabajo, los mismos están asociados a una labor
específica y sirven para aliviar el pesar causado por
el esfuerzo o para facilitar una tarea en específico.
Estos saberes locales están por desaparecer debido
a la mecanización de muchas de las faenas que
realiza el campesino. Estos nuevos saberes
gradualmente han sido aceptados por las
generaciones de adultos y jóvenes y perfilan la
visión de la vida campesina dentro de unos
parámetros diferenciadores de lo tradicional y lo
innovador.
La otra penetración del saber emergente es
atribuida al arsenal de tecnologías ligadas a la
producción agrícola que se han enfilado sobre los
espacios rurales en búsqueda de su
transformación. Uno de los mecanismos más
representativos empleados para llevar los aparatos
e insumos modernos ha sido la extensión rural, con
asistencia técnica dirigida a los agricultores y amas
de casa, para capacitar a los campesinos sobre los
procesos inherentes a la utilización y beneficios de
las tecnologías. Es aquí donde se observa la
emergencia de nuevas posturas en los actores,
pues mientras los ancianos y muchos adultos
manifiestan rechazos, los jóvenes campesinos ya
han naturalizado el saber técnico como necesario
en sus procesos productivos, además, de
constituirse un hecho curioso oír cómo en los
relatos de los saberes locales de los adulos mayores
son despoblados del léxico técnico mientras en los
jóvenes es sumamente rico en esta jerga.
5. Conclusiones
La refundación del turismo agroecológico debe
cimentarse sobre la sinergia de los saberes, hecho
que obliga, paradójicamente, a conocernos primero
para luego hablar con el otro saber naturalizado. En
la conversación con los informantes clave y la
interpretación de sus huellas culturales sobre los
espacios rurales se determinaron valiosos rasgos
que caracterizan las sociedades rurales, donde el
desarrollo del turismo agroecológico en el sector
Boca de Anaro, es una estrategia para lograr
disminuir la creciente migración de la población,
sobre todo de la más joven, hacia los centros
urbanos o fuera del país; además, se debe
fortalecer la educación con formación en turismo
agroecológico, destacando el potencial del saber
local, el cual constituye el cleo de saberes
salvaguardados o protegidos de la erosión cultural.
El turismo agroecológico es reconocido como un
mecanismo sustentable para el desarrollo de las
regiones, sobre todo, en aquellas con abundantes
recursos por explotar, como lo es el saber local en
el sector Boca de Anaro, población reconocida por
su potencial en biodiversidad, pesca, agricultura y
ganadería. De allí, el saber local es el
redescubrimiento de la riqueza cultural del sector
Boca de Anaro, por la vocación ancestral y acervo
histórico.
Declaración de consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado de todos
los sujetos involucrados en el estudio.
Conflictos de interés
No hay ningún conflicto de intereses que declarar.
Referencias
Bartolomé, H. (2021). Saberes y pedagogías de los
pueblos indígenas. (3ra ed.). Editorial Siglo XXI.
Calderón, L. (2008). La investigación cualitativa:
Una mirada fenomenológica hacía el
ecoturismo. [Tesis doctoral en Ciencias de la
Educación]. Venezuela. Universidad
Bicentenaria de Aragua.
Castro, L. (2019). Fenomenología: Un camino
holístico hacia el saber campesino. [Tesis
Doctoral en Educación]. Facultad de
Humanidades. Venezuela. Universidad de Los
Andes.
Gómez, J. (2019). Saberes locales y saberes
científicos: una relación necesaria para el
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1), 7 - 14 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
14
desarrollo sustentable. (2da ed.). Ecuador.
Universidad Iberoamericana.
González, J. (2020). Los saberes resguardados: una
aproximación a los conocimientos tradicionales
en el contexto de la educación intercultural
bilingüe. (pp. 17). Revista Enseñanza y
Aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Guba, E. (2019). El diálogo de los paradigmas
alternativos. El diálogo de los paradigmas. (pp.
1-17). Paidós.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una
fenomenología pura y a una filosofía
fenomenológica. (3ra, ed.). Fondo de Cultura
Económica.
López, A. (2020). Los saberes indígenas: una mirada
desde la educación intercultural. Venezuela.
Universidad Pedagógica Nacional.
Mejías, J. (2004). Investigación cualitativa: Nuevos
conceptos y campos de desarrollo. Investigación
Social. Ecuador. Universidad Técnica del Norte.
Mendoza, L. (2004). Visión de la competencia
comunicativa escrita para la elaboración del
trabajo de grado de maestría como co-
construcción social de estudiantes y tutores.
[Tesis de doctorado no publicada]. Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Rodríguez, A. (2018). Saber Local y acción crítica en
la sociedad campesina. Editorial Laboratorio
Educativo.