Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1),1 - 6 (2023)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.01
2
En la actualidad las placas electrónicas han tomado
mucha relevancia, pensar que hasta hace unos años
estos tenían que elaborarse en protoboars e ir
agregando cada componente individualmente, y
que ahora gracias al avance de la tecnología, nos
permite tener a disposición distintas placas en
donde se puede trabajar de una forma rápida, estas
consisten en reunir componentes electrónicos para
evitar la tarea de armarlos desde cero, pero en este
caso ya vienen integradas listas para su aplicación,
Encalada (2014) la define como básicamente una
placa que tiene la función de conectar
eléctricamente un determinado grupo de
componentes como capacitores, resistencias,
diodos, etc. Esto es lo que conocemos como una
placa electrónica
Podemos encontrar diversas de estas placas
electrónicas para diferentes fines, en este estudio
nos centraremos en las placas electrónicas Arduino
que tiene como finalidad la ejecución de proyectos
electrónicos que incluyen programación, así como
tambien componentes especiales como la de
puertos seriales, velocidad de reloj, pines analógicos
y digitales de entradas y salidas, reguladores de
voltaje, microcontroladores, memoria flash, etc.
Tapia & Manzano ( 2013) mencionan que las placas
Arduino son más accesibles y factibles que
comparadas con otras plataformas de
microcontroladores. Estas características las hacen
eficaces y completas para su desarrollo.
Su primera versión de esta placa fue el Arduino Uno
que se acoplo muy bien al mercado, debido a que
tanto el hardware como software son libres tiene
muchas posibilidades de adaptación a nuevos
entornos de aplicación. Hidalgo (2015) menciona
que los planos para los módulos están publicados
bajo licencia Creative Commons, por lo que
diseñadores experimentados de circuitos pueden
hacer su propia versión del módulo, extendiéndolo
y mejorándolo, de esta manera es que los usuarios
crean sus propias versiones de las placas Arduino,
entre las más resaltantes tenemos a las Placas
Arduino Uno, Arduino Leonardo, Arduino Nano,
Arduino Micro, Arduino Mega y Arduino Due;
Amestica et al. (2019) mencionan que otras tarjetas
de desarrollo para hardware libre han sido lanzadas
al mercado, en la mayoría de los casos adaptando
físicamente la tarjeta original a nuevas aplicaciones,
y en otras integrando otros dispositivos digitales con
más recursos que el ATmega328; esto significa una
mejora significativa a la placa original que es la de
Arduino Uno.
Arduino es un entorno no solo de electrónica sino
tambien de programación, es aquí la relevancia de la
información sobre el tipo y aplicaciones de estas, es
una manera más cómoda y fácil de aprender o
iniciarse en el mundo de la programación pues no
solo propone esquemas electrónicos, sino tambien
de distintas metodologías de programación que se
aprenden mediante la práctica, Simón (2018)
menciona que en la parte académica Arduino, busca
actualizar y mejorar la tecnología que se tiene con
referencia a estas placas, recalcando que su sistema
tiene muchas ventajas, entre ellas, los bajos costos
de implementación, tener un conocimiento básico
de programación, software libre del Arduino y App
Inventor, Ticona (2017) menciona que Arduino Uno
se ha convertido en un instrumento indispensable
en muchas áreas de la tecnología y es necesario
conocer y saber la importancia y los beneficios que
podemos obtener con esta plataforma; básicamente
la información que existen de estas placas no se ha
comparado y lo poco que se ha visto son de las
propias referencias de algunos docentes.
2. Materiales y métodos
2.1. Establecimiento modelo
Esta investigación es de tipo cualitativa, como
menciona Rivera & Domínguez (2021) La
investigación cualitativa se caracteriza por tener una
metodología que busca producir conocimiento
científico de carácter comprensivo, es decir, con
énfasis en las dimensiones subjetivas,
intersubjetivas, relacionales y contextuales de los
fenómenos sociales; como se sabe la investigación
de tipo cualitativa recopila la información que se
tiene con anterioridad de otro estudios, para poder
plasmarlos en otra investigación, busca analizar,
observar y difundir la información recopilada sobre
las placas Arduino; Canedo (2009) menciona que
con una perspectiva cualitativa se pretende
comprender la experiencia, los factores que inciden
en algún fenómeno educativo, considerando que la
realidad se construye por los individuos en
interacción con su mundo social, de esta forma
escogemos al método comparativo en donde