Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
43
Identidad cultural en el contexto de desarrollo turístico local en Coayllo, Cañete
Cultural identity in the context of local tourism development in Coayllo, Cañete
Richard Rosales Guerra
1
Universidad Nacional de Cañete, Perú
1773936695@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6772-655X
Miriam Viviana Ñañez Silva
Universidad Nacional de Cañete, Perú
mnanez@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8929-2916
Recepción: 27/12/2023 Aceptación:242/01/2024 Publicación: 12/02/2024
Resumen
La presente investigación se propuso explorar cómo la identidad cultural contribuye al desarrollo turístico de
Coayllo. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño etnográfico de investigación básica, utilizando un método
inductivo. Los resultados se derivan de entrevistas a profundidad, guiadas por un cuestionario validado por
expertos, que se categorizaron en identidad cultural y desarrollo turístico local, con subcategorías como identidad
histórica, identidad geográfica, manifestaciones culturales, programas turísticos, calidad turística y competitividad
turística. Los hallazgos revelan que los residentes demuestran un fuerte sentido de pertenencia a su identidad
cultural, reconociendo su importancia en la formación de su imagen como habitantes locales. Para fomentar esto,
han establecido colectivos culturales. Sin embargo, señalan deficiencias en la infraestructura y calidad, insuficientes
para satisfacer las expectativas turísticas. La conclusión destaca la diversidad, complejidad y tradicionalismo de la
cultura Coayllana, destacando su estrecha relación con el desarrollo turístico. Se recomienda la implementación de
charlas y capacitaciones en colaboración con la municipalidad, complementadas con programas de concienciación
ambiental para promover la sostenibilidad.
Palabras clave: Identidad cultural, desarrollo turístico local, colectivos culturales, manifestaciones culturales,
calidad turística.
Abstract
The present research aimed to explore how cultural identity contributes to the tourism development of Coayllo. A
qualitative approach was adopted with an ethnographic basic research design, using an inductive method. The
results are derived from in-depth interviews, guided by a questionnaire validated by experts, which were
categorized into cultural identity and local tourism development, with subcategories such as historical identity,
geographical identity, cultural manifestations, tourism programs, tourism quality and tourism competitiveness. The
findings reveal that residents demonstrate a strong sense of belonging to their cultural identity, recognizing its
importance in forming their image as local inhabitants. To encourage this, they have established cultural collectives.
However, they point out deficiencies in infrastructure and quality, insufficient to meet tourist expectations. The
conclusion highlights the diversity, complexity and traditionalism of the Coayllana culture, highlighting its close
relationship with tourism development. The implementation of talks and training in collaboration with the
municipality is recommended, complemented by environmental awareness programs to promote sustainability.
Keywords: Cultural identity, local tourism development, cultural groups, cultural manifestations, tourism quality.
1
Autor de correspondencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
44
1. Introducción
La identidad cultural, catalogada como el ADN de un
contexto específico, localidad, región o país en el que
se comparten rasgos culturales, valores, creencias y
costumbres, nos sitúa emocionalmente dentro de un
entorno social con características distintivas y rasgos
culturales singulares (Molano, 2007). Este concepto
establece un nexo esencial con cuatro aspectos
relevantes: la autodescripción, sentido de arraigo,
identificación e inclusión (Frías, 2018). La inclusión de
la identidad cultural en la oferta turística se incorpora
a los objetivos de desarrollo de un territorio (Sobrado,
2018). El desarrollo turístico, considerado un punto
clave para generar oportunidades de trabajo y
contribuir al crecimiento en ámbitos social, cultural y
económico, tiende a mejorar la forma de vida
aprovechando los ingresos dejados por los turistas en
un contexto determinado (Serin, 2017).
La relación estrecha entre el desarrollo turístico y la
identidad cultural se ha vuelto evidente en años
recientes, marcada por una mezcla de culturas
impulsada por la urbanización y el turismo en masa.
Este fenómeno ha generado grandes amalgamas
culturales en naciones y continentes, causando una
sensación de incertidumbre por la pérdida de
identidad, una preocupación cada vez más común en
las personas que se sumergen en cambios y nuevas
formas de vida (UNESCO, 2020). La falta de identidad
se percibe como un problema relacionado con el
desarrollo de una comunidad (Solórzano, 2019), una
tendencia creciente en Latinoamérica.
En esta región, la pérdida de cultura se manifiesta en
ocasiones por la ignorancia y falta de conocimiento,
especialmente en la lucha de la cultura indígena
contra la cultura dominante, como la europea (Frías,
2018). A nivel nacional, la identidad cultural se
entrelaza estrechamente con el desarrollo turístico,
evidenciado por las manifestaciones culturales
dejadas por los antepasados incas, como Machu
Picchu y Caral, contribuyendo significativamente al
turismo al ser atractivos para visitantes foráneos y
fuentes de orgullo local. Sin embargo, la globalización
presenta desafíos, como en Lima, donde la cultura
propia se ve distorsionada debido a la preferencia por
lo moderno sobre lo tradicional (Frías, 2018).
En Coayllo, la riqueza artística, las artesanías,
tradiciones y complejos arqueológicos coexisten,
pero no todos los pobladores reconocen la
importancia de su cultura como oportunidad de
desarrollo turístico. La pérdida de la identidad
cultural podría convertirse en un problema para el
turismo, impidiendo la promoción adecuada de los
recursos culturales y naturales. Por ende, esta
investigación busca recoger información entre los
personajes notables de Coayllo para comprender
cómo la identidad cultural fortalece el desarrollo
turístico de este lugar.
1.1 Identidad cultural: Un viaje a través de valores,
interacciones y turismo cultural
Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones,
símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elementos dentro de un grupo social
(Morillo, 2019). Estos actúan para que los individuos
que lo conforman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia, participando en la
diversidad al interior de los mismos en respuesta a los
intereses, códigos, normas y rituales compartidos por
dichos grupos dentro de la cultura dominante. Este
tema cobra una mayor relevancia en el contexto
mundial, ya que permite preservar el legado de un
grupo de personas en un contexto específico y
diferenciarse ante los demás (Frias, 2018). Así, al
interactuar con otro grupo social que posee
diferentes rasgos culturales, es fundamental
identificarnos como tal y compartir nuestras
costumbres y tradiciones.
Todos estos aspectos están relacionados con la
comunicación y pueden ser observados directa o
indirectamente en sucesiones de antepasados, ya
que ocurren mediante la interacción entre dos o más
personas, siendo un respaldo para la evolución
humana al compartir sus rasgos culturales a través de
la comunicación (Terán, 2019). Las formas de turismo
también pueden clasificarse en esta categoría, ya que
representan actividades que implican la interacción
cultural en los lugares visitados, haciendo referencia
al turismo cultural. Este término se utiliza porque está
asociado a la cultura y al patrimonio, buscando
beneficiar a los actores involucrados y salvaguardar
bienes culturales, especialmente cuando el aumento
de turistas es constante.
Su propósito es contribuir al desarrollo e imagen de la
población local (Albitres, 2020). Podemos afirmar que
nace en respuesta a preguntas como ¿Quién soy? o
¿Quiénes somos?, y a partir de estas respuestas, se
forma un sentido de pertenencia. Este sentido, según
Rodríguez (2020), se basa en cómo las personas se
identifican con su lugar de residencia, reconocen sus
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
45
atractivos como propios y consideran que
fomentarlos sería un triunfo o logro para todos.
La cultura es un término que evoluciona con el
tiempo, adaptándose como parte de la
interculturalidad, según lo menciona Cachupud
(2018), la interculturalidad se refiere a la presencia de
una cultura frente a otra, sumergiéndose de esta
manera en un contexto de culturas compartidas
adquiridas mediante el diálogo, pero de forma
equitativa y con respeto mutuo. La interacción entre
personas de distintas culturas no es algo nuevo, ya
que la interculturalidad se ha dado desde tiempos
antiguos, haciendo referencia a la conexión "entre
culturas", el vínculo existente entre ellas sin
imposiciones entre los involucrados.
1.2. El desarrollo turístico: Un motor para el
progreso económico y la mejora de la calidad de vida
El objetivo principal del desarrollo turístico es
impulsar programas que fomenten mayores niveles
de calidad y competitividad, la generación de
capacidades locales y el desarrollo turístico sostenible
en las diversas unidades de planificación del país
(OMT, 2014, citado en Moreno, 2019). Este desarrollo
no solo afecta a nivel local, regional o nacional, sino
que también tiene un impacto a nivel global,
considerándose un factor crucial para el progreso de
los países. Ponferrada (2016) señala que el turismo ha
experimentado un crecimiento constante en las
últimas décadas, convirtiéndose en el sector más
dinámico y de mayor crecimiento a nivel mundial.
Numero
El turismo no solo es un motor económico, sino que
también tiene el potencial de mejorar la calidad de
vida de las personas aprovechando los ingresos
generados por los turistas durante su estadía en un
lugar específico (Serin, 2017). Este fenómeno implica
factores tanto externos como internos. Entre los
primeros se encuentran los turistas, que pueden
influir en el aumento o disminución de los ingresos
La participación de las localidades y entidades
públicas o privadas es esencial para lograr beneficios
significativos a través de una buena gestión del
desarrollo turístico, generando crecimiento
económico y social y creando empleos
(Chuquimango, 2020). La promoción también
desempeña un papel vital, siendo uno de los
instrumentos más importantes para dar a conocer un
destino turístico. En la era actual, la promoción se ha
trasladado al ámbito virtual, aprovechando el
internet para llegar a una audiencia más amplia.
Por lo expuesto, los atractivos turísticos son
esenciales para el desarrollo de esta actividad, ya que,
según el Ministerio de Turismo (2018), constituyen
elementos importantes de características naturales y
culturales que facilitan la actividad turística y forman
parte del patrimonio turístico. Además, sirven como
base para la gestión de proyectos que generan
beneficios in situ y contribuyen al desarrollo y mejora
de la calidad de vida de las poblaciones locales en un
contexto específico.
2. Materiales y métodos
Este estudio constituye una investigación de enfoque
cualitativo, excluyendo el uso de métodos
estadísticos para la obtención de la muestra, y en su
lugar, se caracteriza por la participación de un grupo
de personas asociadas a la información que se
necesita recopilar (Frías, 2018). La investigación se
centra en un tipo de diseño básico, según la definición
de Tacillo (2016), considerado como aquel en el cual
el investigador busca teorías para someterlas a
contradicciones, vacíos o limitaciones, con el
propósito de descubrir fenómenos más relevantes a
través de datos e interpretaciones, contribuyendo así
a un proceso teórico.
El diseño metodológico adoptado es de interés
etnográfico, basado en la descripción del estilo de
vida de un grupo de personas, en el cual se analizan
temas de interés cultural como creencias, valores,
ritos, símbolos e ideas. Este enfoque no se limita a
una comunidad, región o nación específica, sino que
puede aplicarse a cualquier grupo humano que
constituya una identidad (Valderrama, 2015).
La muestra se compone de seis participantes-
informantes, expertos en el tema de identidad
cultural y desarrollo turístico, a quienes nos
referiremos como "sujetos". La elección de este
número se basa en la propuesta de Penalva et al.
(2015), quienes sugieren que el grupo de
participantes para la entrevista no debe ser mayor a
10 ni menor a 5, con el fin de mantener un equilibrio
entre homogeneidad y heterogeneidad. Un grupo
homogéneo podría redundar en información debido
a un excesivo consenso, mientras que un grupo
heterogéneo podría ofrecer un discurso menos
coherente pero más rico en ideas contrapuestas,
generando así una mayor indagación.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
46
La técnica principal utilizada en este trabajo de
investigación fue la entrevista, y el instrumento
empleado fue la guía de entrevistas. Esta elección se
fundamenta en la necesidad de recabar información
detallada de los sujetos entrevistados.
Posteriormente, los datos fueron procesados
mediante el software ATLAS.ti, descrito por Friese
(2020) como una herramienta informática diseñada
para facilitar el análisis cualitativo, especialmente de
grandes volúmenes de datos textuales.
3. Resultados
La evaluación de la información recopilada en las
entrevistas, llevada a cabo mediante el
procesamiento del software Atlas.ti versión 9, ha
posibilitado la identificación, organización y análisis
sistemático de los datos. Este proceso incluyó la
cuantificación de la frecuencia y relación de códigos,
tanto en las categorías como en las subcategorías.
Además, para una representación visual de los
resultados, se emplearán herramientas como la
creación de nubes de palabras y redes de códigos.
3.1. Riqueza cultural amplia y compleja
La identidad cultural en Coayllo se revela como un
elemento de gran valor, amplitud y complejidad, con
un enfoque tanto en sus manifestaciones materiales
como inmateriales. Los testimonios de los sujetos de
la investigación destacan la importancia de los sitios
arqueológicos, algunos de los cuales han sido
declarados patrimonio cultural. El orgullo por estos
lugares, como la Piedra Hueca, la Piedra Estrella y La
Yesera, indica una conexión profunda y emocional de
los habitantes con su patrimonio.
A continuación, procederemos a clasificar las
implicaciones prácticas sugeridas por los
entrevistados para esta categoría:
A. Implicaciones para el turismo. La mención de sitios
arqueológicos como atractivos turísticos sugiere
oportunidades significativas para el desarrollo
turístico. El reconocimiento y promoción de estos
lugares podrían no solo atraer visitantes, sino
también contribuir al desarrollo económico local.
Es importante considerar estrategias para
preservar la autenticidad cultural mientras se
fomenta el turismo, asegurando que la comunidad
se beneficie de manera sostenible.
B. Preservación del patrimonio cultural. Dado que los
pobladores expresan un fuerte sentido de
identidad cultural y orgullo, se plantea la cuestión
de cómo preservar y proteger este patrimonio. Las
autoridades locales podrían considerar políticas y
programas para la conservación de sitios
arqueológicos, así como la promoción de
tradiciones culturales. La participación activa de la
comunidad en estas iniciativas podría fortalecer
aún más el vínculo entre la identidad cultural y el
compromiso local.
C. Desarrollo de programas culturales. La
comprensión de la cultura como un conjunto de
manifestaciones, actividades y tradiciones destaca
la importancia de programas culturales. La
implementación de eventos, festivales y
actividades que resalten y celebren la diversidad
cultural puede fortalecer el tejido social y
promover un mayor aprecio por la herencia
cultural.
D. Inclusión de la comunidad en decisiones
culturales. El hecho de que los pobladores se
identifiquen fuertemente con su cultura sugieren
la necesidad de incluir a la comunidad en la toma
de decisiones relacionadas con el patrimonio
cultural. La participación activa de los habitantes
en la planificación y gestión de iniciativas
culturales garantizará una representación
auténtica y fomentará un sentido de propiedad y
responsabilidad compartida.
La Figura 1, generada a partir de la red de códigos,
ilustra la categoría de identidad cultural abordada en
esta investigación. Se destaca una trama compleja y
rica a través de diversos códigos entrelazados y
sugeridos por las personas clave a través de sus
entrevistas. La "Valoración de sitios arqueológicos"
emerge como un hilo conductor esencial,
evidenciando la importancia única de lugares como la
Piedra Hueca, la Piedra Estrella y La Yesera en la
construcción de la identidad cultural.
Este sentido de pertenencia se intensifica con el
"Orgullo por patrimonio cultural", reflejando una
conexión emocional profunda de la comunidad con su
legado. La categorización de "Manifestaciones
tangibles e inmateriales" revela la complejidad y
amplitud de la identidad cultural, desde elementos
palpables hasta tradiciones intangibles arraigadas en
su historia.
La "Conexión emocional y sentido de pertenencia"
destaca la dimensión emocional de la identidad
cultural, evidenciando expresiones de orgullo y
pertenencia. La "Declaración de patrimonio cultural"
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
47
resalta la importancia de reconocer oficialmente la
relevancia de ciertos lugares para la identidad cultural
y su valor para las generaciones futuras.
La conexión intrínseca entre la identidad cultural y el
desarrollo económico local se despliega a través del
código "Turismo y desarrollo económico local",
resaltando que la promoción de sitios arqueológicos
no solo fortalece culturalmente a la comunidad, sino
que también presenta oportunidades prácticas para
el desarrollo económico mediante el turismo.
Figura 1: Red de códigos de la identidad cultural
Finalmente, la "Preservación y participación
comunitaria" los informantes enfatizan la
colaboración activa de la comunidad en la protección
del patrimonio cultural. La identidad cultural, lejos de
ser estática, señalan que se preserva a través de
políticas, programas y la participación directa de los
habitantes.
En este contexto, se conceptualiza como parte
intrínseca del ADN de cada común y según Molano
(2007), se define históricamente a través de
elementos que reflejan la cultura, como la
comunicación, las relaciones sociales, el
comportamiento colectivo y expreso.
3.2 Manifestaciones culturales
La Figura 2 aborda una amplia gama de aspectos
vinculados a las manifestaciones culturales en
Coayllo. Estos códigos han sido diseñados para
capturar elementos específicos derivados de los
datos recopilados, proporcionando así una estructura
organizada para comprender detalladamente la
identidad cultural.
Las referencias a la fe católica y la devoción hacia
santos patrones específicos, como San Pedro de
Coayllo, Santo Toribio de Mogrovejo y Santa Rosa de
Cata, subrayan el arraigo religioso que profundiza las
manifestaciones culturales. Asimismo, la inclusión de
mitos y leyendas destaca la conexión entre las
tradiciones orales y escritas, enriqueciendo la
identidad cultural de Coayllo y generando una cultura
viva y documentada.
Por otro lado, el énfasis en la transmisión
intergeneracional resalta la importancia de pasar las
actividades culturales a las generaciones futuras
como medio para preservar la tradición y la identidad,
construyendo así un puente sólido entre el pasado y
el presente. También aducen que, el atributo de valor
espiritual, vinculado a las manifestaciones culturales
refleja la conexión espiritual y emocional que estas
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
48
prácticas tienen con la solidaridad y la identidad del
grupo, fortaleciendo los lazos comunitarios.
Enfatizan los datos obtenidos que la manifestación
cultural como parte integral de la identidad en
situaciones específicas fortalece la cohesión social
durante eventos sociales significativos, evidenciando
cómo estas prácticas son fundamentales para la
identidad en momentos sociales relevantes y que el
potencial turístico de estas destaca su relevancia
para el desarrollo económico local, sugiriendo que
estas expresiones culturales poseen el potencial de
convertirse en recursos valiosos para el turismo
cultural en Coayllo.
Figura 2: Manifestaciones culturales en Coayllo
En resumen, todas estas expresiones culturales
adquieren un valor espiritual notable, conectado a la
capacidad de solidarizarse y pertenecer a un grupo
como una demostración vívida (Terán, 2019). Se
revelan como manifestaciones de aspectos
identitarios que sus habitantes emplean en
momentos sociales relevantes, actuando como
expresiones palpables de su identidad (Banda, 2019).
3.2. Valor geográfico en Coayllo.
Por otro lado, existe una preocupación constante por
preservar su identidad cultural, abordándola desde
perspectivas históricas, geográficas y a través de
diversas manifestaciones culturales. El Sujeto 2
expresa esta inquietud al señalar: "... esto ayuda a
rescatar las tradiciones, permitiéndonos reactivar el
turismo en conjunto con la población...". Emerge la
relevancia que la cultura tiene para los pobladores,
generando en ellos un sentimiento de orgullo y
compromiso para conservar y transmitir las riquezas
de su pueblo.
En este contexto, podemos vincularlo con la
afirmación de Yepez y Barzola (2018), quienes
sostienen que la identidad cultural implica el
reconocimiento y la apropiación de la memoria
histórica, la cual puede ser reconstruida
colectivamente. Valorar y rescatar esta memoria se
convierte en un claro indicador de la recuperación y
la importancia de la identidad.
La Figura 3 revela la calificación de Coayllo como un
lugar cálido, caracterizado por sus tierras fértiles que
dan lugar a una variada gama de cosechas, siendo el
"níspero" el fruto más representativo y emblema del
lugar, motivo por el cual es conocido como la Tierra
de los Nísperos. Desde la perspectiva geográfica,
destaca como el distrito de mayor extensión en la
provincia de Cañete, y también se identifica como un
lugar de relevancia religiosa que alberga numerosos
sitios arqueológicos.
En este panorama, cabe agregar que Molano (2007)
enfatiza la importancia de trabajar de manera
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
49
colectiva para que estas identidades culturales
impulsen el desarrollo territorial, involucrando a
entidades tanto públicas como privadas que tengan
una relación directa con la comunidad.
Los testimonios revelan un profundo aprecio por la
riquísima herencia, abarcando tanto aspectos
culturales como naturales. La identidad geográfica de
Coayllo se ve fuertemente influenciada por su
entorno ambiental, elementos naturales y arraigadas
costumbres. La producción de productos
característicos, como el níspero, se convierte en un
emblema que destaca la identidad agrícola del lugar.
Figura 3: Valorización geográfica de Coayllo
Sin embargo, se plantea un desafío significativo en
términos de accesibilidad. Los informantes expresan
su preocupación por la falta de interés de las
autoridades locales en abordar el problema de
conexión entre las ciudades. La accesibilidad se
percibe como un obstáculo persistente que requiere
un esfuerzo conjunto para superarlo.
A pesar de estos desafíos, la presencia de más de 100
sitios arqueológicos destaca el potencial turístico de
Coayllo. Estos sitios contribuyen a forjarle una imagen
positiva, posicionándolo como uno de los lugares más
atractivos y extensos en la provincia de Cañete. La
activa utilización de las redes sociales emerge como
una estrategia para contrarrestar las limitaciones de
accesibilidad, permitiendo a la comunidad exhibir las
fortalezas culturales y turísticas de la región de
manera más amplia.
En este sentido, se evidencia un esfuerzo creativo por
superar las barreras y promover su riqueza cultural.
La identidad geográfica ha adquirido mayor
importancia en tiempos recientes debido a la
globalización, ya que permite una experiencia virtual
de lugares que pueden carecer de factores externos o
internos (Taylor, 2010, como se citó en García, 2018).
3.3. Valor histórico de Coayllo
Los relatos sobre la identidad histórica de Coayllo
revelan que es uno de los más antiguos en la provincia
de Cañete. La fundación de Coayllo el 4 de agosto de
1821, apenas siete días después de la independencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
50
del Perú, es un hito clave que llena de orgullo a los
residentes, convirtiéndolos en un distrito
bicentenario. Además, datos arqueológicos indican la
existencia de una cultura propia en Coayllo, conocida
como "los Coayllo".
Otro momento crucial en su historia es la primera
celebración del festival del níspero en 1996, según las
personas clave, este evento marcó un antes y un
después, introduciendo la actividad "bajada del
tobogán" y dando lugar a la creación de la primera
feria llamada "Mistura". Esta feria cultural fortaleció
las tradiciones y costumbres locales, transformando
su percepción rito. Antes de estos eventos, Coayllo
era conocido como la "tierra de brujos", pero después
se consolidó como la "tierra de nísperos",
alineándose más con su identidad turística. Estas
transformaciones evidencian la evolución histórica y
cultural, destacando eventos que han dejado una
huella significativa en su identidad.
Figura 4: Identidad histórica de Coayllo
Estos aspectos señalan que estos eventos son
reconocidos incluso a nivel nacional, canales de
televisión realizaron reportajes de esta actividad que
se realiza cada año con intervención de personas de
distintos lugares. El tema de la feria mistura es
catalogada una de las más importantes porque no
solo se realiza en una sola localidad, sino que van
rotando en todos los anexos que los conforman para
que contribuya con puestos de trabajos, comparta
sus tradiciones y costumbres de las comunidades
anfitrionas.
La memoria histórica puede prevalecer con mayor o
menor fuerza en un sujeto, esto predominando las
normas y valores del pasado para de esta manera
entenderlas y comprenderlas según el grado de
importancia (Rusen 2015, como se citó en Ibagón et
al. 2021).
Al recoger esta información anotamos como el
lenguaje corporal de los pobladores reflejaban el
orgullo por el lugar que los vio nacer, crecer y
desarrollarse, a lo que Molano (2007) comenta que la
historia se encuentra estrechamente ligada con el
tema cultural, y que la identidad no existe sin la
memoria, esa capacidad de reconocer nuestro
pasado y a partir de ello construir un futuro,
recreando incluso nuevas identidades como eje del
propio desarrollo.
3.4 Infraestructura turística y servicio de calidad
para alcanzar el desarrollo turístico local
A pesar de poseer una rica diversidad cultural y
recursos naturales, los informantes subrayan que el
desarrollo turístico en Coayllo es limitado. La falta de
infraestructura y la calidad del servicio emergen
como desafíos cruciales que instan a priorizar la
calidad del turismo sobre la cantidad. Destacan la
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
51
necesidad de mejorar aspectos como la señalización
y la accesibilidad para contribuir en su progreso.
Coinciden al señalar la insipiencia del desarrollo,
destacando la falta de carreteras y la necesidad de
mejorar los servicios ofrecidos.
No obstante, existe un optimismo compartido entre
algunos informantes, quienes vislumbran un futuro
en el que Coayllo podría convertirse en el principal
destino turístico. Destaca la abundancia de recursos y
herramientas disponibles, pero también enfatiza la
importancia de trabajar en colaboración con las
autoridades. Los informantes agregan que, a pesar de
estar en las etapas iniciales del desarrollo, la
comunidad se esfuerza por lograr un progreso
sostenible, responsable y ordenado, con el objetivo
de brindar a los visitantes una experiencia turística
gratificante.
Al respecto, Bustamante (2017), manifiesta que para
consolidar el desarrollo en un destino se debe
considerar el entorno ambiental, económico, social y
hacer las cosas con responsabilidad, de tal manera
que, estos factores interactúen y que no exista una
brecha de desigualdad, también juegan un papel
importante las autoridades proponiendo planes
estratégicos para una mejora a corto, mediano y largo
plazo.
Figura 5: Desarrollo turístico local
Serin (2017), añade que la actividad turística mejora
las condiciones de vida aprovechando los ingresos
que genera la visita de los turistas, para ello se debe
tener en cuenta la mejora de las instalaciones y
servicios, que satisfagan las necesidades de los demás
mejorando la calidad de vida mediante empleos y
nuevas oportunidades. El desarrollo del turismo
busca la calidad y competitividad de la comunidad,
dado que lo atractivo se encuentra dentro de un lugar
y para alcanzarlo requiere la participación coordinada
de la población (Arévalo y Córdova, 2021).
3.5. Desarrollo y concienciación en programas
turísticos locales: un enfoque integral en Coayllo
El desarrollo turístico se presenta como un desafío
marcado por la falta de infraestructura y la
percepción compartida de que aún tiene mucho por
mejorar. Los informantes resaltan la insipiencia de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
52
este desarrollo, identificando problemas clave como
la falta de carreteras y la necesidad de mejorar los
servicios ofrecidos.
A pesar de estas limitaciones, algunos informantes
vislumbran un potencial significativo para Coayllo
como destino turístico. Se destaca la rica diversidad
cultural y los recursos naturales disponibles,
presentando una oportunidad para el desarrollo
sostenible y responsable. Existe un consenso sobre la
necesidad de priorizar la calidad del turismo sobre la
cantidad, centrándose en mejorar aspectos como la
señalización y la accesibilidad.
La creación de circuitos turísticos y la concientización
se presentan como pilares fundamentales para el
desarrollo turístico local. La colaboración entre
diversos actores, incluidos los colectivos culturales, se
vislumbra como una estrategia clave. Estos, de
manera voluntaria, proponen recorridos que se
ajustan a la demanda local y promueven la oferta
turística de Coayllo, principalmente a través de
medios virtuales.
En este contexto, la falta de agencias de viajes
impulsa a estos colectivos a asumir un papel activo en
la promoción y organización de circuitos turísticos,
disponibles principalmente los fines de semana.
Además, se enfatiza la importancia de estudios
previos para el diseño de nuevos circuitos,
asegurando así la preservación y sostenibilidad de los
recursos locales.
El desarrollo de programas turísticos, desde
itinerarios hasta infraestructura, se considera
esencial para el progreso turístico. Benavides (2012)
enfatiza que estos programas no solo contribuyen a
la promoción del folklore local, sino que también
refuerzan la identidad, manteniendo vivas las
tradiciones y costumbres. Al finalizar un programa, se
sugiere que los guías proporcionen recomendaciones
de restaurantes, hoteles y otros lugares turísticos
para visitar, promoviendo así la riqueza local de
manera integral.
Figura 6: Programas Turísticos en Coayllo
La frecuencia de códigos de la Figura 6 revela la
importancia atribuida por los pobladores a los
"programas turísticos" en Coayllo. Los códigos más
recurrentes incluyen "circuitos turísticos", "turismo"
y "desarrollo turístico". Además, se destacan
términos como "infraestructura", "integración",
"recorridos", "colectivos" y "arqueológico".
Aunque códigos como "restaurantes", "estudios",
"adecuado", "experiencias" y "calidad" son menos
frecuentes, no implican menor relevancia. En la
interpretación de los datos, los entrevistados
enfatizan que los programas turísticos en Coayllo se
centran en circuitos turísticos respaldados por una
infraestructura sólida, destacando especialmente
restaurantes y sitios arqueológicos.
La integración se presenta como un factor clave para
el desarrollo turístico, respaldando la afirmación de
Benavides (2012) de que la contratación de
programas turísticos impulsará las ventas en
restaurantes, hoteles y otros servicios. Este enfoque
resalta la conexión directa entre un servicio de
calidad y el estímulo al desarrollo turístico, según lo
percibido por la comunidad local.
3.6. Calidad turística en Coayllo: desafíos y
perspectivas
La calidad, un concepto recurrente, se fundamenta en
las buenas prácticas que deben aplicarse al brindar un
servicio. En el ámbito turístico, se basa en la
capacidad de respuesta, empatía y seguridad
(Romani, 2017). Tanto los habitantes locales como los
trabajadores, es decir, los prestadores de servicios,
pueden contribuir a garantizar un servicio de calidad.
En este sentido, el trabajo en equipo se torna crucial,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
53
implicando charlas y capacitaciones sobre cómo
interactuar con los turistas. La calidad del servicio no
solo busca la satisfacción inmediata, sino también
contribuye a forjar una imagen positiva del entorno
local circundante al atractivo y del prestador de
servicios.
La Figura 8, que representa la frecuencia de los
códigos mencionados por los informantes en la
subcategoría de calidad turística, revela términos
relacionados con "servicios, calidad y restaurante",
seguidos de "hospedajes, hoteles, turistas, Coayllo e
infraestructura". También se evidencian digos
como "construcciones, pésimo, capacitación y
orientación". Según lo indicado, el servicio de calidad
en Coayllo se percibe como deficiente.
Figura 7: Calidad Turística en Coayllo
Las recomendaciones para abordar esta situación se
centran en capacitaciones y orientación,
especialmente enfocadas en hoteles y restaurantes.
Asimismo, se destaca la importancia de una buena
infraestructura, ya que su ausencia impide ofrecer un
servicio excelente.
Foronda y García (2009) señalan que actualmente, la
apuesta por la calidad se ha convertido en una
estrategia clave para empresas y destinos turísticos.
En este contexto, se destaca la necesidad de
potenciar la implementación de capacitaciones,
considerando la búsqueda de la satisfacción actual,
que incluye elementos como el desarrollo sostenible
y la infraestructura de calidad.
En cuanto a la calidad, se evidencia un déficit que se
convierte en un factor determinante para el
desarrollo turístico más lento, según lo señalado por
los participantes. La falta de servicios de calidad es
identificada como un desafío significativo, y los
entrevistados coinciden en la necesidad de mejorar
sustancialmente en este aspecto. La autoridad local
también es mencionada como un actor clave para
garantizar que los servicios ofrecidos a los turistas
sean adecuados. El consenso general entre los
informantes destaca la importancia de elevar la
calidad en los servicios turísticos ofrecidos para
potenciar su desarrollo. Podemos concluir señalando,
que parte de la carencia en el desarrollo es el
debilitado servicio de calidad que se ofrece al turista,
adicionando a esto la inadecuada accesibilidad e
infraestructura señalado líneas arriba. Por lo tanto, se
subraya la relevancia de priorizar el turismo de
calidad en Coayllo. Este enfoque sugiere una
orientación hacia experiencias turísticas más selectas
y satisfactorias en lugar de buscar simplemente un
volumen masivo de visitantes. Esto podría tener
implicaciones significativas para el desarrollo
sostenible y la preservación de los recursos locales, al
tiempo que destaca la importancia de mejorar la
calidad de los servicios turísticos ofrecidos.
Complementando con lo señalado por Romani
(2017), calidad es un término conceptualizado por
distintos autores y utilizado con mucha frecuencia,
que exige que una entidad o lugar cuente con los
recursos adecuados que ayuden a su éxito; para ello,
se debe adecuar planes de calidad con prácticas
exitosas para obtener de esta manera la excelencia.
La calidad puede ser excelente o pésima, pero
también va a depender de las nuevas necesidades de
los turistas que cada vez van adquiriendo mucha más
rigurosidad a la hora de adquirir un producto o
servicio. Así lo menciona Mori (2011), cada vez los
turistas exigen que las personas involucradas sean
aquellas que están preparadas académicamente,
dominen algún idioma y tengan conocimiento acerca
de primeros auxilios, es decir, mayor disposición para
ofrecer un buen servicio, considerando que el
ambiente físico como instalaciones higiénicas,
ordenadas y seguras debe ir por el mismo camino.
3.7. Competitividad turística en Coayllo: Desafíos y
oportunidades
La Figura 8 resalta la percepción de los informantes
sobre la competitividad turística, revelando una
frecuencia significativa en códigos relacionados con
términos como "competitivos", "distrito", "servicio",
"calidad" y "restaurante". También se observa una
importancia destacada en aspectos como "colectivos
culturales", "turismo" e "infraestructura turística", así
como en términos como "suficiencia", "desarrollado",
"empresas", "disponibilidad" y "proyectarse".
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
54
Figura 8: Competitividad Turística en Coayllo: Nube
de Palabras y Hallazgos Clave
Este análisis sugiere que la competitividad de las
empresas locales se refleja en la oferta de un servicio
de calidad, destacando la necesidad de implementar
mejoras continuas para competir eficazmente tanto a
nivel local como en el ámbito turístico más amplio. En
consonancia con las afirmaciones de Foronda y García
(2009), la competitividad se erige como un factor
crucial que impulsa a las regiones a destacar,
subrayando la importancia de apostar por la calidad
para atraer a un mayor número de turistas y, por
ende, generar una mayor renta económica.
Es fundamental reconocer que la competitividad
turística está intrínsecamente ligada a una gestión
eficaz y a la administración adecuada de los servicios
turísticos. Los factores internos, como el desempeño
de los trabajadores, y los factores externos,
representados por la satisfacción y las expectativas de
los turistas, son elementos esenciales que influyen en
la percepción global de la competitividad en el ámbito
turístico (Socatelle, 2012, como se citó en Moreno,
2019). Este enfoque integral destaca la necesidad de
considerar tanto la oferta interna de servicios como
la experiencia del turista para lograr un equilibrio que
fomente la competitividad sostenible en Coayllo.
Las empresas involucradas al turismo en Coayllo, si
bien cuentan con una excelente disposición de la
comunidad para promocionar sus lugares turísticos;
sin embargo, existe un déficit que no les permite ser
competitivos y, es que como se mencionó
anteriormente, estos no cuentan con la calidad que
se necesita para poder cumplir las expectativas de los
turistas al contar con una debilitada infraestructura y
los medios para acceder a los lugares.
La disponibilidad limitada de servicios turísticos en
Coayllo, que se concentra principalmente los fines de
semana, representa un desafío para satisfacer las
necesidades de visitantes en otros días. Esta
restricción puede afectar negativamente la
experiencia del turista y limitar las oportunidades de
consumo. La comparación con empresas de otros
lugares destaca áreas de mejora significativas en su
oferta de servicios. La ampliación de la disponibilidad
y la calidad de los servicios podría ser clave para
fortalecer su competitividad turística y mejorar la
satisfacción de los visitantes.
No obstante, hay elementos que contribuyen a hacer
que este lugar sea más competitivo en turismo,
destacando la influencia positiva de los colectivos
culturales existentes. La mejora en la competitividad
se vincula estrechamente con la necesidad de ofrecer
servicios turísticos de calidad y experiencias
innovadoras. La falta de capacitación y orientación,
según lo expresado por los informantes, se presenta
como un desafío que podría superarse mediante la
colaboración entre las autoridades y los colectivos
culturales. Este enfoque conjunto podría no solo
mejorar la competitividad turística, sino también
contribuir a la proyección de nuevas ofertas y
servicios atractivos para los visitantes.
Ante lo expuesto, menciona De la Peña (2021),
disponer de competitividad turística va a generar una
mayor atracción de turistas, aquellos que están
interesados y planean visitar un lugar seguro que
cumplan sus expectativas, de este modo, esta
contribuirá generando mayor ingreso y empleo. Cabe
resaltar que ser competitivos va a depender de varios
factores como lo son infraestructura, disponibilidad,
capacidad competitiva de las empresas, el entorno
macroeconómico e institucional (Bañuls et al., 2007,
como se citó en Herrera, 2016).
4. Discusión de resultados
En consonancia con el objetivo general de la
investigación, que busca comprender cómo la
identidad cultural contribuye al desarrollo turístico en
Coayllo, los resultados resaltan la importancia actual
de la identidad cultural en la vida diaria. Esta
identidad facilita la conexión entre los habitantes,
permitiendo la difusión de la cultura y demostrando
un arraigado sentido de pertenencia por sus raíces,
costumbres y tradiciones.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
55
En línea con las conclusiones de Serin (2017), la
identidad emerge como un motor del desarrollo
turístico, al impulsar una atención e información de
calidad. Asimismo, en concordancia con los hallazgos
de Ranilla (2020), se evidencia que los pobladores se
identifican predominantemente con su cultura,
mostrando un profundo afecto hacia su distrito y
reflejándolo en la preservación de sus patrimonios
culturales y reservas naturales, reconociendo su
gastronomía y el balneario como principales fuentes
de atractivo turístico.
En relación con el objetivo específico 1 de describir
cómo la identidad geográfica fortalece el desarrollo
turístico, se evidencian factores favorables como la
agricultura, atractivos naturales y culturales,
destacando la presencia de más de 100 complejos
arqueológicos. La necesidad de organización para
mejorar la accesibilidad se subraya, alineándose con
Peña y Ramos (2022), quienes resaltan la relación
entre la arquitectura patrimonial y la identidad,
haciendo hincapié en la importancia de la
preservación.
El objetivo específico 2, centrado en comprender
cómo la identidad histórica fortalece el desarrollo
turístico, revela que la historia es fundamental para la
identidad de Coayllo. El cambio de "tierra de brujos"
a "tierra de níspero" ilustra cómo los hitos históricos,
como la fundación y festivales, impulsan el desarrollo
turístico. Este hallazgo concuerda con Banda (2019),
quien destaca la preservación del aspecto histórico
como crucial para la identidad y el turismo.
En cuanto al objetivo específico 3 de describir las
manifestaciones culturales, se identifican la música,
danzas y festividades como elementos distintivos. La
diversidad cultural, tangible e intangible, reflejada en
estas manifestaciones, resuena con los hallazgos de
Frias (2018) y Quispe (2019), quienes reconocen la
importancia de las manifestaciones culturales en la
construcción de la identidad.
Finalmente, el objetivo 4 de analizar el desarrollo
turístico destaca la necesidad de mejorar la
accesibilidad, infraestructura y calidad de servicios. La
conciencia sobre la capacitación, orientación y
desarrollo sostenible se alinea con Hilares y Candia
(2021), quienes subrayan la importancia de la
preparación de la planta turística para garantizar
servicios de calidad.
En resumen, los resultados sugieren que la identidad
cultural, geográfica, histórica y las manifestaciones
culturales son elementos clave para el desarrollo
turístico en Coayllo. Sin embargo, se identifican áreas
de mejora, especialmente en infraestructura y calidad
de servicios, que requieren atención y acción
coordinada de los colectivos culturales y las
autoridades locales.
5. Conclusiones
El presente estudio se centra en el análisis de cómo la
identidad cultural contribuye al desarrollo turístico en
Coayllo. A través de la exploración de diversos
aspectos, desde la identidad cultural hasta la
infraestructura turística, se han obtenido valiosos
hallazgos que proporcionan una visión integral del
potencial turístico:
La identidad cultural en Coayllo se manifiesta de
manera variada, reflejando un profundo sentido de
pertenencia por parte de los habitantes. La
conexión entre la identidad cultural y el desarrollo
turístico se destaca, identificando áreas clave de
mejora como la accesibilidad, infraestructura y
calidad de servicio.
La identidad geográfica, representada por la
extensión territorial y el clima cálido, se percibe
como un atractivo para los turistas. Sin embargo, se
reconoce la necesidad de abordar las deficiencias en
la accesibilidad para mejorar la experiencia turística.
La identidad histórica desempeña un papel
significativo, con los pobladores orgullosos de la rica
historia de Coayllo. Los sitios arqueológicos y el
reconocimiento como el distrito del bicentenario
contribuyen al atractivo turístico, requiriendo
esfuerzos para preservar estos patrimonios.
Las manifestaciones culturales, desde danzas hasta
gastronomía, fortalecen el desarrollo turístico al
proporcionar una experiencia única. La diversidad
de elementos, como las Pallas y eventos como "La
Mistura", contribuyen a la singularidad del destino.
Para potenciar el turismo, se subraya la necesidad de
mejorar el acceso a los recursos, evaluar y fortalecer
la infraestructura turística, así como ofrecer
capacitación para garantizar servicios de calidad. La
colaboración entre la municipalidad, empresas
privadas y la comunidad es esencial para lograr un
desarrollo turístico integral. Para ello, se sugiere
realizar un diagnóstico completo con la participación
activa de autoridades, pobladores y actores turísticos
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
56
locales para evaluar y planificar estratégicamente el
desarrollo turístico.
Agradecimientos
Agradecemos a las personas clave que permitieron
acceder a las entrevistas para el recojo de
información necesaria para alcanzar nuestro objetivo.
Declaración de consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los
sujetos involucrados en el estudio.
Conflictos de interés
No hay ningún conflicto de intereses que declarar.
Referencias
Albitres, D.L. (2020) Evolución histórica de la
conceptualización del turismo cultural [Tesis de
Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/55392
Arévalo, A. A. y Cordova, H. M. (2021) La artesanía
textil como factor de desarrollo turístico en el
distrito de Hualhuas, Huancayo Junín, 2021
[Tesis de Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
Arévalo_LAA-Cordova_PHM-SD.pdf (ucv.edu.pe)
Banda, S. F. (2019) Museo etnográfico como
generador de identidad cultural en los habitantes
de la comuna Chigüilpe-Santo Domingo, periodo
enero-junio 2018 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador]
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5689
Benavides, M.B. (2012) Propuesta para la elaboración
de programas turísticos basados en leyendas de la
ciudad de Guayaquil como alternativa de
desarrollo del turismo cultural [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil Colombia].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/293
Bustamante, J.B. (2017). Análisis de la planificación
estratégica y desarrollo turístico en el distrito del
Rímac, año 2017 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Cesar Vallejo]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/7005
Cachupud, M. R. (2018) La identidad cultural y su
incidencia en la inclusión educativa en niños de
sexto año básica de la escuela particular Julio
Jaramillo [Tesis de Maestría, Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil].
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/313
0
Chuquimango, E.M. (2020) Influencia de los factores
de gestión en el desarrollo turístico en la ciudad de
Cajamarca, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Cajamarca].
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/4010
De la Peña, M.R. (2021) Herramientas para la
medición de la competitividad turística [Tesis de
doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/65956/1/T4259
6.pdf
Foronda, C. & García, A.M. (2009). La apuesta por la
calidad como elemento diferenciador en los
destinos turísticos: planes renovados. Cuadernos
de Turismo, (23),89-110.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3981187
4005
Frias, V.N. (2018). Identidad cultural de los residentes
del distrito turístico de Barranco, 2018 [Tesis de
Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/25023
Friese, S. (2020). ATLAS. ti 8 Mac-Inter-Coder
Agreement Analysis Copyright© 2020 por ATLAS.
ti Scientific Software Development GmbH, Berlín.
http://downloads.atlasti.com/docs/ICA_a8_mac_
en.pdf
García, P. A. (2018). Encontrando el lugar. Identidad
geográfica en los comics de Roberto Fontanarrosa.
CuCo, Cuadernos de comic, (10), 28-45.
https://doi.org/10.37536/cuco.2018.10.1184
Herrera, A.G. (2016) Competitividad turística
internacional de Ixtapa-Zihuatanejo [Tesis de
doctorado, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo- México].
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui
/handle/DGB_UMICH/403
Hilares, J. y Candia, D.M. (2021). Potencial turístico
para el desarrollo del turismo comunitario en la
provincia de Canas, Cusco, 2020. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76303
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
57
Ibagón, N. J., Maquilón, J. J., y Miralles, P. (2021)
Identidad histórica y formas de expresión
nacionalista en contextos escolares
multiculturales. Campo Abierto. Revista de
Educación, 40(3). https://revista-
campoabierto.unex.es/index.php/campoabierto/
article/view/4090
Ministerio de Turismo. (2018). Manual de atractivos
turísticos.https://amevirtual.gob.ec/manual-de-
atractivos-turisticos/
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto
que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=4020258
Moreno, J. L. (2019) Turismo de bienestar como
aporte al desarrollo turístico de la parroquia
Químiag, Cantón Riobamba [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5765
Mori, J. (2011). Calidad y satisfacción turística en el
departamento de Amazonas.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_
f4c45b52e01e21731234660ead451052
Morillo, M.Y. (2019) Identidad cultural y el
conocimiento histórico pre hispánico de los
estudiantes del IESPP Toribio Rodríguez de
Mendoza, Chachapoyas, Amazonas, 2018[Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle].
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4019
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]
(agosto, 2020) Protección de la diversidad cultural
y lingüística en el contexto de la ciudadanía
mundial. https://n9.cl/nvxh6
Penalva, C., Alaminos, A., francés, F. J. y Santacreu, O.
A. (2015). La investigación Cualitativa: técnicas de
investigación y análisis con Atlas.ti. Universidad de
Cuenca http://hdl.handle.net/10045/52606
Peña, S. M. y Ramos, S. A. (2022). La arquitectura
patrimonial en el reconocimiento de la identidad
cultural tumbesina [Tesis de Titulación,
Universidad César Vallejo]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/91211
Ponferrada, M. L. V. (2016). Nuevas potencias
turísticas. International journal of scientific
management and tourism, 2(2), 491-513.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=5665891
Quispe, I. V. (2019) Identidad Cultural de los
residentes del Distrito de Miraflores, 2019 [Tesis
de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/56154
Ranilla, J. P. (2020) Identidad cultural de los residentes
del distrito de La Punta, Provincia Constitucional
del Callao, Lima, 2020 [Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Ranilla_CJP-SD.pdf
(ucv.edu.pe)
Rodríguez, M. (2020). Diversidad y Variedad en los
Destinos Turísticos: Claves del Éxito. Journal of
Cultural Tourism, 35(1), 45-60.
Romani, M. L. (2017) Calidad turística y buenas
prácticas de servicios turísticos en Lima
Metropolitana, 2016 [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/9084
Serin, E. (2017) La identidad cultural y su contribución
al incremento del desarrollo turístico en la ciudad
de Huamachuco, 2017 [ Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12692/16901/Serin_LE.pdf?sequence=1
Sobrado, D. A. (2018). Identidad cultural y turismo
gastronómico: la mercantilización del patrimonio.
International journal of scientific management
and tourism, 4(2), 51-71.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=6640381
Solórzano, A. (2019). La identidad cultural y la a
participación en el concurso escolar de
conocimientos de historia y cultura de Juliaca de
los estudiantes de la institución educativa gran
unidad escolar emblemática José Antonio encinas
2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/970
2
Tacillo, E. F. (2016). Metodología de la investigación
científica. DuraSpace.
Terán, E.C. (2019) El imaginario ciudadano de la
procesión del señor del buen suceso en la identidad
cultural de Riobamba periodo enero junio 2017
[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 43 - 57 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.01
58
Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5701
Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos
de investigación científica. San Marcos de Aníbal
Jesús Paredes Galván.
Yepez, J.E. y Barzola, E.C. (2018). Pasillo y pasacalle en
la danza folclórica costeña para la construcción de
la identidad cultural [Tesis de Licenciatura,
Universidad de
Guayaquil].http://repositorio.ug.edu.ec/handle/r
edug/38326