Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(1),26-31 (2023)
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.04
27
1. Introducción
El ecosistema se compone de las conexiones entre
los componentes vivos y no vivos, que proporcionan
el sustento para la vida (Guzmán & Montero, 2021).
Las leguminosas constituyen una extensa categoría
de plantas de significativa relevancia a nivel global,
dado que pueden formar una asociación simbiótica
con bacterias conocidas como rizobios, las cuales
pueden transformar el nitrógeno atmosférico en
formas orgánicas que posteriormente se tornan
accesibles para su utilización. Varias leguminosas,
como las judías, tréboles, alfalfa y guisantes, tienen
la capacidad de establecer asociaciones simbióticas
con Rhizobium sp (Hernández et al., 2012). En las
raíces de estas plantas, se forman pequeñas
estructuras engrosadas conocidas como nódulos,
que albergan internamente bacteroides o rizobios.
Estos microorganismos, también llamados
organismos infectivos de raíces, desempeñan un
papel fundamental en esta simbiosis. El nitrógeno es
mayoritariamente un gas en la naturaleza,
representando el 79% de la atmósfera. Sin embargo,
las plantas y animales no pueden aprovecharlo
mientras esté en el aire debido a su incapacidad para
capturarlo y usarlo (Cuadrado et al., 2009).
Afortunadamente, existen microorganismos que
pueden tomar ese nitrógeno atmosférico y
convertirlo en compuestos que pueden ser
fácilmente aprovechados, especialmente por las
plantas leguminosas.
El aumento en la aplicación de fertilizantes
minerales en la agricultura se atribuye a la creciente
necesidad de alimentos a nivel global (Fernández,
2022). No obstante, esta situación ha ocasionado un
incremento en la salinidad del suelo en la
agricultura, una disminución en la capacidad de las
plantas para captar nutrientes y una escasez de las
materias primas necesarias para fabricar
fertilizantes, lo que conlleva amenazas para la
producción de estos insumos. En los últimos años, el
uso excesivo de fertilizantes químicos ha surgido
como una de las razones principales detrás de la
degradación del suelo (Rodriguez & Longa, 2021).
Paralelamente, la aplicación de abonos orgánicos en
la agricultura es limitada, y se observa una falta de
comprensión generalizada en cuanto a los niveles de
contaminación y la gestión ambiental adecuada en
la producción de cultivos. El uso excesivo de
nitrógeno trae graves consecuencias para la salud
humana, ya que lamentablemente existe la
posibilidad de desarrollar metahemoglobinemia y
procesos cancerígenos como resultado del consumo
regular de agua contaminada con nitrato (Martínez,
2009). Dado el elevado precio de los fertilizantes
ricos en nitrógeno, una alternativa viable para
aumentar la rentabilidad de este cultivo consiste en
potenciar la capacidad de simbiosis del frijol con la
bacteria Rhizobium (Acuña & Uribe, 2016).
La mejora de la productividad en cultivos de
leguminosas se logra de manera ecológica y
biológicamente eficiente a través de la fijación
biológica de nitrógeno (FBN); este proceso implica
una asociación simbiótica con rizobios, que forman
nódulos en las raíces de las plantas (Álvarez, 2022);
esta asociación contribuye significativamente a la
absorción de nitrógeno, ofreciendo la posibilidad de
reemplazar de manera efectiva el uso de
fertilizantes nitrogenados.. Se han llevado a cabo
diversos estudios y experimentos en todo el mundo
sobre el uso de cepas nativas de Rhizobium; en la
presente investigación, se abordará y recopilará
datos sobre cómo el uso de estos microorganismos
beneficiosos tiene influencia en la producción de
diferentes cultivos de leguminosas.
2. Desarrollo
2.1. Metodología
La metodología implica una revisión sistemática de
artículos científicos provenientes de repositorios
reconocidos, incluyendo Scopus, World Wide
Science, SciELO y Google Académico. Estos
repositorios contienen investigaciones que han sido
sometidas a revisión por expertos de manera
anónima, lo que asegura una alta confiabilidad en la
calidad de los trabajos debido a los estrictos
procesos de investigación involucrados. A pesar de
que este estudio no es un artículo original, se llevó a
cabo una minuciosa recopilación y análisis de
investigaciones previas en el mismo campo
temático. El enfoque principal de esta revisión se
enfocó en evaluar la eficacia de las cepas nativas de
rizobios en la simbiosis con leguminosas y su
impacto en la producción agrícola.