Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
59
Diseño de instrumento para identificar y evaluar proyectos basados en los principios y
valores que caracterizan la Economía Social y Solidaria
Instrument design to evaluate and identify projects that are based on the values and
principles that characterize the Social and Solidary Economy
José Luis Soria Cortez1
Universidad Latina de América, México
Email: 21810145@unla.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3669-3019
Rafael Lara Hernández
Tecnológico Nacional de México campus Tecnológico
de Morelia, México
Email: rafael.lh@morelia.tecnm.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5021-9455
Recepción 21/junio/2024
Aceptación: 29/septiembre/2024
Publicación: 22/11/2024
Resumen
La Economía Social y Solidaria (ESS) se define como un sistema económico cuyo funcionamiento asegura la base
material integrada a una sociedad justa y equilibrada. Este sistema económico se practica cada vez con mayor
frecuencia a nivel mundial y en nuestro país, como una alternativa de solución a los problemas de pobreza y
desigualdad creados por los modelos económicos dominantes. Con el objetivo de aportar conocimiento a la ESS, se
generó un instrumento cuantitativo que permite evaluar proyectos caracterizados por valores y principios que
integran a la ESS. El instrumento construido fue un cuestionario diseñado mediante el escalograma de Guttman,
técnica que mide la intensidad de la actitud. La presente investigación describe las etapas desarrolladas en la
construcción del cuestionario. En la primera etapa se reali la definición conceptual de las categorías y
dimensiones que integran el cuestionario; en la segunda etapa se operacionalizaron las categorías y dimensiones;
en la tercera etapa se construyó el cuestionario; en la cuarta etapa se realizó una prueba piloto a 10 proyectos con
características de ESS; y, por último, se valiel cuestionario, obteniendo un coeficiente de mitad dividida de
Guttman de 0.94, lo que indica una alta consistencia interna y, por lo tanto, una alta fiabilidad para medir el
constructo para el cual fue diseñado. Aunado a esto, el cuestionario permitió clasificar el grado de implementación
de los valores y principios de la ESS en los proyectos.
Palabras clave: instrumento de medición, proyectos, economía social y solidaria.
Abstract
The Social and Solidary Economy (SSE) is defined as an economic system that functionally ensures the material basis
integrated into a just and balanced society. This economic system is increasingly practiced worldwide and in our
country as an alternative solution to the problems of poverty and inequality caused by prevailing economic models.
To provide the SSE with knowledge, a quantitative tool was developed to evaluate projects characterized by values
and principles that integrate the SSE.
The instrument constructed was a questionnaire designed using the Guttman scalogram, a technique that measures
the intensity of attitude. This research describes the stages developed in the construction of the questionnaire. In
the first stage, the conceptual definition of the categories and dimensions that make up the questionnaire was
carried out; in the second stage, the categories and dimensions were operationalized; in the third stage, the
questionnaire was constructed; in the fourth stage, a pilot test was conducted on 10 projects with SSE
1
Autor de correspondencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
60
characteristics; and, finally, the questionnaire was validated, obtaining a Guttman split-half coefficient of 0.94,
which indicates high internal consistency and, therefore, high reliability to measure the construct for which it was
designed. Additionally, this questionnaire made it possible to classify the degree of implementation of the values
and principles of the SSE in the projects.
Keywords: measuring instrument, projects, social and solidarity economy.
1.- INTRODUCCION
La presente investigación tiene como propósito
construir un cuestionario que permita medir el grado
en el que un proyecto se caracteriza por los valores y
principios que integran la ESS.
Para la construcción del cuestionario, se realizó una
investigación documental con la cual se seleccionaron
las categorías y dimensiones de mayor incidencia en
la caracterización de la ESS; esta información no se
detalla en el presente artículo. Las categorías
identificadas fueron los valores y principios; las
dimensiones que conforman a los valores son:
solidaridad, reciprocidad, honestidad y confianza. Las
dimensiones que integran los principios son:
democracia, equidad, cooperación, trabajo decente,
responsabilidad social, sin fines de lucro, autogestión,
pluralismo y sostenibilidad ambiental. Sobre las bases
de estas, se construyó el cuestionario siguiendo una
metodología conformada por cuatro etapas.
Los resultados obtenidos construirán las bases para,
en una futura investigación diseñar un modelo de
formación y cultura emprendedora del TecNM,
campus Instituto Tecnológico de Morelia, basado en
los principios y valores que fundamentan la ESS.
2.- MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada para la construcción del
cuestionario se integró por cuatro etapas, como se
ilustra en la Figura 1 y se describe a continuación.
Figura 1. Metodología para la construcción del
cuestionario.
2.1.- Definición conceptual de las categorías
Las categorías de valores y principios de la ESS son las
bases a través de las cuales se diseñó el cuestionario.
Un valor, tomando como referencia a López y Orta
(2020), se define como “algo libremente elegido de
entre alternativas, después de considerar las
consecuencias de cada alternativa, que es actuado
repetidamente hasta convertirse en patrón de
conducta, que da dirección y significado a la vida,
estimula el crecimiento de la persona total y es
estimado públicamente”.
Por otro lado, un principio, de acuerdo con Coraggio
(2011), es una “norma o idea fundamental que rige el
pensamiento o conducta”. Es decir, un principio se
puede considerar como un patrón de conducta
colectivo o institucionalizado.
Para definir o conceptualizar las dimensiones
asociadas a cada categoría, se tomó en cuenta el
origen del término investigado, con lo cual, en la
operacionalización de las categorías, esta
información se utilizó para diseñar el ítem y su escala
de respuesta. En algunos casos, la información de las
definiciones principales no era funcional o suficiente
para construir la escala del ítem; para estos casos, de
la definición principal, se tomaron palabras clave y se
buscó su definición con la finalidad de tener más
información para construir la escala.
A continuación, se describe un ejemplo relacionado
con la dimensión de reciprocidad, el cual, de acuerdo
con Gonnet (2011), es el “sistema de prestaciones
mutuas que se dan entre dos personas, dos grupos o
dos poblaciones”; estos beneficios constituyen un
intercambio equitativo de bienes y servicios, esencial
para todas las partes implicadas. El beneficio mutuo
se vinculó a la teoría ganar-ganar de John Nash, la
cual se sustenta sobre el poder de la buena voluntad
de los seres humanos para ayudar al otro, lo cual
busca crear un mundo mejor hoy y para el futuro. Esta
teoría podría describirse como un ciclo virtuoso de
elecciones individuales que abarcan la paciencia, el
trato amable, la empatía hacia los demás y una
comunicación efectiva, de modo que una pequeña
acción pueda influir y motivar a otros para alcanzar
sus objetivos (Colombo, 2020).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
61
2.2.- Operacionalización de las categorías y sus
dimensiones
La operacionalización de las categorías parte de los
conceptos de las dimensiones para construir el ítem y
la escala asociada a la respuesta de este, la cual se
describe en la siguiente etapa de la metodología. En
la Tabla 1 se presenta la operacionalización de la
categoría de valor.
Una vez operacionalizada la categoría de valor, se
procedió a operacionalizar la categoría de principio
continuando con el mismo criterio. En la Tabla 2 se
muestra la información.
Esta última definición fue la utilizada para construir el
ítem asociado a reciprocidad con su respectiva escala
de respuesta; en la siguiente etapa se muestran las
definiciones restantes, con las cuales se construyó el
cuestionario.
Tabla 1. Operacionalización de la categoría “valor” de la ESS
Categoría
Dimensión
Concepto
Ítem
Valor de la ESS
Solidaridad
"Valor humano que consiste en ayudar a otra
persona de manera desinteresada" (Westreicher,
2020)
¿El proyecto cuenta con
acciones para ayudar de
forma desinteresada a sus
grupos de interés (personas u
organizaciones interesadas e
involucradas con el
proyecto)?
Reciprocidad
"Círculo virtuoso de decisiones personales que
incluyen la paciencia, el buen trato, la empatía con el
otro y la buena comunicación de tal forma que una
pequeña acción beneficie y estimule a otros a lograr
lo que desean y vayan produciendo cambios
positivos en cientos de otros seres humanos"
(Colombo, 2020)
¿Qué acciones toma en
cuenta el proyecto para
generar reciprocidad entre
sus integrantes?
Honestidad
“Es la virtud que caracteriza a las personas por el
respeto a las buenas costumbres, a los principios
morales y a los bienes ajenos” (Sánchez, 2023)
¿El proyecto tiene normas de
comportamiento?
¿El proyecto promueve el
respeto a los bienes ajenos?
Confianza
Factor C (comunidad, compañerismo, comunión,
compartir, cooperación, confianza, comunicación):
"La unión de conciencias, voluntades y sentimientos
tras un objetivo compartido genera una energía
social que se manifieste eficientemente” (Migliaro,
2015)
¿De qué manera el proyecto
contribuye a la integración de
los socios?
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
62
Tabla 2. Operacionalización de la categoría “principio” de la ESS
Categoría
Dimensión
Concepto
Item
Principio de la ESS
Democracia
“Práctica o actividad colectiva que regula los conflictos entre los
miembros de una comunidad y hace que las decisiones que resultan
de la misma sean obligatorias para sus integrantes” (INE & IIJ-UNAM,
2020)
¿Cómo se realiza la
toma de decisiones
entre los integrantes
del proyecto?
Equidad
“Creación de condiciones que favorezcan la igualdad de
oportunidades de las personas históricamente discriminadas
(mujeres, grupos étnicos, personas con diversidad funcional o
intelectual), para que puedan integrarse a la sociedad en forma
igualitaria, con respeto y autonomía" (Coomeva, 2020)
¿Cómo se
consideran las
oportunidades de
integración de las
personas al
proyecto?
Cooperación
“Acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito
común, o lograr un beneficio mutuo. La cooperación demuestra la
capacidad para trabajar de manera efectiva y respetuosa con diversas
personas o equipos, hacer compromisos, crear consensos para tomar
decisiones, asumir responsabilidades compartidas en tareas
colaborativas y valorar las opiniones y contribuciones individuales de
otras personas, a partir de una fuerte identidad individual” (UNICEF,
2023)
¿Como plantea el
proyecto se debe
generar el trabajo
colaborativo?
Autogestión
"Sistema de organización empresarial en el que los trabajadores
participan activamente en las decisiones sobre el desarrollo o
funcionamiento de la empresa” (RAE, 2023)
¿Qué nivel de
participación de los
integrantes
considera el
proyecto?
Pluralismo
"Toda sociedad enfrenta la necesidad de mantener la armonía entre
sus integrantes y para lograrlo establece reglas que norman las
interacciones entre sus miembros, producto de un consenso amplio
sobre lo bueno y lo malo" (García Maza, s.f.)
¿Qué acciones
presenta el proyecto
para generar
armonía entre los
integrantes?
Trabajo
Trabajo decente: "oportunidades para que los hombres y las mujeres
puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y dignidad humana” (Organización
Internacional del Trabajo, 2004)
¿Qué acciones toma
en cuenta el
proyecto para
brindar un trabajo
decente?
Sin fines de
lucro
“El modelo económico que practicamos y perseguimos tiene como
finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las personas,
y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente
viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se
reinvierten y redistribuyen” (Red de Fomento del Cooperativismo,
Economía Social y Solidaria en la Educación, 2023)
¿Qué acciones toma
en cuenta el
proyecto para
reutilizar y
redistribuir los
beneficios?
Responsabilidad
social
“Marco ético en el que los individuos o corporaciones son
responsables de cumplir con su deber cívico y tomar acciones que
beneficien a la sociedad en su conjunto” (Ayuda ley, 2021)
¿Qué acciones de
responsabilidad
social considera el
proyecto?
Sostenibilidad
ambiental
“Equilibrio generado por la relación armónica entre el ser humano y
la naturaleza que lo rodea y de la cual forma parte, y que esta relación
permanezca a lo largo del tiempo” (Fundación WIESE, 2021)
¿Qué acciones
contiene el proyecto
para generar un
equilibrio con el
ambiente que lo
rodea?
2.3.- Construcción del cuestionario
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
63
El cuestionario se diseñó mediante el escalograma de
Guttman, ya que mide la intensidad de la actitud
(Hernández-Sampieri, 2018). La escala del
cuestionario se construyó con cuatro niveles,
integrados por preliminar, básico, intermedio y
avanzado; la información para estructurar cada nivel
se basó en la definición de cada dimensión, como se
presenta en la Tabla 3.
Tabla 3 Selección de información para
construcción de cada nivel
Dimensión
Definición
Reciprocidad
Círculo virtuoso de decisiones personales
que incluyen la paciencia, el buen trato, la
empatía con el otro y la buena
comunicación de tal forma que una
pequeña acción beneficie y estimule a otros
a lograr lo que desean (Colombo, 2020).
Para construir los niveles, tomando como ejemplo la
dimensión de reciprocidad: en el nivel preliminar, los
términos de la definición utilizados son la paciencia y
el buen trato; en el nivel básico, como es
acumulativo, los términos usados fueron paciencia,
buen trato y empatía con el otro; el nivel intermedio
se integra con los términos de los dos niveles
anteriores más la buena comunicación y, por último,
para el nivel avanzado se incluyeron los términos de
los tres niveles anteriores, aunado a la acción de
beneficiar y estimular a otros a lograr lo que desean,
como se muestra en la Tabla 4. La información de
cada nivel se vinculó con un color de la Tabla 3. Este
procedimiento se replicó con todas las dimensiones
que componen el cuestionario.
Tabla 4. Construcción de los niveles con base a la
definición de la dimensión
Item
¿Qué acciones toma en cuenta el proyecto para
generar reciprocidad entre sus integrantes?
Preliminar
1
Los integrantes del proyecto tienen paciencia y
buen trato
Básico 2
Los integrantes del proyecto tienen paciencia,
buen trato y capacidad de comprender los
sentimientos y emociones del otro
Intermedio
3
Los integrantes del proyecto tienen paciencia,
buen trato, capacidad de comprender los
sentimientos y emociones del otro, así como
tener una buena comunicación
Avanzado
4
Los integrantes del proyecto tienen paciencia,
buen trato, capacidad de comprender los
sentimientos y emociones del otro, así como
tener una buena comunicación y realizan
acciones que beneficien y estimulen a otros a
lograr lo que desean
El cuestionario se diseñó con la herramienta Forms
de Microsoft 365; en el cuestionario se cambiaron los
nombres de los niveles, preliminar por opción 1,
básico por opción 2, intermedio por opción 3 y
avanzado por opción 4, con la finalidad de no generar
tendencia sobre los resultados, como se muestra en
la Figura 2.
Figura 2. Construcción del cuestionario en
Microsoft 365 con la herramienta forms.
Después de construir el cuestionario, tomando como
referencia a Lind, Marchal y Wathen (2012), se
consideró el procedimiento para formar clases e
intervalos de clase en una distribución de frecuencias
con datos agrupados, partiendo de que a la opción 1
se le asignó un valor de 1, a la opción 2 un valor de 2,
a la opción 3 un valor de 3 y a la opción 4 un valor de
4. Siguiendo este procedimiento, se formaron las
clases con sus respectivos intervalos de clase para
cada nivel diseñado del instrumento, obteniendo los
valores de la Tabla 5.
Tabla 5. Diseño de los intervalos de clase de
acuerdo con cada nivel
Nivel
Límite inferior
Límite superior
Preliminar
0.97
1.73
Básico
1.73
2.49
Intermedio
2.49
3.25
Avanzado
3.25
4.01
A su vez, se realizó el cálculo para establecer el valor
específico de cada dimensión. Para ello, se obtuvo la
frecuencia de aparición en las fuentes de
información consultadas; luego, se dividió la
frecuencia de la dimensión entre el total de fuentes
consultadas para esa dimensión, con lo que se
obtuvo la frecuencia relativa de la dimensión. Por
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
64
último, se dividió la frecuencia relativa de cada
dimensión entre la sumatoria total de la frecuencia
relativa para obtener el valor específico por
dimensión. En la Tabla 6 se presentan los valores
descritos en el proceso.
Tabla 6 Cálculo del valor específico de cada
dimensión
Categoría
Dimensiones
Frecuencia
Total, de
fuentes
consultadas
Frecuencia
relativa
Valor
específico
Valores
Solidaridad
9
10
0.90
0.17
Reciprocidad
4
10
0.40
0.07
Honestidad
2
10
0.20
0.04
Confianza
1
10
0.10
0.02
Principios
Democracia
9
13
0.69
0.13
Equidad
7
13
0.54
0.10
Cooperación
7
13
0.54
0.10
Trabajo decente
7
13
0.54
0.10
Responsabilidad
Social
6
13
0.46
0.09
Sin fines de
lucro
4
13
0.31
0.06
Autogestión
3
13
0.23
0.04
Pluralidad
3
13
0.23
0.04
Sostenibilidad
ambiental
3
13
0.23
0.04
Total
5.37
1
Tabla 7 Caracterización del nivel preliminar
Categoría
Dimensión
Grado de implementación
Valores
Solidaridad
El proyecto no tiene
identificados los grupos de
interés.
Reciprocidad
Los integrantes del proyecto
tienen paciencia y buen
trato.
Honestidad
El proyecto no tiene normas
de comportamiento.
El proyecto no tiene
considerado hasta el
momento el respeto a los
bienes ajenos.
Confianza
La estrategia que propone el
proyecto para la integración
de los socios es generar la
unidad entre los integrantes.
Principios
Democracia
Las decisiones del proyecto
las toma el líder.
Equidad
Hasta el momento el
proyecto no tiene criterios
considerados para la
integración de las personas.
Cooperación
Los integrantes del proyecto
reconocen la necesidad de
trabajar en equipo.
Trabajo decente
Los integrantes del proyecto
tienen la libertad de elegir los
procesos para realizar su
trabajo.
Responsabilidad
Social
El proyecto cuenta con una
misión y visión que
consideran el compromiso
con la responsabilidad social.
Sin fines de
lucro
El proyecto tiene
identificados los impactos
ambientales que genera.
Autogestión
Los integrantes del proyecto
se sienten comprometidos
por la tarea que realizan.
Pluralismo
Hasta el momento el
proyecto no considera
acciones para generar
armonía entre los
integrantes.
Sostenibilidad
ambiental
El proyecto tiene
identificados los impactos
ambientales que genera.
Por último, se realizó la caracterización de cada uno
de los niveles con la finalidad de identificar el grado
en el que un proyecto implementa los valores y
principios de la ESS.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
65
En la Tabla 7 se encuentra la caracterización del nivel
preliminar, la cual también se generó para los niveles
básico, intermedio y avanzado.
Una vez completada la construcción del cuestionario,
se establecieron las reglas de operación para su
correcta aplicación.
A. El cuestionario se debe de aplicar a proyectos.
B. Los proyectos deberán caracterizarse por los
valores y principios que integran a la ESS:
solidaridad, reciprocidad, honestidad, confianza,
democracia, equidad, cooperación, trabajo
decente, responsabilidad social, sin fines de lucro,
autogestión, pluralidad y sostenibilidad
ambiental.
C. El cuestionario se debe de responder a través de
la herramienta de forms de Microsoft 365, lo cual
puede ser realizado en el celular, tablet o
computadora.
D. El cuestionario debe ser respondido por el
representante del proyecto que más lo conozca.
E. El cuestionario debe ser respondido con
características reales que describan el proyecto.
F. Los resultados del cuestionario se deben
codificar: opción 1 se codifica con 1, opción 2 se
codifica con 2, opción 3 se codifica con 3 y opción
4 se codifica con 4.
G. El valor codificado de cada dimensión se
multiplica por su correspondiente valor
específico.
H. Se realiza la sumatoria de la multiplicación
correspondiente a todas las dimensiones.
I. El valor obtenido de la sumatoria se compara con
la tabla 5, con lo que se determina en qué nivel se
encuentra el proyecto.
2.4.- Prueba piloto
La prueba piloto se realizó en 10 proyectos: 2 del giro
industrial, 6 del giro comercial y 2 del giro de
servicios. Por cuestiones de privacidad, no se
mencionan los nombres de los proyectos,
únicamente se enumeran.
En la Tabla 8 se presentan los datos registrados de la
aplicación de la prueba piloto.
Para generar la validación del cuestionario, se
codificaron los resultados como se mencionó
anteriormente, asignando los valores 1, 2, 3 y 4,
respectivamente, de acuerdo con la opción
seleccionada por ítem.
Los valores quedan presentados en la Tabla 9.
3. Resultados
Se utilizó el software IBM SPSS Statistic 20 para llevar
a cabo la validación del cuestionario, la cual se realizó
mediante el coeficiente de mitad dividida de
Guttman.
Los resultados se presentan en la Figura 3.
Figura 3. Validación del cuestionario con el
software SPSS.
El coeficiente de mitad dividida de Guttman
obtenido fue de 0.94, el cual es un valor muy alto;
esto indica que el cuestionario desarrollado tiene
una alta consistencia interna y, por lo tanto, presenta
una alta fiabilidad para medir el constructo para el
cual fue diseñado.
Una vez validado el cuestionario, se procedió a
realizar el análisis de la información recolectada.
Para ello, se multiplicó cada dimensión por su
correspondiente valor específico; a este valor se le
nombró "ponderado proyecto" y el número en el que
se registraron las respuestas del cuestionario.
Luego se calculó la sumatoria total de la columna
"ponderado proyecto #", como se presenta en la
Tabla 10 .
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
66
Tabla 8 Resultados de la encuesta piloto
Categoría
Dimensión
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Proyecto 5
Proyecto 6
Proyecto 7
Proyecto 8
Proyecto 9
Proyecto 10
VALORES
Solidaridad
Opción 3
Opción 2
Opción 2
Opción 3
Opción 4
Opción 1
Opción 4
Opción 3
Opción 1
Opción 4
Reciprocidad
Opción 2
Opción 2
Opción 4
Opción 3
Opción 3
Opción 2
Opción 4
Opción 2
Opción 3
Opción 4
Honestidad 1
Opción 2
Opción 1
Opción 3
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 4
Honestidad 2
Opción 2
Opción 1
Opción 3
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 3
Opción 1
Opción 2
Confianza
Opción 4
Opción 1
Opción 3
Opción 4
Opción 4
Opción 3
Opción 4
Opción 3
Opción 2
Opción 3
PRINCIPIOS
Democracia
Opción 2
Opción 2
Opción 4
Opción 4
Opción 4
Opción 3
Opción 4
Opción 3
Opción 2
Opción 3
Equidad
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 4
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 3
Opción 4
Opción 4
Cooperación
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 4
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 4
Opción 4
Opción 4
Trabajo decente
Opción 2
Opción 1
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 2
Opción 2
Opción 4
Opción 1
Opción 4
Responsabilidad
social
Opción 1
Opción 1
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 1
Opción 1
Opción 4
Sin fines de lucro
Opción 2
Opción 2
Opción 4
Opción 2
Opción 3
Opción 1
Opción 4
Opción 3
Opción 1
Opción 3
Autogestión
Opción 3
Opción 1
Opción 3
Opción 3
Opción 4
Opción 2
Opción 3
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Pluralismo
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 2
Opción 3
Opción 1
Opción 3
Sostenibilidad
ambiental
Opción 1
Opción 1
Opción 4
Opción 2
Opción 4
Opción 1
Opción 4
Opción 2
Opción 2
Opción 3
Tabla 9 Codificación de los resultados de la prueba piloto
Categoría
Dimensión
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Proyecto 5
Proyecto 6
Proyecto 7
Proyecto 8
Proyecto 9
Proyecto 10
VALORES
Solidaridad
3
2
2
3
4
1
4
3
1
4
Reciprocidad
2
2
4
3
3
2
4
2
3
4
Honestidad 1
2
1
3
2
2
2
2
2
2
4
Honestidad 2
2
1
3
2
2
2
2
3
1
2
Confianza
4
1
3
4
4
3
4
3
2
3
PRINCIPIOS
Democracia
2
2
4
4
4
3
4
3
2
3
Equidad
4
2
4
4
4
2
4
3
4
4
Cooperación
4
2
4
4
4
2
4
4
4
4
Trabajo decente
2
1
4
2
4
2
2
4
1
4
Responsabilidad social
1
1
4
2
4
2
4
1
1
4
Sin fines de lucro
2
2
4
2
3
1
4
3
1
3
Autogestión
3
1
3
3
4
2
3
4
2
4
Pluralismo
2
2
2
2
2
2
2
3
1
3
Sostenibilidad ambiental
1
1
4
2
4
1
4
2
2
3
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
67
Tabla 10 Cálculo del ponderado proyecto
Categoría
Dimensión
Valor
específico
Ponderado
proyecto 1
Ponderado
proyecto 2
Ponderado
proyecto 3
Ponderado
proyecto 4
Ponderado
proyecto 5
Ponderado
proyecto 6
Ponderado
proyecto 7
Ponderado
proyecto 8
Ponderado
proyecto 9
Ponderado
proyecto
10
VALORES
Solidaridad
0.17
0.51
0.34
0.34
0.51
0.68
0.17
0.68
0.51
0.17
0.68
Reciprocidad
0.07
0.14
0.14
0.28
0.21
0.21
0.14
0.28
0.14
0.21
0.28
Honestidad 1
0.02
0.04
0.02
0.06
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.08
Honestidad 2
0.02
0.04
0.02
0.06
0.04
0.04
0.04
0.04
0.06
0.02
0.04
Confianza
0.02
0.08
0.02
0.06
0.08
0.08
0.06
0.08
0.06
0.04
0.06
PRINCIPIOS
Democracia
0.13
0.26
0.26
0.52
0.52
0.52
0.39
0.52
0.39
0.26
0.39
Equidad
0.10
0.4
0.2
0.4
0.4
0.4
0.2
0.4
0.3
0.4
0.4
Cooperación
0.1
0.4
0.2
0.4
0.4
0.4
0.2
0.4
0.4
0.4
0.4
Trabajo decente
0.1
0.2
0.1
0.4
0.2
0.4
0.2
0.2
0.4
0.1
0.4
Responsabilidad
social
0.09
0.09
0.09
0.36
0.18
0.36
0.18
0.36
0.09
0.09
0.36
Sin fines de lucro
0.06
0.12
0.12
0.24
0.12
0.18
0.06
0.24
0.18
0.06
0.18
Autogestión
0.04
0.12
0.04
0.12
0.12
0.16
0.08
0.12
0.16
0.08
0.16
Pluralismo
0.04
0.08
0.08
0.08
0.08
0.08
0.08
0.08
0.12
0.04
0.12
Sostenibilidad
ambiental
0.04
0.04
0.04
0.16
0.08
0.16
0.04
0.16
0.08
0.08
0.12
SUMATORIA
TOTAL
2.52
1.67
3.48
2.98
3.71
1.88
3.6
2.93
1.99
3.67
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
68
Con el valor de la sumatoria total de "ponderado proyecto" correspondiente a cada uno, se procedió a clasificarlos
tomando como referencia la Tabla 5, como se muestra en la Tabla 11.
Tabla 11 Clasificación de los proyectos con respecto al nivel
Proyectos
Sumatoria total
Nivel
Preliminar
[.97-1.73)
Básico
[1.73-2.49)
Intermedio
[2.49-3.25)
Avanzado
[3.25-4.01)
Proyecto 1
2.52
1
Proyecto 2
1.67
1
Proyecto 3
3.48
1
Proyecto 4
2.98
1
Proyecto 5
3.71
1
Proyecto 6
1.88
1
Proyecto 7
3.6
1
Proyecto 8
2.93
1
Proyecto 9
1.99
1
Proyecto 10
3.67
1
Total
1
2
3
4
4. Discusión
La presente investigación describe un proceso
completo y detallado de la construcción de un
cuestionario que utiliza la escala de Guttman, el cual
fue validado mediante el alfa de Cronbach. El
cuestionario permite clasificar proyectos de acuerdo
con su grado de implementación de los valores y
principios que caracterizan la ESS. Tomando como
referencia a Reas Madrid (s. f.), se proporciona un
cuestionario para realizar un balance social de alguna
entidad relacionada con la ESS, el cual ofrece un
marco general que concuerda con algunos valores y
principios considerados en la actual investigación.
Ambos cuestionarios coinciden en la importancia de
evaluar y mejorar la participación, cooperación,
sostenibilidad ambiental, trabajo decente y equidad
de los proyectos.
De acuerdo con Restrepo et al. (2023), se puntualiza
un enfoque metodológico para el diseño de un
cuestionario similar al trabajo realizado en esta
investigación; a su vez, proporciona una base teórica
y práctica para la construcción de cuestionarios que
buscan medir actitudes y comportamientos en
proyectos de ESS, lo que fortalece la metodología
empleada para la creación del presente cuestionario.
Una diferencia entre los cuestionarios es que el
propuesto por Restrepo mide el impacto social,
económico y ambiental de las empresas de ESS en
función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con base en Rocha Flórez et al. (2021), se usó un
cuestionario con una escala de Likert de 5 niveles, que
mide percepciones de la economía social como
respuesta a las consecuencias económicas de la
pandemia. El cuestionario fue validado mediante el
alfa de Cronbach, aunado a una validación por
expertos. Este cuestionario ofrece un análisis más
amplio sobre la importancia de la ESS como una
alternativa viable en contextos de crisis económica, a
diferencia del cuestionario diseñado en esta
investigación, el cual evalúa proyectos individuales de
ESS.
4.- Conclusiones
El cuestionario diseñado tiene una alta consistencia
interna, lo que representa una alta fiabilidad para
medir el constructo para el cual fue diseñado. Con la
prueba piloto se clasificó un proyecto en nivel
preliminar, 2 en nivel básico, 3 en nivel intermedio y
4 en nivel avanzado; lo que muestra evidencia de que
el cuestionario permite medir el grado en el que un
proyecto se caracteriza por la implementación de
valores y principios que integran la ESS.
Declaración de consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los
sujetos involucrados en la investigación.
Conflictos de interés
No hay ningún conflicto de intereses que declarar.
Referencias
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
69
Ayuda ley. (2021). Responsabilidad social. Definición,
tipos y ejemplos. Ayuda Ley Protección Datos.
https://ayudaleyprotecciondatos.es/2021/0
6/12/responsabilidad-social/
Colombo, D. (2020). Teoría de Nash: El origen del
ganar ganar, por Daniel Colombo.
https://www.danielcolombo.com/teoria-de-
nash-el-origen-del-ganar-ganar-por-daniel-
colombo/
Coomeva. (2020). ¿Sabes reconocer la equidad?
https://www.coomeva.com.co/en_equidad/
publicaciones/168350/sabes-reconocer-la-
equidad/
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El
trabajo antes que el capital: Editorial Abya -
Yala.
https://www.coraggioeconomia.org/jlc/arch
ivos%20para%20descargar/economiasocial.
pdf
Fundación WIESE. (2021). ¿Qué es la sostenibilidad
ambiental y cómo impacta en nuestras vidas?
https://www.fundacionwiese.org/blog/es/q
ue-es-la-sostenibilidad-ambiental-y-como-
impacta-en-nuestras-vidas/
Gonnet, J. P. (2011). Reciprocidad, interacción y doble
contingencia. Una aproximación a lo sociaL.
50, 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=3858924
Hernández-Sampieri, D. R. (2018). Metodología de la
Investigación: las Rutas Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta: Mc Graw Hill.
INE & IIJ-UNAM. (2020). Faro Democrático.
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/
Lind, D. A. (2012). Estadistica aplicada a los Negocios
y la Economia (15 ed): McGraw Hill.
https://cape.fcfm.buap.mx/jdzf/cursos/est1
/libros/book1e1.pdf
López Sánchez, P., & Orta rez, R. (2020). Sitio del
Estudiante. Valores.
https://www.cch.unam.mx/estudiante/valor
es
Migliaro, L. R. (2015). Tópicos de economía
comprensiva: UNIVERSITAS NUEVA.
https://ucipfg.com/Repositorio/GSPM/manu
ales/TOPICOS_ECONOMIARazeto.pdf
García Maza, M. C. (s.f.). Pluralismo, un valor
moderno.
http://web.uaemex.mx/identidad/docs/OFIC
IO%2073_10%20Pluralismo,_un_valor_mod
erno.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2004). ¿Qué
es el trabajo decente?
https://www.ilo.org/es/resource/news/que-
es-el-trabajo-decente
RAE. (2023). Definición de autogestiónDiccionario
panhispánico del español jurídicoRAE.
https://dpej.rae.es/lema/autogesti%C3%B3n
Reas Madrid. (s. f.). Cuestonario previo a un balance
social. https://reasmadrid.org/wp-
content/uploads/2017/01/Evalua_tu_empre
sa_Balance_Previo.pdf
Red de Fomento del Cooperativismo, Economía Social
y Solidaria en la Educación. (2023). Cuáles son
sus principios y valores.
https://www.esscoop.red/que-es-la-
ess/cuales-son-sus-principios-y-valores
Restrepo, L. M. A., Zamora, M. C., & Vásquez, D. F. V.
(2023). Diseño de un instrumento de
medición de impacto para la economía
solidaria con referente en Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
https://repository.ucc.edu.co/server/api/cor
e/bitstreams/648a0d9c-7799-4442-bbbb-
21accb66054d/content
Rocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, J. J., & Semprún
Romero, R. Á. (2021). Economía social como
alternativa ante una sociedad post
coronavirus. Revista de ciencias sociales,
27(2), 147-162.
Sánchez, A. (2023). HonestidadConcepto
Definición.
https://conceptodefinicion.de/honestidad/
UNICEF. (2023). Misión #5Cooperación, Plan 12 -
Aprender para transformar
https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-
5-cooperaci%C3%B3n
Westreicher, G. (2020). Solidaridad.
https://economipedia.com/definiciones/soli
daridad.html