Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
1
Importancia de la digitalización empresarial en eficiencia, competitividad y
crecimiento: Caso de estudio carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del ITNL
Importance of business digitalization in efficiency, competitiveness and growth: Case
study of the Business Management Engineering degree at ITNL
Maricela Ríos Castillo1
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
de Nuevo León, México
Email: maricela.rc@nuevoleon.tecnm.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3657-8109
Elisa Hernández Saldivar
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
de Nuevo León, México
Email: elisa.hs@nuevoleon.tecnm.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2836-2535
Claudia Lizethe Delgado Torres
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
de Nuevo León, México
Email: claudia.dt@nuevoleon.tecnm.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6070-441X
María Eugenia Contreras de la Rosa
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
de Nuevo León, México
Email: maría.cr@nuevoleon.tecnm.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-8866-3772
Recibido :21/junio/2024
Aceptado: 03/septiembre/2024
Publicado: 12/diciembre /2024
Resumen
Este artículo examina la importancia de la digitalización empresarial en la eficiencia, competitividad y crecimiento
corporativo, teniendo como objetivo explorar la percepción de los empresarios respecto a la digitalización y la
valoración de las habilidades digitales de los alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) en el contexto de
sus empresas durante el periodo agostodiciembre de 2023. La metodología es cuantitativa; se empleó un
cuestionario basado en el modelo DigComp 2.0 y se encuestó a 20 empleadores de practicantes o recién graduados
de IGE del Instituto Tecnológico de Nuevo León para comprender mejor la demanda actual del mercado laboral en
cuanto a competencias digitales. Los resultados destacan que una profunda comprensión y manejo de herramientas
digitales son considerados esenciales para impulsar la eficiencia operativa y fomentar una mayor competitividad y
crecimiento en el ámbito empresarial. El estudio revela una correlación directa entre la preparación de los
estudiantes en habilidades digitales y la capacidad de las empresas para aprovechar tecnológicamente los mercados
actuales y futuros. Se concluye que el currículo de Ingeniería en Gestión Empresarial debe alinearse estrechamente
con las expectativas digitales del sector empresarial para asegurar que los futuros profesionales estén equipados
para contribuir efectivamente en un mercado laboral cada vez más dependiente de la tecnología. Las conclusiones
brindan recomendaciones clave para mejorar los programas educativos, alineando la formación académica con las
necesidades de la digitalización empresarial.
Palabras clave: digitalización empresarial, habilidades digitales, eficiencia operativa, competitividad, pertinencia
educativa.
Abstract
This article examines the significance of business digitalization in enhancing corporate efficiency, competitiveness,
and growth. Its objective is to explore business owners' perceptions of digitalization and assess the digital skills of
Engineering in Business Management (EBM) students in the context of their companies during the period from
August to December 2023. The methodology is quantitative, employing a questionnaire based on the DigComp 2.0
framework, and surveyed 20 employers of EBM interns or recent graduates from the Technological Institute of
1
Autor de correspondencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
2
Nuevo León to gain a deeper understanding of current labor market demands regarding digital competencies. The
results highlight that a solid understanding and mastery of digital tools are deemed essential to driving operational
efficiency and fostering greater competitiveness and growth in the business sector. The study reveals a direct
correlation between students' preparation in digital skills and companies' ability to leverage technological
advantages in current and future markets. The conclusion suggests that the Engineering in Business Management
curriculum should be closely aligned with the digital expectations of the business sector to ensure that future
professionals are equipped to contribute effectively in an increasingly technology-dependent labor market. The
conclusions offer key recommendations for improving educational programs, aligning academic training with the
needs of business digitalization.
Keywords: business digitalization, digital skills, operational efficiency, competitiveness, educational relevance.
1.- INTRODUCCION
La era digital ha transformado radicalmente el
panorama empresarial, exigiendo una adaptación
constante a nuevas tecnologías y procesos. En este
contexto, la digitalización no es solo una opción, sino
una necesidad imperante para cualquier empresa
que aspire a mantenerse relevante y competitiva.
Paralelamente, las habilidades digitales se han
convertido en un requisito indispensable para los
profesionales, especialmente para los estudiantes de
Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE), cuya
empleabilidad se ve significativamente impactada
por su competencia en este ámbito. De esta manera,
el objetivo de este trabajo es explorar la percepción
de los empresarios respecto a la digitalización y la
valoración de las habilidades digitales de los alumnos
de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) en el
contexto de sus empresas durante el periodo agosto
diciembre 2023.
La digitalización empresarial comenzó como una
manera de optimizar los procesos internos, pero
rápidamente evolucionó hacia la creación de nuevos
modelos de negocio y formas de interactuar con los
consumidores. Según un estudio de Deloitte, las
empresas que adoptan prácticas digitales pueden ver
mejoras de hasta un 45% en sus procesos de negocio
(Deloitte, 2018). Esta transformación no solo mejora
la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas
oportunidades de mercado. Así, la automatización de
tareas repetitivas permitió a las empresas reducir
errores, disminuir costos y liberar a los empleados
para que se enfocaran en tareas de mayor valor. La
automatización ha sido fundamental en sectores
como la manufactura, donde, según la Organización
Internacional del Trabajo, ha incrementado la
producción mientras reduce los tiempos de
inactividad” (Organización Internacional del Trabajo,
2019).
Por otro lado, el surgimiento del comercio electrónico
transformó radicalmente el sector minorista,
permitiendo a las empresas alcanzar a clientes
globales sin necesidad de establecer presencia física.
Amazon es un ejemplo destacado de cómo la
digitalización puede revolucionar un sector, pasando
de ser una librería en línea a convertirse en uno de los
gigantes del comercio electrónico mundial (Amazon,
2020).
De esta manera, la adopción de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el ámbito
empresarial no solo cambió la forma de hacer
negocios, sino que también ha requerido una nueva
serie de habilidades en la fuerza laboral. Según el
Foro Económico Mundial, el 54% de los empleados
de todas las industrias necesitarán una actualización
de sus objetivos de capacitación significativos para
2025” (Foro Económico Mundial, 2020).
La digitalización empresarial trae consigo una amplia
gama de beneficios que pueden transformar
radicalmente la manera en que las empresas operan,
compiten y sirven a sus clientes. Entre los que
destacan:
A. Eficiencia Operativa Mejorada: La automatización
de procesos mediante herramientas digitales
puede significar reducciones considerables en los
tiempos de operación y costos, permitiendo a las
empresas ser más ágiles y competitivas en el
mercado (McKinsey & Company, 2019). Este
beneficio es crucial en entornos altamente
competitivos donde la eficiencia puede ser un
diferenciador clave.
B. Toma de Decisiones Basada en Datos: La
digitalización permite a las empresas recopilar y
analizar grandes volúmenes de datos, facilitando
una toma de decisiones más informada y basada
en datos, lo que resulta en acciones más precisas
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
3
y efectivas” (Harvard Business Review, 2020). Este
enfoque basado en datos puede mejorar
significativamente la precisión y el impacto de las
decisiones empresariales.
C. Acceso a Nuevos Mercados: Las plataformas
digitales y el comercio electrónico abren
oportunidades sin precedentes para acceder a
nuevos mercados globales, eliminando las
barreras físicas tradicionales” (Foro Económico
Mundial, 2020). Esto permite a las empresas
pequeñas y medianas competir en el escenario
global.
D. Mejora en la Experiencia del Cliente: La
digitalización ofrece herramientas para “entender
mejor las necesidades y preferencias de los
clientes, permitiendo una personalización del
servicio que puede llevar a una mayor satisfacción
y lealtad del cliente” (Forrester, 2019). En una era
donde la experiencia del cliente es un factor
diferencial, esta capacidad es invaluable.
E. Innovación en Productos y Servicios: La adopción
de tecnologías digitales facilita la creación de
nuevos modelos de negocio, productos y servicios,
impulsando la innovación y manteniendo a las
empresas relevantes en un mercado en constante
cambio” (Schallmo & Williams, 2018). La
innovación es crucial para el crecimiento a largo
plazo y la sostenibilidad empresarial.
F. Mejora de la Colaboración Interna: Las
herramientas digitales mejoran la comunicación
y colaboración dentro de las organizaciones,
permitiendo equipos más cohesionados y
eficientes, incluso en entornos de trabajo remoto”
(Deloitte, 2023). La pandemia de COVID-19 ha
demostrado la importancia de la colaboración
digital efectiva.
G. Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental: La
digitalización puede contribuir a operaciones más
sostenibles, reduciendo el consumo de recursos y
la producción de desechos a través de procesos
optimizados y gestión inteligente de la cadena de
suministro (Veit & Thatcher, 2023). En un mundo
donde la sostenibilidad es cada vez s
prioritaria, este beneficio no solo es una ventaja
competitiva, sino también una necesidad.
Estos beneficios, entre otros, resaltan por qué la
digitalización es una prioridad estratégica para
empresas de todos los tamaños y sectores. La
transformación digital no es solo una tendencia, sino
una evolución necesaria para asegurar el éxito y la
relevancia en el futuro empresarial.
Sin embargo, existen fuertes desafíos en la
digitalización empresarial que reflejan la complejidad
de integrar tecnologías avanzadas en los procesos,
cultura y estrategias de negocio existentes:
A. Brecha de Habilidades Digitales: La rápida
evolución tecnológica ha generado una notable
discrepancia entre las habilidades disponibles en
la fuerza laboral y las demandas del mercado.
B. Ciberseguridad: A medida que las empresas se
vuelven más digitales, también aumentan los
riesgos relacionados con la seguridad de la
información. El costo promedio de una violación
de datos es ahora de casi $4 millones, lo que
subraya la importancia crítica de proteger la
información sensible (IBM, 2020).
C. Cambio Organizacional y Cultural: La
transformación digital requiere cambios
profundos en la cultura corporativa, lo cual puede
encontrarse con resistencia. El 70% de los
proyectos de transformación digital no alcanzan
sus objetivos, a menudo debido a la resistencia al
cambio organizacional” (McKinsey & Company,
2019).
D. Integración de Tecnologías Digitales: La
incorporación efectiva de nuevas tecnologías en
los sistemas existentes plantea desafíos técnicos y
operativos. Menos del 30% de las empresas
tienen éxito en la integración de tecnologías
digitales en sus operaciones existentes” (Tabrizi,
2019).
E. Gestión de Datos y Análisis: La capacidad para
gestionar y analizar efectivamente grandes
volúmenes de datos es un reto significativo. El
95% de las empresas citan la necesidad de
gestionar datos no estructurados como un
problema para su negocio” (Gartner, 2021).
Estos desafíos subrayan la importancia de una
estrategia digital bien considerada y la necesidad de
adaptación continua a las nuevas realidades del
mercado. La superación de estos obstáculos es crucial
para que las empresas aprovechen plenamente las
oportunidades que ofrece la digitalización.
Esta transformación requiere una fuerza laboral
altamente capacitada en competencias digitales,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
4
evidenciando la importancia de que las instituciones
educativas adapten sus programas y metodologías de
enseñanza para satisfacer estas demandas
emergentes.
En este contexto, las instituciones educativas juegan
un papel fundamental al desarrollar y fortalecer las
habilidades digitales de sus egresados. La
implementación de currículos que integren
tecnologías avanzadas, programación, análisis de
datos y seguridad cibernética, entre otros, prepara a
los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo
digital. La UNESCO destaca que “la educación debe ir
de la mano con las necesidades del mercado laboral,
asegurando que los egresados no solo posean
conocimientos teóricos, sino también habilidades
prácticas y digitales aplicables” (UNESCO, 2020).
La digitalización en las empresas de servicios
educativos no solo se refleja en la actualización de sus
programas académicos, sino también en la adopción
de tecnologías de enseñanza y aprendizaje.
Plataformas educativas en línea, recursos digitales
interactivos y entornos virtuales de aprendizaje se
han vuelto herramientas esenciales para facilitar este
proceso. Como indica el Foro Económico Mundial, la
educación digital es fundamental para desarrollar una
fuerza laboral ágil y adaptable, capaz de responder a
las rápidas transformaciones del mercado” (Foro
Económico Mundial, 2020).
Por tanto, la necesidad de una conexión entre la
digitalización empresarial y la transformación digital
dentro de las instituciones educativas es evidente en
la medida en que ambas esferas trabajan
conjuntamente para fomentar el desarrollo de
habilidades digitales críticas en el capital humano.
Esta sinergia asegura que los egresados estén bien
equipados para contribuir efectivamente al
crecimiento y la innovación en sus futuros entornos
de trabajo, cerrando la brecha entre la educación y
las necesidades del mercado laboral digital. Iniciativas
como pasantías digitales y los proyectos de Capstone
con empresas permiten a los estudiantes ganar
experiencia práctica y comprender mejor el impacto
de la digitalización en el ámbito empresarial (Moglia,
2022). En este contexto, las habilidades digitales que
han podido desarrollar los estudiantes a lo largo de su
formación en la carrera de IGE se han vuelto cruciales
para su empleabilidad y éxito profesional.
No es casualidad que las últimas dos especialidades
ofrecidas en la carrera de IGE se hayan centrado en el
aspecto de desarrollo de habilidades digitales bajo el
contexto de los negocios electrónicos y la experiencia
del consumidor 2.0; han sido el reflejo de las
necesidades latentes en un entorno empresarial cada
vez más digitalizado. La Asociación para el Avance de
las Escuelas de Negocios (AACSB) señala que la
integración de habilidades digitales en el currículo es
esencial para preparar a los líderes empresariales del
futuro” (AACSB, 2023).
La eficacia de la digitalización en la educación puede
apreciarse en la capacidad de los estudiantes para
aplicar conocimientos teóricos en entornos prácticos,
a menudo a través de simulaciones y proyectos
basados en la realidad. Esto es particularmente
relevante en estudios de caso de transformación
digital, donde los estudiantes pueden experimentar
de primera mano los desafíos y soluciones en este
ámbito (Harvard Business Review, 2021).
No obstante, la brecha de habilidades digitales sigue
siendo un desafío significativo, tanto para las PyMEs
como para el sector educativo. La Comisión Europea
reporta que el 42% de las empresas europeas
enfrentan dificultades para encontrar profesionales
con las habilidades digitales adecuadas” (Comisión
Europea, 2021). Esto subraya la importancia de una
educación que se mantenga al día con las tendencias
tecnológicas.
Es así como el futuro de la digitalización empresarial
y su impacto en la educación dependerán de cómo las
instituciones y las empresas puedan adaptarse y
aprovechar las tecnologías emergentes. En los
últimos años, la resiliencia digital se ha convertido en
un tema de interés, especialmente en el contexto de
crisis globales como la pandemia de COVID-19. La
capacidad de las empresas y las instituciones
educativas para adaptarse rápidamente a los cambios
y continuar operando de manera efectiva subraya la
importancia de la digitalización para la eficiencia y
eficacia en todos los sectores (Goldstein & Flynn,
2021).
Importancia de las Habilidades digitales
La relevancia de las habilidades digitales en el mundo
contemporáneo trasciende ltiples aspectos de la
vida cotidiana y profesional, siendo fundamentales
para navegar en la economía global digitalizada. Estas
habilidades no solo aumentan la empleabilidad de los
individuos, sino que también impulsan la innovación
y la competitividad en el ámbito empresarial.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
5
Según el Foro Económico Mundial, en su Informe
sobre el Futuro de los Empleos 2020”, se destaca que
el 94% de los líderes empresariales esperan que los
empleados adquieran nuevas habilidades en el
trabajo, una señal de que las competencias digitales
están en constante evolución” (Foro Económico
Mundial, 2020). Esta afirmación subraya la
importancia de la adaptabilidad y el aprendizaje
continuo en el contexto laboral actual, donde la
tecnología avanza a pasos agigantados.
Por otra parte, la UNESCO, en su informe “Educación
en la era digital”, resalta que “las habilidades digitales
son esenciales no solo para acceder al conocimiento
y aprender a lo largo de la vida, sino también para
participar plenamente en la sociedad y en la
economía” (UNESCO, 2021). Esto indica que las
habilidades digitales van más allá del ámbito laboral,
incidiendo directamente en la inclusión social y el
desarrollo personal.
Las habilidades digitales son esenciales en la era de la
digitalización, abarcando una amplia gama de
competencias que permiten a individuos y
organizaciones aprovechar el potencial de las
tecnologías digitales. El modelo DigComp 2.0,
desarrollado por la Comisión Europea, representa
una evolución significativa en el marco de
competencias digitales, proporcionando una guía
detallada para evaluar y mejorar las habilidades
digitales de los ciudadanos europeos. Este modelo es
fundamental en el contexto de una sociedad cada vez
más digitalizada, donde la capacidad de navegar
eficazmente por el entorno digital se ha convertido
en una competencia clave para la participación activa,
el empleo, el aprendizaje y la inclusión social.
DigComp 2.0 aborda la necesidad de un enfoque
estandarizado para definir, describir y medir las
competencias digitales, asegurando que tanto
individuos como organizaciones puedan entender y
desarrollar estas habilidades críticas en un contexto
europeo e internacional.
La relevancia internacional del modelo DigComp 2.0
se extiende más allá de las fronteras europeas,
sirviendo como un referente global para gobiernos,
instituciones educativas y organizaciones del sector
privado interesadas en promover la alfabetización
digital. Su adopción y adaptación por parte de
diferentes países demuestran la universalidad de las
competencias digitales como un componente
esencial de la educación y el desarrollo profesional en
el siglo XXI.
Estructuralmente, DigComp 2.0 se organiza en cinco
áreas competentes que cubren un amplio espectro de
habilidades digitales necesarias para la vida cotidiana
y profesional. Cada área se desglosa en competencias
específicas, detallando un total de 21 competencias
que van desde la gestión de la información hasta la
protección de dispositivos y datos personales
(Comisión Europea, 2021). Este enfoque detallado
permite a los usuarios identificar áreas de fortaleza y
oportunidades de mejora, promoviendo el desarrollo
de un conjunto de habilidades digitales bien
redondeado y adaptado a los desafíos de la era
digital. Estas áreas son:
A. Información y alfabetización de datos: Incluye el
manejo de dispositivos digitales, software básico,
y la navegación por internet. La UNESCO enfatiza
la importancia de “asegurar que todos los jóvenes
y una proporción sustancial de adultos, tanto
hombres como mujeres, logren competencias en
alfabetización y aritmética básicas y tengan
habilidades digitales básicas” (UNESCO, 2020).
B. Comunicación y colaboración: Capacidad para
comunicarse, colaborar y utilizar redes sociales de
manera efectiva en entornos digitales. Según el
Foro Económico Mundial, las competencias en
comunicación digital son fundamentales para
participar en el diálogo social y profesional en una
economía cada vez más digitalizada” (Foro
Económico Mundial, 2020).
C. Creación de contenido digital: Desde la edición
básica de texto hasta el desarrollo de software y
diseño web. Según el informe del Instituto de
Estadística de la UNESCO, la creación de
contenido digital no solo fomenta la creatividad y
la expresión personal, sino que también es
fundamental para el desarrollo profesional en
muchas industrias” (Equipo del Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2021).
D. Seguridad y Privacidad Digital: Conocimientos en
protección de datos personales, seguridad en
internet y prácticas de navegación segura. La
Agencia Europea para la Seguridad de la
Información y las Redes (ENISA) advierte sobre la
necesidad crítica de contar con ciudadanos y
empleados bien informados sobre prácticas
seguras en línea para proteger datos personales y
corporativos” (ENISA, 2021).
E. Resolución de Problemas en Entornos Digitales:
Incluye la capacidad para identificar problemas y
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
6
aplicar herramientas digitales y pensamiento
crítico para solucionarlos. La Comisión Europea
destaca la importancia de la resolución de
problemas digitales para innovar y adaptarse a
nuevas soluciones en el trabajo y la vida cotidiana”
(Comisión Europea, 2021).
Estas categorías de habilidades digitales reflejan la
necesidad de un enfoque integral en la educación y
formación profesional, preparando a individuos para
participar plenamente en la sociedad digital y
responder a los desafíos que enfrentan las PyMEs en
la economía global.
El presente trabajo, titulado Importancia de la
Digitalización Empresarial en Eficiencia,
Competitividad y Crecimiento: Caso de Estudio
Carrera de Ingeniería Empresarial del ITNL”, se erige
como un desglose específico y aplicado del proyecto
principal de sabático titulado Evaluación del
desarrollo de habilidades y madurez digital en los
estudiantes de la carrera de IGE en el Instituto
Tecnológico de Nuevo León”, donde, a través de la
mirada del empleador, podemos tener una
instantánea de la valoración sobre el impacto de
estas competencias en la eficiencia, competitividad y
crecimiento de sus negocios. Por lo que este enfoque
constituye el eje central del objetivo general del
presente trabajo, el cual es explorar la percepción de
los empresarios respecto a la digitalización y la
valoración de las habilidades digitales de los alumnos
de Ingeniería en Gestión Empresarial en el contexto
de sus empresas durante el periodo agosto
diciembre de 2023.
2.- MATERIALES Y MÉTODOS
Se describe el proceso de trabajo empírico, tipo de
investigación, diseño, muestra, grupo de estudio y los
instrumentos de recolección de datos.
El diseño de este estudio incorpora una metodología
cuantitativa para obtener una comprensión tanto de
la percepción sobre la importancia del desarrollo de
habilidades digitales entre empleadores y alumnos de
Ingeniería en Gestión Empresarial. La elección de esta
metodología permite cuantificar la valoración de las
habilidades digitales y la identificación de brechas de
competencia de los participantes (Creswell &
Creswell, 2017). La fase cuantitativa empleará
cuestionarios estructurados, diseñados para recoger
datos específicos sobre las competencias digitales
más valoradas por los empleadores y el nivel de
habilidades digitales percibido por los alumnos. Esta
aproximación estadística facilitará la identificación de
tendencias y correlaciones significativas en un amplio
espectro de participantes.
2.1.- Población y muestra
Los empleadores constituyen una parte fundamental
de esta investigación, ya que son ellos quienes
evalúan y toman decisiones basadas en las
competencias digitales de los potenciales empleados.
Por lo tanto, el perfil de nuestro sujeto de
investigación es: empleadores que contrataron a
estudiantes en Ingeniería en Gestión Empresarial
(IGE) como practicantes, residentes o para servicio
social durante el periodo de agosto-diciembre de
2023. Para el presente estudio, que busca evaluar la
percepción de la importancia del desarrollo de
habilidades digitales entre empleadores y alumnos de
Ingeniería en Gestión Empresarial, se ha optado por
una muestra no probabilística bajo el método de
muestreo intencional, donde la única condición sea
haber recibido a un estudiante de la carrera de IGE
para realizar actividades laborales dentro de su
empresa. La selección de la población y muestra es un
aspecto crucial en el diseño de cualquier estudio de
investigación. El propósito es seleccionar a individuos
que provean información rica y relevante para los
objetivos de la investigación, permitiendo un análisis
profundo de las perspectivas particulares de estos
grupos (Patton, 2014).
La selección de 20 empleadores pertenecientes a
distintos giros comerciales, industriales y de servicios
es un componente crítico de la investigación que
permite capturar un espectro amplio de la demanda
de habilidades digitales en el mercado laboral. Dicha
diversidad en el tamaño y tipo de empresa asegura
que el estudio abarque una variedad de perspectivas
y necesidades empresariales, lo que es fundamental
para entender cómo las habilidades digitales son
valoradas y aplicadas en diferentes contextos
económicos (Porter, 1990). Las micro y pequeñas
empresas pueden enfocarse más en la versatilidad y
el emprendimiento digital, mientras que las medianas
y grandes empresas podrían enfatizar la
especialización y la integración de sistemas digitales
a gran escala (Acs & Audretsch, 1988).
La inclusión de una gama tan amplia de empresas
permite al estudio reconocer las diferencias en la
adopción de tecnologías digitales y las competencias
requeridas para operar eficientemente en cada
entorno empresarial. El uso de un muestreo
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
7
intencional para seleccionar a 20 empleadores
permite un control detallado sobre la
representatividad de las variables de interés, lo cual
es más difícil de lograr con métodos de muestreo
probabilístico. Además, facilita la gestión de los
recursos disponibles para la investigación,
permitiendo un análisis más profundo de cada caso
(Teddlie & Yu, 2007).
2.2.- Instrumentos
Cuestionario en nea vía SurveyMonkey dirigido a
empleadores para recoger datos cuantitativos. Al
diseñar un cuestionario basado en el marco DigComp
2.0 para evaluar la percepción de empleadores sobre
la importancia de que un ingeniero en gestión
empresarial cuente con habilidades digitales
avanzadas, es esencial incluir preguntas que
abarquen las distintas áreas de competencia digital. A
continuación, se presenta de manera sintetizada el
cuestionario de 15 preguntas cerradas:
A. Competencia en Información y Alfabetización de
Datos
¿Qué nivel de habilidad en la gestión de
información considera usted necesario para un
ingeniero en gestión empresarial?
B. Comunicación y Colaboración en Línea
¿Cuán importante es para usted que un ingeniero
en gestión empresarial pueda colaborar y
comunicarse eficientemente en línea?
C. Creación de Contenido Digital
Seleccione la afirmación que mejor se alinea con
sus expectativas respecto a la creación de
contenido digital por parte de un ingeniero en
gestión empresarial.
D. Seguridad en el Entorno Digital
¿Cómo calificaría la importancia de la seguridad
digital en las responsabilidades de un ingeniero en
gestión empresarial?
E. Resolución de Problemas
¿Qué tan crítico es para usted que un ingeniero en
gestión empresarial tenga la habilidad de resolver
problemas técnicos digitales de forma autónoma?
F. Trabajo en Entornos Virtuales
¿En qué medida espera que un ingeniero en
gestión empresarial esté preparado para trabajar
en entornos virtuales de forma efectiva?
G. Programación y Desarrollo de Software
¿Considera que la programación y el desarrollo de
software son habilidades necesarias para un
ingeniero en gestión empresarial?
H. Gestión de Proyectos Digitales
¿Qué nivel de competencia en gestión de
proyectos digitales espera de un ingeniero en
gestión empresarial?
I. Ética y Responsabilidad en la Era Digital
¿Cuál es el nivel de importancia que le da a la ética
y responsabilidad digital en el perfil de un
ingeniero en gestión empresarial?
J. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Continuo
¿Qué tanto valora que un ingeniero en gestión
empresarial demuestre un compromiso continuo
con el aprendizaje y desarrollo de sus habilidades
digitales?
K. Importancia de las Habilidades Digitales en la
Contratación
¿Cuán importantes considera las habilidades
digitales en los candidatos de ingeniería en gestión
empresarial para su organización?
L. Habilidades Digitales Clave en Graduados de
Ingeniería en Gestión Empresarial
¿Qué habilidades digitales específicas busca en los
graduados de ingeniería en gestión empresarial?
M. Evaluación de Habilidades Digitales en el Proceso
de Selección
¿Cómo evalúa las habilidades digitales de los
candidatos durante el proceso de selección?
N. Identificación de Brechas en Competencias
Digitales en Nuevos Empleados
¿Ha identificado brechas de competencias
digitales en los empleados recién contratados? Si
es así, ¿cuáles son las más comunes?
O. Capacitación en Habilidades Digitales dentro de la
Empresa
¿Su empresa ofrece formación en habilidades
digitales para sus empleados? ¿Podría dar
ejemplos?
Estas preguntas están diseñadas para proporcionar
una evaluación clara y específica de las habilidades
digitales que los empleadores consideran
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
8
importantes, cómo se evalúan durante el proceso de
selección, qué brechas de competencia han
observado y qué tipo de formación ofrecen a sus
empleados para mejorar sus habilidades digitales. Las
respuestas permitirán identificar áreas de fortaleza y
de mejora potencial en la formación digital de los
egresados de IGE.
2.3.- Análisis de datos
La metodología seleccionada para este estudio es de
naturaleza cuantitativa, fundamentándose en la
aplicación de un cuestionario compuesto por 15
preguntas dirigidas a 20 empleadores de estudiantes
de IGE. Este enfoque cuantitativo se materializa a
través del uso de un cuestionario en línea, distribuido
mediante la plataforma SurveyMonkey, una
herramienta ampliamente reconocida por su eficacia
en la recolección de datos a gran escala y su
capacidad para alcanzar a encuestados en diversas
ubicaciones geográficas con facilidad. La elección de
SurveyMonkey como medio para aplicar el
cuestionario se basa en su flexibilidad y
accesibilidad, permitiendo la recopilación de datos de
manera eficiente y efectiva” (Sue & Ritter, 2012).
Una vez recopilados, los datos serán analizados
utilizando el software estadístico SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences). Este análisis
involucrará la obtención de frecuencias para cada una
de las preguntas del cuestionario, proporcionando
una visión clara de las tendencias y patrones dentro
de las respuestas de los empleadores. Además, se
realizará un análisis de la chi cuadrada (χ²) para cada
pregunta con el objetivo de determinar si existen
diferencias significativas en las respuestas, lo cual es
crucial para identificar variaciones en la percepción
sobre la importancia de la digitalización empresarial y
las habilidades digitales de los estudiantes de
Ingeniería en Gestión Empresarial del ITNL.
La pertinencia de realizar un análisis de chi cuadrada
reside en su capacidad para evaluar hipótesis sobre
la independencia de dos o más variables en una
muestra poblacional, ofreciendo insights
significativos sobre la relación entre variables
categóricas” (Field, 2013). Este tipo de análisis es
especialmente útil en estudios como el presente,
donde se busca comprender la correlación entre la
percepción de los empleadores sobre la digitalización
y las competencias digitales de los estudiantes, y
cómo estas percepciones influyen en la eficiencia,
competitividad y crecimiento de sus empresas. Al
aplicar la chi cuadrada, se puede determinar si las
variaciones en las respuestas son producto del azar o
si reflejan diferencias significativas en las opiniones
de los empleadores, proporcionando así una base
sólida para conclusiones relevantes y
fundamentadas.
3. Resultados
Los resultados de este estudio, que se presentan en
la Tabla 1, se estructuran en una tabla integradora
que combina las frecuencias de respuesta con los
valores de chi cuadrada correspondientes. Esta
combinación de datos cuantitativos ofrece una visión
clara y precisa de las tendencias actuales en la
valoración de competencias digitales por parte de los
empleadores, proporcionando insights valiosos sobre
las áreas de habilidades digitales que son más
apreciadas en el entorno empresarial
contemporáneo, así como aquellas donde se
identifican brechas significativas que requieren
atención y acción inmediata.
Los siguientes análisis se basan en los valores de chi
cuadrada 2) y los niveles de significancia (p)
presentados:
A. Competencias Clave en Información y
Alfabetización de Datos
El 100% de los empleadores considera esencial
que los ingenieros en gestión empresarial posean
habilidades avanzadas en análisis y síntesis de
grandes volúmenes de datos.
Tabla 1 Frecuencia de respuesta y valores de Chi Cuadrada
Pregunta
Respuesta
%
1. Competencia en
Información y
Alfabetización de
Datos
- A. Básico (buscar, recoger y organizar información).
0%
- B. Intermedio (evaluar la fiabilidad de la información).
0%
- C. Avanzado (analizar y sintetizar grandes volúmenes de datos).
100%
2. Comunicación y
- A. Nada importante.
0%
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
10
Colaboración en
Línea
- B. Algo importante.
0%
- C. Muy importante.
100%
3. Creación de
Contenido Digital
- A. Debe poder entender y editar contenido digital existente.
25%
- B. Debe poder crear contenido digital básico.
70%
- C. Debe ser capaz de desarrollar contenido digital innovador y
complejo.
5%
4. Seguridad en el
Entorno Digital
- A. No muy importante.
60%
- B. Importante.
0%
- C. Críticamente importante.
40%
5. Resolución de
Problemas
- A. No es necesario.
35%
- B. Es útil pero no indispensable.
45%
- C. Esencial para su función.
20%
6. Trabajo en
Entornos Virtuales
- A. No es necesario.
0%
- B. Debe tener una comprensión básica.
100%
- C. Debe estar altamente capacitado para trabajar en entornos
virtuales.
0%
7. Programación y
Desarrollo de
Software
- A. No necesarias.
50%
- B. Solo fundamentos básicos.
45%
- C. Habilidades avanzadas son preferibles.
5%
8. Gestión de
Proyectos Digitales
- A. Debe conocer los principios básicos.
25%
- B. Debe poder gestionar proyectos digitales con supervisión.
45%
- C. Debe poder liderar y gestionar proyectos digitales de manera
independiente.
30%
9. Ética y
Responsabilidad en
la Era Digital
- A. Algo importante.
0%
- B. Importante.
45%
- C. De suma importancia.
55%
10. Aprendizaje y
Desarrollo
Profesional Continuo
- A. Es de apreciar, pero no esencial.
0%
- B. Importante para su desarrollo profesional.
50%
- C. Fundamental para mantenerse relevante en su campo.
50%
11. Importancia de
las Habilidades
Digitales en la
Contratación
- A. No importantes.
0%
- B. Algo importantes.
5%
- C. Importantes.
- D. Muy importantes.
45%
- E. Críticas e indispensables.
50%
12. Habilidades
Digitales Clave en
Graduados de
Ingeniería en
Gestión Empresarial
- A. Analítica de datos.
20%
- B. Manejo de software de gestión empresarial (ERP, CRM).
20%
- C. Programación y desarrollo de software.
0%
- D. Ciberseguridad.
5%
- E. Marketing digital y redes sociales.
35%
- F. Cloud computing.
0%
- G. Inteligencia artificial y machine learning.
20%
- H. No busco habilidades digitales específicas.
0%
13. Evaluación de
Habilidades Digitales
en el Proceso de
Selección
- A. A través de la revisión de sus credenciales y certificaciones.
55%
- B. Mediante pruebas prácticas o técnicas.
20%
- C. Solicitando una cartera de proyectos o trabajos previos.
0%
- D. Realizando preguntas específicas durante la entrevista.
25%
- E. No evaluamos habilidades digitales específicamente.
0%
14. Identificación de
Brechas en
Competencias
Digitales en Nuevos
Empleados
- A. Falta de conocimientos en analítica de datos.
25%
- B. Insuficiencia en el manejo de herramientas específicas de
software.
55%
- C. Deficiencias en programación y desarrollo de software.
0%
- D. Carencia de habilidades en ciberseguridad.
55%
- E. Escasas competencias en marketing digital.
15%
- F. Ninguna, todos los empleados cumplen con los requisitos
digitales necesarios.
0%
15. Capacitación en
- A. No ofrecemos formación en habilidades digitales.
80%
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
11
Habilidades Digitales
dentro de la
Empresa
- B. Ofrecemos formación básica en TI y uso de software.
15%
- C. Proporcionamos cursos especializados (e.g., programación,
analítica de datos).
0%
- D. Tenemos programas de desarrollo continuo en varias áreas
digitales.
5%
- E. Colaboramos con instituciones externas para la formación
digital avanzada.
0%
B. Comunicación y Colaboración en Línea
Todos los empleadores califican como “Muy
importante” la habilidad para colaborar y
comunicarse eficientemente en línea, destacando
su relevancia en el entorno laboral moderno.
C. Creación de Contenido Digital
La mayoría de los empleadores (70%) espera que
los ingenieros sean capaces de crear contenido
digital básico. Este resultado es estadísticamente
significativo (χ2 = 17.4853, p < .05), resaltando la
valoración de esta competencia.
D. Resolución de Problemas y Adaptación a Entornos
Virtuales
Un 45% considera útil pero no indispensable la
resolución de problemas, mientras que el trabajo
en entornos virtuales es esencial para todos los
empleadores. Ambas habilidades reflejan un
ajuste a las demandas del mercado actual.
E. Brechas en Competencias Digitales Identificadas
Se identificaron brechas significativas en analítica
de datos y ciberseguridad, con un 55% de
empleadores señalando deficiencias. Este
resultado sugiere áreas prioritarias para el
desarrollo de habilidades (χ2 = 14.9333, p < .05).
F. Evaluación y Valoración de Habilidades Digitales
La habilidad digital es crítica para el 50% de los
empleadores en el proceso de contratación, y el
55% utiliza la revisión de credenciales para evaluar
estas competencias, subrayando su importancia
en el proceso de selección (χ2 = 10.95, p < .05).
G. Formación en Habilidades Digitales dentro de las
Empresas
A pesar de la alta valoración de las habilidades
digitales, el 80% de las empresas no ofrecen
formación especializada en estas áreas, lo que
representa una oportunidad significativa para el
desarrollo de programas internos (χ2 = 29.85, p <
.05).
4. Discusión
La digitalización empresarial es un tema recurrente
en la literatura reciente, destacándose como un
motor clave para la eficiencia, competitividad y
crecimiento en las empresas. Este estudio, centrado
en la percepción de los empleadores respecto a las
habilidades digitales de los estudiantes de Ingeniería
en Gestión Empresarial (IGE) del Instituto Tecnológico
de Nuevo León (ITNL), aporta una perspectiva
concreta que se alinea con los hallazgos de otros
estudios, aunque también revela áreas de
discrepancia que merecen atención.
En primer lugar, los resultados obtenidos en este
estudio destacan la importancia de las habilidades
digitales avanzadas, especialmente en el manejo y
análisis de grandes volúmenes de datos. Esto es
consistente con investigaciones previas, como la de
Díaz-García et al. (2023), quienes subrayan que el
análisis de datos es crucial para la toma de decisiones
estratégicas en empresas modernas. Sin embargo,
mientras que el presente estudio enfoca la necesidad
de habilidades en análisis de datos como un elemento
esencial, otros estudios, como el de Goulart et al.
(2022), sugieren que las habilidades blandas, como la
capacidad de liderazgo y la comunicación efectiva,
siguen siendo igualmente importantes en la era
digital, lo que implica un enfoque más equilibrado en
la formación de los futuros profesionales.
Por otro lado, la valoración de la capacidad de
comunicación y colaboración en línea, destacada por
todos los empleadores en este estudio, refleja una
tendencia global hacia el trabajo remoto y la
colaboración digital, acelerada por la pandemia de
COVID-19. Según Tursunbayeva et al. (2022), esta
tendencia no solo ha transformado la manera en que
las empresas operan, sino que ha impuesto un nuevo
conjunto de habilidades digitales que son ahora
imprescindibles. No obstante, en comparación con
este estudio, que ve estas habilidades como muy
importantes, algunos trabajos sugieren que la
adaptación a estas tecnologías puede ser desigual,
dependiendo del sector y del tamaño de la empresa,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
12
lo que puede requerir estrategias de capacitación
más personalizadas (Karunarathne, 2021).
El enfoque en la creación de contenido digital como
una competencia valorada también resalta un área de
consenso y divergencia. Si bien el presente estudio
refleja que los empleadores valoran la capacidad de
crear contenido digital básico, estudios como el de Li
(2019) indican que la innovación en la creación de
contenido, utilizando herramientas avanzadas como
la inteligencia artificial, está comenzando a ser un
diferenciador clave en sectores altamente
competitivos. Esto sugiere que, aunque el dominio de
las competencias básicas es crucial, la capacidad para
innovar podría convertirse en un requisito
indispensable en un futuro cercano.
La identificación de brechas en competencias
digitales, particularmente en analítica de datos y
ciberseguridad, es otro punto donde este estudio
coincide con la literatura existente. Investigaciones
como la de Chaudhary et al. (2023) también señalan
que la falta de habilidades en ciberseguridad es una
preocupación creciente, dado el incremento de las
amenazas cibernéticas en un entorno empresarial
cada vez más digitalizado. Sin embargo, mientras este
estudio revela una preocupación por la insuficiencia
en estas áreas, otros autores argumentan que la
formación continua y el desarrollo profesional dentro
de las empresas podrían mitigar estas brechas, lo cual
no se aborda de manera exhaustiva en el presente
trabajo.
En cuanto a la evaluación de habilidades digitales en
el proceso de selección, los resultados de este estudio
sugieren que la revisión de credenciales y
certificaciones es el método predominante utilizado
por los empleadores. Esto contrasta con las
observaciones de Oberländer et al. (2020), quienes
afirman que las pruebas prácticas y las entrevistas
técnicas están ganando terreno como herramientas
de evaluación más efectivas en sectores tecnológicos,
donde la aplicación práctica de conocimientos supera
la acreditación formal.
Finalmente, el hallazgo de que una mayoría de las
empresas no ofrece formación especializada en
habilidades digitales, a pesar de su alta valoración,
plantea una paradoja significativa. Mientras que
estudios como el de Hamburg & Vladut (2019)
señalan que las empresas están comenzando a
invertir en programas de capacitación para
mantenerse competitivas, este estudio sugiere una
desconexión entre la necesidad percibida y la acción
tomada. Esto podría indicar la necesidad de políticas
más proactivas tanto por parte de las instituciones
educativas como de las empresas para cerrar esta
brecha.
4.- Conclusiones
En conclusión, aunque los resultados de este estudio
reflejan tendencias globales en la importancia de la
digitalización empresarial, también destacan áreas
donde las percepciones y prácticas actuales pueden
no estar completamente alineadas con las
necesidades emergentes del mercado laboral digital.
Esta discusión pone de relieve la necesidad de una
colaboración más estrecha entre las instituciones
educativas y las empresas para garantizar que los
egresados estén preparados para enfrentar los
desafíos de un entorno empresarial en rápida
evolución.
Referencias
AACSB. (2023). Embracing the Digital Shift:
Perspectives on Digital Transformation in
Business Schools.
https://www.aacsb.edu/insights/data-
insights/2023/embracing-the-digital-shift
Acs, Z. J. & Audretsch, D. B. (1988). Innovation in large
and small firms: An empirical analysis.
American Economic Review, 78(4), 678-690.
https://www.jstor.org/stable/1811167
Amazon. (2020). Our history.
https://www.aboutamazon.com/about-us
Chaudhary, S., Gkioulos, V. & Katsikas, S. (2023). A
quest for research and knowledge gaps in
cybersecurity awareness for small and
medium-sized enterprises. Computer Science
Review, 50, 100592.
https://doi.org/10.1016/j.cosrev.2023.1005
92
Comisión Europea. (2021). Digital Education Action
Plan (2021-2027). Bruselas: Comisión
Europea.
https://education.ec.europa.eu/focus-
topics/digital-education/action-plan
Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2017). Research
Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches: Sage Publications.
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_6093
32/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
13
Daniel R. A. Schallmo & Christopher A. W. (2018)
Roadmap for the Digital Transformation of
Business Models, SpringerBriefs in Business.
Digital Transformation Now!: Springer.
https://ideas.repec.org/h/spr/spbrcp/978-3-
319-72844-5_6.html
Deloitte. (2023) Home Office una Realidad para
pocos?
https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/co
nsumer-business/articles/home-office-una-
realidad-para-pocos.html
Deloitte. (2018). Digital transformation: Improving
the ability to respond to changes.
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/t
opics/digital-transformation.html
Díaz-Garcia, V., Montero-Navarro, A., Rodríguez-
Sánchez, J.-L. & Gallego-Losada, R. (2023)
Managing Digital Transformation: A Case
Study in a Higher Education Institution.
Electronics, 12, 2522.
https://doi.org/10.3390/electronics1211252
2
ENISA. (2021). Cybersecurity Culture in Organisations.
https://www.enisa.europa.eu/publications/c
ybersecurity-culture-in-organisations
Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo. (2021). Global education
monitoring report, 2021/2: non-state actors
in education: who chooses? who loses?
https://doi.org/10.54676/XJFS2343
Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS
Statistics: Sage Publications.
http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discove
ring%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS
%20Statistics%20%28%20PDFDrive%20%29.
pdf
Foro Económico Mundial. (2020). The Future of Jobs
Report 2020. Ginebra: Foro Económico
Mundial.
https://es.weforum.org/publications/the-
future-of-jobs-report-2020/
Forrester. (2019). Predictions 2020: On the Precipice
of Far-Reaching Change.
https://go.forrester.com/predictions/
Gartner. (2021). Predicts 2021: Data and Analytics
Strategies.
https://www.gartner.com/en/documents/3
993667/predicts-2021-data-and-analytics-
strategies
Goldstein, M. & Flynn, S. (2021). Business continuity
management lessons learned from COVID-
19, Journal of Business Continuity &
Emergency Planning, 14(4)
https://www.henrystewartpublications.com
/jbcep/v15
Goulart, V. G., Liboni, L. B. & Cezarino, L. O. (2022).
Balancing skills in the digital transformation
era: The future of jobs and the role of higher
education. Industry and Higher Education,
36(2), 118-127.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.11
77/09504222211029796
Hamburg, I. & Vladut, G. (2019). Developing
workplace research skills to bridge the
innovation gap between university and
industry. Advances in Social Sciences
Research Journal, 6(1).
https://doi.org/10.14738/assrj.61.5956
Business Review. (2020). Building a data-driven
organization.
https://hbr.org/2020/07/building-a-data-
driven-organization
Harvard Business Review. (2019). Digital
Transformation Is Not About Technology.
https://hbr.org/2019/03/digital-
transformation-is-not-about-technology
IBM. (2020). Cost of a Data Breach Report 2020.
https://www.ibm.com/security/data-breach
Karunarathne, P. D. (2021). A SWOT analysis of
remote working based on review of
literature. International Journal of Business,
Technology and Organizational Behavior
(IJBTOB), 1(4), 253-262.
https://ijbtob.org/index.php/ijbtob/issue/vi
ew/5
Li, Y. (2019). Impact of Artificial Intelligence on
Creative Digital Content Production. Journal
of Digital Art Engineering and Multimedia,
6(2), 121.
https://globalscholarindex.com/content/gsic
-2672-1198
McKinsey & Company. (2019). Digital Strategy: The
four fights you have to win.
https://www.mckinsey.com/business-
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
14
functions/mckinsey-digital/our-insights/the-
case-for-digital-reinvention
Moglia, C. S. (2023) Transformación digital: Desafíos
y oportunidades para las empresas.
https://www.forbes.com.mx/transformacion
-digital-desafios-y-oportunidades-para-las-
empresas/
Oberländer, M., Beinicke, A. & Bipp, T. (2020). Digital
competencies: A review of the literature and
applications in the workplace. Computers &
Education, 146, 103752.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.10
3752
Organización Internacional del Trabajo, (2019). The
impact of automation on jobs and work
processes.
https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_745287/lang--
en/index.htm
Patton, M. Q. (2014). Qualitative Research &
Evaluation Methods: Integrating Theory and
Practice (4th ed.): Sage Publications.
https://aulasvirtuales.files.wordpress.com/2
014/02/qualitative-research-evaluation-
methods-by-michael-patton.pdf
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of
Nations: Free Press.
https://hbr.org/1990/03/the-competitive-
advantage-of-nations
Sue, V. M. & Ritter, L. A. (2012). Conducting online
surveys: Sage Publications.
https://doi.org/10.4135/9781506335186
Tabrizi, B. (2019). Digital Transformation is not about
Technology. Harvard Business Review.
https://hbr.org/2019/03/digital-
transformation-is-not-about-technology
Teddlie, C. & Yu, F. (2007). Mixed Methods Sampling:
A Typology with Examples. Journal of Mixed
Methods Research, 1(1), 77100.
https://doi.org/10.1177/1558689806292430
Tursunbayeva, A., Di Lauro, S. & Antonelli, G. (2022).
Remote work at the time of COVID-19
pandemic and beyond: A scoping review. In
Subhra R. M. Francesca D. V., Virgilio, S. D.,
HR Analytics and Digital GR Practices:
Digitalization post COVID-19, 127-169.
https://doi.org/10.1007/978-981-16-7099-
2_6
UNESCO. (2021). Educación en la era digital.
https://es.unesco.org/themes/tic-
educacion/educacion-digital
UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world:
Nine ideas for public action.
https://en.unesco.org/news/education-post-covid-
world-nine-ideas-public-action
Veit, D. J. & Thatcher, J. B. (2023). Digitalization as a
problem or solution? Charting the path for
research on sustainable information systems.
Journal of business economics, 93(6), 1231-
1253. https://doi.org/10.1007/s11573-023-
01143-x