Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(1), 1 - 13 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI : https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.01
5
Según el Foro Económico Mundial, en su “Informe
sobre el Futuro de los Empleos 2020”, se destaca que
“el 94% de los líderes empresariales esperan que los
empleados adquieran nuevas habilidades en el
trabajo, una señal de que las competencias digitales
están en constante evolución” (Foro Económico
Mundial, 2020). Esta afirmación subraya la
importancia de la adaptabilidad y el aprendizaje
continuo en el contexto laboral actual, donde la
tecnología avanza a pasos agigantados.
Por otra parte, la UNESCO, en su informe “Educación
en la era digital”, resalta que “las habilidades digitales
son esenciales no solo para acceder al conocimiento
y aprender a lo largo de la vida, sino también para
participar plenamente en la sociedad y en la
economía” (UNESCO, 2021). Esto indica que las
habilidades digitales van más allá del ámbito laboral,
incidiendo directamente en la inclusión social y el
desarrollo personal.
Las habilidades digitales son esenciales en la era de la
digitalización, abarcando una amplia gama de
competencias que permiten a individuos y
organizaciones aprovechar el potencial de las
tecnologías digitales. El modelo DigComp 2.0,
desarrollado por la Comisión Europea, representa
una evolución significativa en el marco de
competencias digitales, proporcionando una guía
detallada para evaluar y mejorar las habilidades
digitales de los ciudadanos europeos. Este modelo es
fundamental en el contexto de una sociedad cada vez
más digitalizada, donde la capacidad de navegar
eficazmente por el entorno digital se ha convertido
en una competencia clave para la participación activa,
el empleo, el aprendizaje y la inclusión social.
DigComp 2.0 aborda la necesidad de un enfoque
estandarizado para definir, describir y medir las
competencias digitales, asegurando que tanto
individuos como organizaciones puedan entender y
desarrollar estas habilidades críticas en un contexto
europeo e internacional.
La relevancia internacional del modelo DigComp 2.0
se extiende más allá de las fronteras europeas,
sirviendo como un referente global para gobiernos,
instituciones educativas y organizaciones del sector
privado interesadas en promover la alfabetización
digital. Su adopción y adaptación por parte de
diferentes países demuestran la universalidad de las
competencias digitales como un componente
esencial de la educación y el desarrollo profesional en
el siglo XXI.
Estructuralmente, DigComp 2.0 se organiza en cinco
áreas competentes que cubren un amplio espectro de
habilidades digitales necesarias para la vida cotidiana
y profesional. Cada área se desglosa en competencias
específicas, detallando un total de 21 competencias
que van desde la gestión de la información hasta la
protección de dispositivos y datos personales
(Comisión Europea, 2021). Este enfoque detallado
permite a los usuarios identificar áreas de fortaleza y
oportunidades de mejora, promoviendo el desarrollo
de un conjunto de habilidades digitales bien
redondeado y adaptado a los desafíos de la era
digital. Estas áreas son:
A. Información y alfabetización de datos: Incluye el
manejo de dispositivos digitales, software básico,
y la navegación por internet. La UNESCO enfatiza
la importancia de “asegurar que todos los jóvenes
y una proporción sustancial de adultos, tanto
hombres como mujeres, logren competencias en
alfabetización y aritmética básicas y tengan
habilidades digitales básicas” (UNESCO, 2020).
B. Comunicación y colaboración: Capacidad para
comunicarse, colaborar y utilizar redes sociales de
manera efectiva en entornos digitales. Según el
Foro Económico Mundial, “las competencias en
comunicación digital son fundamentales para
participar en el diálogo social y profesional en una
economía cada vez más digitalizada” (Foro
Económico Mundial, 2020).
C. Creación de contenido digital: Desde la edición
básica de texto hasta el desarrollo de software y
diseño web. Según el informe del Instituto de
Estadística de la UNESCO, “la creación de
contenido digital no solo fomenta la creatividad y
la expresión personal, sino que también es
fundamental para el desarrollo profesional en
muchas industrias” (Equipo del Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2021).
D. Seguridad y Privacidad Digital: Conocimientos en
protección de datos personales, seguridad en
internet y prácticas de navegación segura. La
Agencia Europea para la Seguridad de la
Información y las Redes (ENISA) advierte sobre “la
necesidad crítica de contar con ciudadanos y
empleados bien informados sobre prácticas
seguras en línea para proteger datos personales y
corporativos” (ENISA, 2021).
E. Resolución de Problemas en Entornos Digitales:
Incluye la capacidad para identificar problemas y