Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
49
Turismo y desarrollo en la región del Mundo Maya, México
Tourism and development in the Mundo Maya region, Mexico
Victor Alfonso Barranco Baños
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Oaxaca.
m23160042@itoaxaca.edu.mx
ORC ID: 0009-0007-7741-6732
Julio César Torres Valdez
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Oaxaca.
jcesartv@gmail.com
ORC ID: 0000-0002-9125-2005.
Jorge Antonio S. Acevedo Martínez
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca
acevedoacad@gmail.com
ORC ID: 0009-0008-5983-7151
Recibido :21/06/2024
Aceptado: 06/01/2025
Publicado: 30/01/2025
Resumen
El turismo como actividad productiva ha sido un motor clave para el desarrollo económico de comunidades y
regiones que tienen poco desarrollo industrial, pero disponen de una gran variedad de recursos culturales y
naturales. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la actividad turística y el nivel de desarrollo en las
entidades y rutas turísticas de la región Mundo Maya en México. La metodología conlleva la construcción de dos
bases de datos, una a nivel de ruta y la otra a nivel municipal. Se analizó el grado de relación que tienen los índices
de turismo con diferentes índices de desarrollo (Índice de Desarrollo Humano, Índice de Marginación e Índice de
Pobreza). El periodo de análisis que abarca la investigación comprende del año 2010 al año 2020. Los municipios
considerados para el estudio son aquellos que se ofertan en las diferentes rutas turísticas y con información
disponible. La información utilizada se obtuvo de las bases de datos del Sistema Nacional de Información Estadística
del Sector Turismo de México (DATATUR), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL),
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se concluye que
la actividad turística es una fuente importante de generación de desarrollo, pero, aún no logra impactar de manera
más equilibrada a los municipios, entidades y rutas turísticas de la región Mundo Maya en México.
Palabras clave: turismo, desarrollo, región, ruta maya.
Abstract:
Tourism as a productive activity has been a key driver for the economic development of communities and regions
that have little industrial development but have a wide variety of cultural and natural resources. The objective of
this work is to analyze the relationship between tourism activity and the level of development in the entities and
tourist routes of the Mundo Maya region in Mexico. The methodology involves the construction of two databases,
one at the route level and the other at the municipal level. The degree of relationship that tourism indices have
with different development indices (Human Development Index, Marginalization Index and Poverty Index) was
analyzed. The analysis period covered by research runs from 2010 to 2020. The municipalities considered for the
study are those that are offered on the different tourist routes and with available information. The information
used was obtained from the databases of the National System of Statistical Information of the Tourism Sector of
Mexico (DATATUR), the National Council for the Evaluation of Development Policy (CONEVAL), the National
Population Council (CONAPO) and the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). It is concluded that
tourism activity is an important source of development generation, but it has not yet managed to impact in a more
balanced way the municipalities, entities and tourist routes of the Mundo Maya region in Mexico.
Key words: tourism, development, region, maya route.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
50
I.- Introducción
El turismo en México se ha consolidado como un
instrumento del gobierno para el desarrollo
económico, especialmente en comunidades y
regiones con poco desarrollo industrial, pero que, sin
embargo, cuentan con una amplia diversidad de
recursos culturales y naturales. La identidad cultural,
el patrimonio, la gastronomía, los paisajes y la
infraestructura son elementos distintivos que
enriquecen esta actividad económica. A nivel global,
se posiciona como uno de los sectores económicos
más relevantes, destacándose en los países en
desarrollo por su estrecha relación con el crecimiento
de las comunidades, lo que lo convierte en un factor
esencial para el crecimiento económico(Dávila López,
2014; Parra, 2021).
Diversos estudios (Díaz, 2017; González Soriano et
al., 2023; Mogrovejo-Andrade et al., 2019; Navarro et
al., 2023), han demostrado la importancia que tiene
el turismo para el desarrollo en México, ya que este
se ha consolidado como un impulsor de la economía
nacional. Las zonas en las que se han realizado estos
estudios aprovechan su patrimonio natural y cultura.
Así se tiene que Navarro et al. (2023), mencionan que
en el país, las áreas costeras han visto en sus recursos
naturales una oportunidad crucial para impulsar su
crecimiento y bienestar, destacando su importancia
como pilares fundamentales para el progreso de las
regiones.
La región Mundo Maya en México incluye los destinos
turísticos de los estados de Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán siendo conocida
por su rica herencia cultural, arqueológica y natural.
A pesar de su potencial, los principales destinos
turísticos de esta región enfrentan desigualdades
regionales. El presente estudio se centra en 11 rutas
turísticas que están conformadas por 24 municipios
los cuales se muestran en las Tablas 1 y 2.
Tabla 1.- Rutas turísticas de la región Mundo Maya por entidad y destino turístico
Ruta
Fuente
Ruta maya: Chiapas,
Campeche, Yucatán y
Quintana Roo
www.viajartagencia.com
Aventura Maya: Yucatán y
Quintana Roo
www.viajartagencia.com
Riviera Maya
www.viajartagencia.com
Riviera Maya al completo
www.viajartagencia.com
Ruta en haciendas mexicanas
por Yucatán y Campeche
www.naoviatges.com
Ruta por la península de
Yucatán
www.mundukos.com
Ruta por la península de
Yucatán en coche en 14 días
www.viajeroscallejeros.com
Yucatán y Quintana Roo : el
sueño mexicano
www.quotatrip.com
Campeche, Calakmul y
Bacalar-Mahahual
www.artravel.com.mx
La gran ruta + Riviera maya
www.tierrasmayas.com
Ruta de los piratas y legado
maya
www.aerosafin.com
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
51
Tabla 2.- Entidades y municipios de la región Mundo Maya que conforman las rutas turísticas
Entidad federativa
Municipio
Entidad federativa
Municipio
Entidad federativa
Municipio
Campeche
Calakmul
Quintana Roo
Othón P. Blanco
Yucatán
Maxcanú
Campeche
Campeche
Quintana Roo
Puerto Morelos
Yucatán
Mérida
Campeche
Calkiní
Quintana Roo
Solidaridad
Yucatán
Rio Lagartos
Chiapas
Palenque
Quintana Roo
Tulum
Yucatán
Santa Elena
Benito Juárez
Quintana Roo
Tabasco
Centro
Yucatán
Temozón
Cozumel
Quintana Roo
Yucatán
Celestún
Yucatán
Tinum
Quintana Roo
Isla Mujeres
Yucatán
Hunucmá
Yucatán
Valladolid
Quintana Roo
Lázaro Cárdenas
Yucatán
Izamal
Yucatán
Yaxcabá
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la
relación que existe entre el turismo y el desarrollo en
las rutas turísticas, entidades y municipios turísticos
de la región Mundo Maya en México. Para ello, como
primer paso se realizó una revisión de los conceptos
clave. Seguidamente, se identificaron los indicadores
de desarrollo del turismo e indicadores de desarrollo
con los cuales se determinó la relación entre el
desarrollo de la actividad turística y el desarrollo
socioeconómico en la región.
Con este propósito se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson para determinar la asociación
existente entre ambas variables en el nivel estatal,
por rutas y municipios turísticos de la región. Como
resultado se comprobó la importancia del turismo
como estrategia de desarrollo ya que, el incremento
del turismo ha impactado en el desarrollo de
municipios turísticos, sin embargo, los avances en los
indicadores económicos y sociales no se ha
manifestado de la misma manera en todos los
municipios que conforman la región del Mundo
Maya.
Desarrollo
El término desarrollo es un proceso de cambio y
progreso. En la ciencia económica clásica y neoclásica
el desarrollo es considerado básica y exclusivamente
como sinónimo de crecimiento económico y el
indicador del desarrollo de un país más comúnmente
utilizado es el Producto Interior Bruto (PIB),
especialmente el PIB per cápita (Fuertes Grábalos et
al., 2017).
Sin embargo, para otros autores, el desarrollo no se
limita a una perspectiva exclusivamente
economicista, sino que abarca el desarrollo humano
y social, Este propósito, además de requerir una
adecuada acción política, implica una transformación
en las estrategias de organización social con el fin de
modificar la realidad y satisfacer las necesidades de la
población y mejorar su calidad de vida (Márquez Ortiz
et al., 2020; Vargas Hernández, 2008). Las teorías del
desarrollo intentan comprender y explicar estos
cambios desde diferentes áreas como la economía, la
sociología, el urbanismo, entre otras disciplinas.
Irausquín et al., (2016) definen al desarrollo como un
proceso integral y en constante movimiento,
complejo y sistémico, que busca la evolución y
cambio de una sociedad hacia condiciones óptimas
de vida. Este proceso requiere sistemas de soporte
que incluyen estructuras sociales, económicas,
ambientales, políticas, geográficas y culturales, entre
otras. Estos subsistemas interactúan para acercarse a
un futuro deseado de equilibrio tanto material como
espiritual para el ser humano y el planeta.
En síntesis, se podría definir al desarrollo como el
proceso de cambio de una sociedad en búsqueda de
mejores condiciones de vida. Este proceso implica
crecimiento económico con mejores condiciones de
salud, educación y seguridad, entre otros aspectos.
Desarrollo regional
La región con una connotación económica de manera
diferente al territorio nacional no posee fronteras, los
intercambios de bienes y servicios se realizan sin
considerar las fronteras regionales. La región es un
espacio con dimensiones múltiples, su
caracterización se da en función de criterios de
centralidad, homogeneidad y también en función de
fronteras administrativas (Polèse y Shearmur, 2009)
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
52
La región puede entenderse como una entidad con
dinamismo propio, integrada no solo por elementos
paisajísticos o un conjunto de recursos naturales, sino
también por personas que interactúan y se relacionan
formando una sociedad(López-López et al., 2022).
La región geográfica es un concepto que permite la
síntesis, y también resaltar la especificidad y la
singularidad(Mateo Rodríguez y Bollo Manent, 2016).
Para Benko (1998) la región corresponde a un área
geográfica que se constituye en una entidad que
permite a la vez la descripción de los fenómenos
naturales y humanos, el análisis de datos
socioeconómicos, y la aplicación de una política. Esta
se fundamenta en dos características principales:
homogeneidad e integración funcional.
La teoría del desarrollo regional con un enfoque
económico analiza el crecimiento de las regiones
desde dos perspectivas: a) externa y b) interna. La
primera se centra en los mecanismos que permiten la
difusión del crecimiento económico entre regiones,
es decir, cómo el crecimiento se extiende de una
región a otra. Por otro lado, la segunda perspectiva se
enfoca en el desarrollo que ocurre dentro de cada
región específica.
El desarrollo local se presenta como una alternativa
de desarrollo que enfatiza la autonomía de las
comunidades para dirigir y moldear su propio
progreso, concebido como un proceso socio-
territorial, generalmente planificado, promovido o
impulsado, que busca fortalecer los recursos internos
(Sosa González et al., 2020). El principal objetivo de
este proceso es mejorar el bienestar de la población
local, enfrentando los desafíos globales, como la
influencia de la globalización y los cambios
económicos a nivel mundial. Este enfoque propone
nuevas formas de dinámicas territoriales, aboga por
enfoques innovadores para estimular el crecimiento
y progreso, promueve la generación de empleo a
partir de recursos locales y que fomenta la
autogestión a través de la interacción y la
conectividad en redes sociales, respondiendo a las
demandas de transformación de los espacios
territoriales (Gillezeau y Morales, 2003; Sosa
González et al., 2020). Esta estrategia busca
empoderar a las comunidades y regiones para que
asuman un papel activo en su propio desarrollo,
reconociendo sus recursos locales y su potencial para
impulsar su crecimiento económico.
El turismo como estrategia de desarrollo
El turismo es una de las actividades económicas más
dinámicas y de mayor crecimiento a nivel global. La
Organización Mundial del Turismo (OMT) describe el
turismo como un fenómeno de gran relevancia, tanto
desde una perspectiva social, cultural como
económica. El turismo representa un sector
fundamental para las economías más industrializadas
y países en desarrollo (OMT, 2023). La industria del
turismo no solo genera ingresos a través del gasto de
los visitantes, sino que también contribuye a la
creación de empleos, el desarrollo de infraestructura
y la diversificación económica de las regiones (Croes
et al., 2021). La creación de empleo y la generación
de ingresos se puede presentar tanto en los sectores
formales como informales (Manzoor et al., 2019).
De acuerdo con Ahmad et al. (2021), el área de la
economía del turismo es un aspecto de la economía
desarrollada mucho más recientemente en
comparación con otros temas económicos. Los
estudios del nexo entre turismo y crecimiento en su
forma actual se reconocen oficialmente que inician
en 2002. Este campo es muy importante para todos
los países en general dado que el turismo está
aumentando y se constituye como un fenómeno
globalizado con nuevos conceptos y jugadores.
Aunque algunos países y destinos pueden sentirse
bendecidos por el turismo, otros se sienten
maldecidos ya que se han visto afectados por los
lados negativos de esta actividad y su crecimiento
excesivo, la mayoría de los cuales tienen que ver con
la alienación ambiental y la cultural. Por lo tanto, los
responsables de las políticas turísticas deberían estar
dispuestos a conocer la relación del turismo con el
crecimiento económico de su país antes de aplicar
cualquier medida para controlar o frenar el turismo
Croes et al. (2021) proponen un vínculo conceptual
entre especialización turística y desarrollo humano a
través de un marco de división del trabajo, ventajas
comparativas dinámicas, un enfoque de capacidades
y la producción. Asimismo, señalan que la
especialización turística tiene en un corto plazo un
efecto sobre el crecimiento económico y un vínculo
negativo e indirecto con el desarrollo humano y
concluyen que el crecimiento económico parece ser
el medio que apoya la expansión del desarrollo
humano, lo que indica resultados significativos y
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
53
positivos a corto plazo en materia económica y a largo
plazo en el ámbito social. Así pues, se afirma que el
capital humano muestra un patrón en forma de U en
su relación con el crecimiento económico y el
desarrollo humano.
De acuerdo con Navarro et al. (2023) el turismo
aporta beneficios significativos al desarrollo en todos
sus aspectos. Es una fuente crucial de ingresos en
divisas, fundamentales para el comercio
internacional y que contribuyen a mantener un saldo
favorable en la balanza de pagos. Además, el turismo
impulsa la creación de nuevos productos y servicios,
lo que contribuye al crecimiento de la economía
nacional en su conjunto. El dinamismo de la actividad
turística ha aumentado la inversión de los países en la
industria turística y en la infraestructura necesaria
para su crecimiento (Cervantes et al., 2023; Manzoor
et al., 2019).
En el nivel de una economía nacional o de una región,
los efectos del turismo son evaluados generalmente
a partir de sus repercusiones sobre los objetivos para
todo sistema económico, es decir, por su
contribución al crecimiento económico, la estabilidad
de precios, el equilibrio de la balanza de pagos, la
distribución justa y equitativa del ingreso nacional y
el pleno empleo (Lanquar, 1994).
La organización Mundial del Turismo agrupa sus
efectos en tres tipos: los efectos en la estrategia de
desarrollo o efectos globales; los efectos parciales en
la economía nacional, es decir sobre los agentes, los
sectores, las variables y las macro dimensiones
fundamentales de la nacional y finalmente, los
efectos externos los cuales en el ámbito sociocultural,
en el ámbito físico y aquel de los recursos humanos
son los más próximos a un carácter de efecto
económico(Altamira y Muñoz, 2007; OMT, 1980). En
la Tabla 3 se describen los tipos de efectos
económicos del turismo.
Tabla 3.- Clasificación e identificación de los efectos económicos del turismo
Tipos de efectos
Objetivos de la Política Económica
Efectos económicos sobre
Globales
Estrategia de desarrollo
La economía nacional (financiación del déficit exterior, actividad
motriz...)
La dependencia exterior y nuevo orden económico
internacional.
Crecimiento de los sectores
productivos (eficacia del sistema)
La producción
El empleo
Sector externo (estabilidad y equilibrio
externo)
La balanza de pagos
La tasa de cambio
La relación real de intercambio
La oferta monetaria y rapidez de circulación del dinero
Parciales
Sector público (grado de intervención
del Estado)
Los ingresos públicos
Los gastos públicos
Estabilidad de los precios
La inflación
La especulación del suelo
Equidad del sistema
La distribución de la renta
Ordenación del territorio
El desarrollo regional
El medio rural
El movimiento demográfico
Internos
Utilización apropiada y protección de
los recursos naturales y humanos
El medio ambiente
La formación profesional
Aspectos socioculturales
Los hábitos de consumo
Los cambios sociales y culturales
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez Cala et al.(2006).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
54
En muchas regiones, la llegada de turistas puede
llevar a la masificación, alterando la vida cotidiana de
las comunidades locales y generando presiones sobre
los recursos naturales (Cuadra y Agüera, 2017).
Además, si no se gestiona de buena manera, el
turismo puede impactar de manera negativa en la
cultura del destino, pero sobre todo en las
costumbres locales.
Para minimizar estos impactos negativos, es
fundamental adoptar prácticas de turismo sostenible,
que promuevan un equilibrio entre los beneficios
económicos y la preservación de los recursos
culturales y naturales (Cuadra y Agüera, 2017). El
turismo sostenible se centra en proteger el medio
ambiente y garantizar que las generaciones futuras
puedan seguir beneficiándose de esta actividad
económica y sobre todo de los recursos que posee
cada destino.
El turismo mejora la economía de un país y brinda a
las personas nuevas oportunidades para el desarrollo
personal y profesional. Sin embargo, los efectos por
la derrama económica, ganancias y sinergias locales
se ven influenciados en gran medida por reducciones
en las economías de aglomeración entre las regiones
menos turísticas de modo que los beneficios
nacionales derivados del comercio de turismo son
principalmente impulsados por un efecto clásico de
integración del mercado. Sin embargo, es importante
realizar acciones para garantizar que los beneficios
del turismo lleguen a todos los sectores de la
población, ya que no siempre sucede esto (Faber y
Gaubert, 2019).
A pesar de los beneficios potenciales, el turismo
también enfrenta desafíos significativos en términos
de desarrollo sostenible. Los impactos ambientales y
las desigualdades sociales pueden minimizar los
beneficios del turismo (Cuadra y Agüera, 2017). Por
esta situación es necesario garantizar que las
ganancias económicas del turismo no se distribuyan
en unos pocos, sino que se distribuyan para la
mayoría de la población y con ello promover el
bienestar social.
Una alternativa para atender estas situaciones es el
turismo sostenible, ya que con ello se alinearía el
desarrollo económico con la preservación ambiental
y el respeto a las culturas locales. Este turismo
promueve un desarrollo inclusivo y responsable, que
permite a las comunidades locales beneficiarse
económicamente del turismo sin comprometer su
identidad cultural ni sus recursos naturales (Cuadra y
Agüera, 2017). Además, con el turismo sostenible se
garantiza que esta actividad económica pueda
mantenerse en el tiempo y con el menor efecto
negativo para las generaciones futuras.
Los estudios de las percepciones de las comunidades
con relación al turismo como factor de desarrollo
regional en países en vías de desarrollo, muestran
fuertes actitudes positivas hacia el turismo y la
presencia de turistas entre la población local. En
comparación con otras categorías, los miembros de la
comunidad empleados en el turismo tienen
percepciones más favorables del turismo. Los
hallazgos también revelan que los miembros más
jóvenes y mejor educados de la población tenían
actitudes más positivas hacia los impactos del
turismo. Así también, ciertas variables económicas
independientes (el impacto del turismo en la creación
de empleo) y no económicas (el impacto del turismo
en las actividades de la comunidad, reacciones a la
presencia de turistas) relacionan significativamente el
apoyo de la comunidad al turismo (Brankov et al.,
2019).
Caracterización del turismo en la región Mundo
Maya.
En los últimos años, el turismo internacional ha
experimentado un notable incremento, ya que para
el año 2016 alcanzó un 7% de las exportaciones
globales (Rasool et al., 2021). El turismo juega un
papel crucial, ya que impulsa el crecimiento
socioeconómico del país y como industria, el turismo
aporta de manera significativa a las reservas de
divisas de las naciones (Thommandru et al., 2023).
Faber y Gaubert (2019) encuentran que en México el
turismo genera grandes y significativos efectos a
largo plazo que se traducen en ganancias económicas
locales. Dado que el turismo ha tenido más de cinco
décadas de desarrollo muestra resultados
económicos regionales relativos en un entorno con
movilidad laboral. Los autores señalan de manera
contundente que la evidencia empírica de este efecto
es el hecho de que un 10 % del aumento de los
ingresos por turismo local conduce a un aumento del
2.5 % en los ingresos locales relativos y un aumento
del 2 % del ingreso de la población local.
Los efectos multiplicadores del gasto turístico
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
55
proporcionan evidencia de efectos indirectos
positivos del desarrollo del sector de servicios local
sobre la producción de bienes comercializables. En
particular, se consideran importantes efectos
indirectos intersectoriales además de economías de
localización dentro del sector manufacturero. Si bien
el turismo genera ganancias considerables en las
economías de aglomeración a nivel local, estas
ganancias son atenuadas a nivel nacional.
En México, el turismo desempeña un papel
fundamental en la economía por su contribución al
Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de
divisas. En la Tabla 4 se puede observar que, para el
año 2020 el PIB turístico representó el 6.9% del PIB
total nacional. Asimismo, se puede observar que para
la región del Mundo Maya el PIB turístico representó
el 8.4 % y esta actividad cobra mayor importancia
económica en los estados de Chiapas y
principalmente en el estado de Quintana Roo, en
donde los PIB turísticos tuvieron una participación del
10.1 % y 28.2 % respectivamente.
De manera particular, la región Mundo Maya en
México cobra importancia para el desarrollo del
turismo del país. Con datos de DATATUR (2022) en la
Tabla 5 se puede observar que en la región Mundo
Maya la disponibilidad de cuartos para el año 2022
representó el 24.3 % del total nacional. Esta
importancia se ve mayormente reflejada en la
ocupación de cuartos por extranjeros ya que en esta
región hubo una ocupación de 28,378,389 cuartos de
un total nacional de 48,102,064 lo cual representó
una participación del 59.0 %.
Tabla 4.- Participación del PIB turístico en el país y
región Mundo Maya para el año 2020
Categorías
PIB
PIB
Turístico
Participación
Estados
Unidos
Mexicanos
16,266,511
1,119,994
6.9%
Mundo
Maya
1,662,808
139,161
8.4%
Resto del
país
14,603,704
980,833
6.7%
Campeche
482,973
8,802
1.8%
Chiapas
251,651
25,522
10.1%
Quintana
Roo
220,550
62,116
28.2%
Tabasco
464,513
20,733
4.5%
Yucatán
243,121
21,987
9.0%
Fuente. Elaboración propia con datos de DATATUR (2022).
Tabla 5 .- Estadísticas hoteleras en el país y la región Mundo Maya durante el año 2022
Entidad
federativa
Cuartos
Disponibles
Cuartos Ocupados
Total
Cuartos Ocupados
Nacionales
Cuartos Ocupados
Extranjeros
Campeche
2,615,998
1,201,592
45.9%
102,9742
39.4%
171,850
6.6%
Chiapas
7,045,951
2,343,731
33.3%
202,4175
28.7%
319,556
4.5%
Quintana Roo
44,471,615
32,643,170
73.4%
528,6554
11.9%
27,356,616
61.5%
Tabasco
3,184,741
1,513,059
47.5%
140,0432
44.0%
112,627
3.5%
Yucatán
4,714,352
2,457,117
52.1%
203,9378
43.3%
417,740
8.9%
Mundo Maya
62,032,657
40,158,669
64.7%
1,178,0280
19.0%
28,378,389
45.7%
Resto del país
192,802,640
95,869,082
49.7%
7,614,5407
39.5%
19,723,675
10.2%
Nacional
254,835,297
136,027,751
53.4%
8,792,5687
34.5%
48,102,064
18.9%
Fuente. Elaboración propia con datos del Compendio Estadístico del Turismo en México 2022 de DATATUR (2022).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
55
De acuerdo con DATATUR, para el año 2022 se
registró un total de 125,906,812 turistas en el país, de
los cuales 26,308,420 visitaron la región Mundo
Maya, lo cual representó un 20.9 % (Tabla 6). Con
respecto a la llegada de turistas extranjeros, en la
región de interés se registró la visita de 13,956,609
turistas lo cual representó el 50 % de los turistas
extranjeros que visitaron México. Específicamente,
en el estado de Quintana Roo ingresaron 12,589,247
turistas extranjeros, el 45.1 % de los turistas que
ingresaron al país. Esta afluencia repercutió en la
generación de inversión, divisas, empleo directo e
indirecto (Benavides Vindas, 2020; Roberto et al.,
2009).
Tabla 6 .- Llegadas de turistas por tipo y entidad federativa durante el año 2022
Entidad
federativa
Llegada de
Turistas Total
Llegada de
Turistas
Nacionales
Llegada de
Turistas
Extranjeros
Turistas
Noche Total
Turistas
Noche
Nacionales
Turistas
Noche
Extranjeros
Campeche
1,326,825
1,096,087
230,739
2,206,887
1,860,205
346,683
Chiapas
3,858,286
3,325,811
532,475
4,550,902
3,961,329
589,573
Quintana Roo
16,772,977
4,183,729
12,589,247
74,242,145
12,687,231
61,554,914
Tabasco
1,457,200
1,377,199
80,001
2,523,903
2,357,959
165,944
Yucatán
2,893,132
2,368,985
524,147
4,639,864
3,853,213
786,651
Mundo Maya
26,308,420
12,351,810
13,956,609
88,163,701
24,719,935
63,443,766
Resto del país
99,598,392
85,660,778
13,937,614
188,143,045
147,709,491
40,433,554
Nacional
125,906,812
98,012,589
27,894,223
276,306,746
172,429,426
103,877,320
Fuente. Elaboración propia con datos de DATATUR (2022).
En la Figura 1 se puede observar la población
existente en las rutas turísticas para los años 2010,
2015 y 2020. Mientras que en la Figura 2 se observa
el número de turistas que visitaron las diferentes
rutas turísticas.
Figura 1.- Población en las rutas turísticas
Fuente. Elaboración propia con base en la información de los Censos de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2011) y 2020
(INEGI, 2021) y de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2016)
1819597
586821
2263519
1298158
1868391
1374812 1349902
2915994 2857697
1604645
2613396
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
3500000
Aventura
maya Yucatán
& Quintana
Roo
Campeche,
Calakmul y
Bacalar
Mahahual
Riviera maya Riviera maya
al completo
Riviera maya2 Ruta de los
piratas y
legado maya
Ruta en
haciendas
mexicanas por
Yucatán y
Campeche
Ruta maya:
Campeche,
Yucatán &
Quintana roo
Ruta por la
península de
Yucatán
Ruta por la
península de
Yucatán en 14
días en coche
Yucatán &
Quintana Roo
: el sueño
mexicano
Población 2010 Población 2015 Población 2020
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
57
Figura 2.- Llegada de turistas a las rutas turísticas
Fuente. Elaboración propia con datos de DATATUR (2022)
II.- Material y Métodos
Para analizar la relación entre el turismo y el desarrollo en las principales rutas de la región del Mundo Maya, México
se tomaron indicadores de ambas variables. Los indicadores utilizados para la variable desarrollo se describen en la
Tabla 7.
Para la variable turismo se utilizó la información disponible de la afluencia turística. Esta información se tomó del
Compendio Estadístico del Turismo en México 2022. Las estadísticas utilizadas son de los principales centros
turísticos México, los cuales se tomaron como representantes del municipio en el que se ubican, estos centros se
describen en la Tabla 8.
La investigación utiliza una metodología de tipo correlacional. Para analizar la relación entre las variables de turismo
y desarrollo, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. La variable turismo se midió a través de dos
indicadores: la llegada anual de turistas, y el índice de turistificación, que representa la proporción de turistas
anuales en relación con la población total en cada año censal e intercensal. Los años seleccionados para la
correlación fueron 2010, 2015 y 2020.
Para medir la variable desarrollo, se emplearon los siguientes indicadores: el índice de desarrollo humano, el índice
de marginación, el índice de rezago social, así como los porcentajes de pobreza total, pobreza extrema y pobreza
moderada. De igual manera se correlacionó las tasas de crecimiento del turismo para un periodo de 5 años con las
tasas de crecimiento del desarrollo para el mismo periodo.
Tabla 7.- Indicadores de desarrollo utilizados
Indicador
Definición
Componentes
Índice de Desarrollo
Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es
un indicador creado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) que mide el nivel de desarrollo
humano de un país, región o localidad. Su
objetivo principal es proporcionar una
Salud:
Esperanza de vida al nacer.
Educación:
Tasa de alfabetización de adultos.
Tasa bruta de matriculación en educación primaria.
8586629
285884
10881247
10038145 10628413
1716523 1569828
10115774 10862414
3024573
9336674
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
Aventura
maya
Yucatán &
Quintana
Roo
Campeche,
Calakmul y
Bacalar
Mahahual
Riviera maya Riviera maya
al completo
Riviera
maya2
Ruta de los
piratas y
legado maya
Ruta en
haciendas
mexicanas
por Yucatán y
Campeche
Ruta maya:
Campeche,
Yucatán &
Quintana roo
Ruta por la
península de
Yucatán
Ruta por la
península de
Yucatán en
14 días en
coche
Yucatán &
Quintana
Roo : el
sueño
mexicano
2010 2015 2020
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
58
visión integral del progreso social y
económico de una sociedad, más allá del
enfoque exclusivo en el crecimiento
económico.
Tasa bruta de matriculación en educación secundaria.
Tasa bruta de matriculación en educación superior.
Ingreso:
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Índice de Rezago Social
municipal
El Rezago Social es una medida que, en
un índice y en un grado, resume
indicadores agregados del acceso a
algunos de los derechos sociales de las
personas y de sus bienes en el hogar para
las diferentes desagregaciones
geográficas (entidades federativas,
municipios y localidades).
Rezago educativo
Población de 15 años o más analfabeta
Población de 6 a 14 os que no asiste a la escuela
Población de 15 años y más con educación básica
incompleta
Acceso a los servicios de salud
Población sin derechohabiencia a servicios de salud
Calidad y espacios de la vivienda
Viviendas con piso de tierra
Servicios básicos
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red
pública
Viviendas que no disponen de drenaje
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
Bienes del hogar
Viviendas que no disponen de lavadora
Viviendas que no disponen de refrigerador
Índice de Marginación
municipal
El índice de marginación es una medida-
resumen que permite diferenciar las
distintas unidades geográficas del país
según el impacto global de las carencias
que padece la población como resultado
de la falta de acceso a la educación, la
salud, la residencia en viviendas
adecuadas, a bienes o ingresos
insuficientes; aspectos que inciden en la
estructura productiva de la sociedad
mexicana.
Educación
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta
Porcentaje de población de 15 años o más sin
educación básica
Vivienda
Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
drenaje ni sanitario.
Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
energía eléctrica.
Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
agua entubada.
Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con
piso de tierra.
Porcentaje de viviendas particulares con
hacinamiento.
Disponibilidad de bienes
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin refrigerador.
Porcentajes de
población en situación
de pobreza
Porcentaje de población cuyo ingreso es
inferior al valor de la línea de bienestar y
que padece al menos una carencia social.
Población con un ingreso inferior a la línea de pobreza
por ingresos.
Población con un ingreso inferior a la línea de pobreza
extrema por ingresos.
Carencia por rezago educativo.
Carencia por acceso a los servicios de salud
Carencia por acceso a la seguridad social.
Porcentajes de
población en situación
de pobreza extrema
Porcentaje de población que padece tres
o más carencias sociales y cuyo ingreso es
inferior a la línea de bienestar mínimo.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
59
Porcentajes de
población en situación
de pobreza moderada
Porcentaje de población cuyo ingreso es
mayor o igual a la línea de bienestar
mínimo pero inferior a la línea de
bienestar y padece al menos una carencia
social; o la población cuyo ingreso es
inferior a la línea de bienestar mínimo y
padece una o dos carencias sociales.
Carencia por calidad y espacios de la vivienda.
Carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda.
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de
calidad.
Población vulnerable por ingresos.
Índice de GINI
El coeficiente de Gini es una medida de la
desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini.1 Normalmente se
utiliza para medir la desigualdad en los
ingresos, dentro de un país, pero puede
utilizarse para medir cualquier forma de
distribución desigual
Ingreso Per cápita o ingresos totales de los hogares
Fuente. Elaboración propia con información del CONEVAL, CONAPO, INEGI y PNUD (México)
Tabla 8 - Centros turísticos y municipios del
Mundo Maya que forman parte de las rutas
turísticas
Centro
Turístico
Municipio
Estado
Campeche
Campeche
Campeche
Palenque
Palenque
Chiapas
Cozumel
Cozumel
Quintana Roo
Isla Mujeres
Isla Mujeres
Quintana Roo
Chetumal
Othón P.
Blanco
Quintana Roo
Cancún
Benito Juárez
Quintana Roo
Playa del
Carmen
Solidaridad
Quintana Roo
Playacar
Solidaridad
Quintana Roo
Akumal
Tulum
Quintana Roo
Villahermosa
Centro
Tabasco
Izamal
Izamal
Yucatán
Mérida
Mérida
Yucatán
Uxmal
Santa Elena
Yucatán
Chichén Itzá
Tinum
Yucatán
Valladolid
Valladolid
Yucatán
Para la variable de turismo, se generó un índice de
turistificación, calculado como el cociente del total de
llegadas de turistas entre la población total para los
años 2010, 2015 y 2020. Además, se utilizaron como
indicadores independientes el total anual de llegadas
de turistas y el total anual de cuartos disponibles.
Se construyeron dos bases de datos con los
indicadores descritos anteriormente: una base a nivel
municipal y la otra a nivel de rutas. Además se integró
una base con información socioeconómica de los
municipios turísticos de los estados que conforman la
región Mundo Maya. La información para la
integración de la base de datos es información
secundaria y fue obtenida del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), Consejo Nacional de Población
(CONAPO).
Por municipio se trabajó con los siguientes
indicadores:
A nivel municipal se tomaron los indicadores de
desarrollo de los años: 2010, 2015 y 2020, de igual
manera se consideraron los indicadores de turismo
para los mismos años.
Se calcularon índices de turistificación.
, donde
es el total anual de llegada de turistas en el año
y
la población total para el año a, con
󰇝  󰇞.
Se calcularon tasas de crecimiento promedio anual
󰇛
󰇜
para año y años para los
indicadores de turismo y años para los
indicadores de desarrollo.
Por ruta se trabajaron los siguientes indicadores:
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
60
Se calcularon índices por promedio de los
indicadores de desarrollo y turismo, se utilizaron los
índices de los municipios que conforman cada ruta
para obtener un índice “total” de la ruta.
Se calcularon los promedios de las tasas de
crecimiento promedio anual para los indicadores de
desarrollo y turismo.
Para los valores absolutos se calcularon las sumas de
los valores municipales que conforman cada ruta.
Una vez conformadas las bases de datos, se utilizó el
software estadístico IBM SPSS Statistics Subscription
Trial para calcular el coeficiente de correlación de
Pearson y observar las correlaciones resultantes.
De igual manera se reali un mapeo del grado
marginación municipal, con el objetivo de identificar
y analizar las disparidades en el desarrollo social en
los 24 municipios que conforman las rutas turísticas.
Los resultados obtenidos proporcionan una idea de
cómo ha sido el desarrollo en estos municipios. El
mapeo se realizó en el software QGIS.
III.- Resultados
El objetivo del trabajo plantea que el turismo se
relaciona con el desarrollo en las entidades y
principales rutas turísticas de la región, ya que con el
crecimiento del turismo se puede favorecer el
crecimiento económico y la calidad de vida de los
habitantes de la zona en la que se realiza la actividad.
Además, de que el turismo ofrece oportunidades de
empleo tanto directo como indirecto a una gran parte
de la población (Thommandru et al., 2023),
impulsando el sector servicios y los sectores que se
interrelacionan.
Condiciones de pobreza, marginación y rezago social
en los municipios de la ruta Maya.
Con la focalización del turismo los beneficios que
genera el turismo no se distribuyen de manera
equitativa en las regiones (Babinger, 2012). Tal es el
caso de Cancún en Quintana Roo que sigue siendo
una de las entidades con más atracción de migración
nacional.
En la Figura 3 se observa que aun prevalecen
porcentajes altos de pobreza extrema en algunos
municipios de la región. En Chiapas este porcentaje
ha ido disminuyendo a través de los años sin embargo
sigue estando por encima de la media nacional. Caso
contrario para los municipios de Quintana Roo,
Tabasco y Campeche, los cuales tienen porcentajes
por debajo de la media nacional, pero se
incrementaron del año 2015 al 2020.
En la Figura 4 se visualiza como los municipios de
Benito Juárez, Puerto Morelos y Solidaridad en donde
se ubican los destinos más importantes de la región
tienen grados de marginación muy bajos. Esto se
debe, en parte, a que el turismo ha contribuido a que
se desarrollen con mayor rapidez en comparación con
los demás municipios que conforman la región. Por el
contrario, Calakmul y Yaxcabá, municipios que son
parte de las rutas presentan grados de marginación
altos.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
61
Figura 3.- Porcentaje de población en situación de pobreza extrema de los municipios que conforman las
rutas turísticas por estado.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL (2022).
Figura 4.- Grado de marginación en los municipios que conforman las rutas turísticas en la
región Mundo Maya para el año 2020
Fuente. Elaboración propia con datos de CONAPO (2021)
Campeche; 4.7
44.0
33.5
Chiapas; 21.7
Quintana Roo; 8.7
Tabasco; 6.4
Yucatán; 17.5
11.3
8.4 8.5
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
2010 2015 2020
P O B RE Z A E X TR E M A
Campeche Chiapas Quintana Roo Tabasco Yucatán Nacional
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
61
Relación entre turismo y desarrollo
En el nivel municipal considerando los municipios con
información de llegada de turistas que integran las
rutas turísticas, las correlaciones entre la llegada de
turistas y el porcentaje de población en situación de
pobreza moderada, se obtuvo un valor negativo
moderado, es decir, al aumentar el turismo
disminuye la pobreza moderada. En este mismo nivel
de desagregación, se observó que existe una
correlación positiva considerable entre el promedio
del índice de turistificación de los años de 2010 y
2015 con el promedio de la tasa anual del Índice de
Desarrollo Humano de 2010 a 2015.
A nivel de rutas turísticas se observaron más
relaciones puntuales entre la llegada de turistas y las
variables de marginación, pobreza y desarrollo
humano. Se identificó que existe una correlación
negativa media entre el índice de turistificación de
2010 y de 2015 con el porcentaje de población en
situación de pobreza y pobreza moderada de los
mismos años, es decir, al incrementarse la afluencia
de turistas relativa por habitante disminuye el
porcentaje de población en situaciones de pobreza.
Para el 2015 la turistificación se relaciona
positivamente con el desarrollo humano. Asimismo,
se obtuvo como resultado una correlación positiva
entre el índice de turistificación 2010 con el índice de
marginación 2010, es decir a mayor turismo mayor
marginación.
Considerando la dinámica de la actividad en el
periodo 2010-2015, existe una correlación positiva
muy importante de la tasa de la afluencia turística con
la tasa anual del índice de desarrollo humano para
ese mismo periodo. Lo que indica que al aumentar el
turismo aumenta el índice de desarrollo humano. La
preponderancia de la actividad incide igualmente con
la dinámica del desarrollo humano, marginación y
pobreza para el mismo periodo.
Tabla 9.- Correlaciones a nivel municipal: afluencia y
turistificación turística con pobreza y desarrollo humano
Llegada de
Turistas Totales
2010
Correlación de
Pearson
-.577*
Porcentaje de
Población en
Situación de
Pobreza
Moderada
2010
Sig. (bilateral)
0.031
N
14
Promedio del
Índice de
Turistificación
2010-2015
Correlación de
Pearson
.767**
Promedio de
la Tasa Anual
del Índice de
Desarrollo
Humano 2010-
2015
Sig. (bilateral)
0.001
N
14
Fuente. Elaboración propia con base en la información
analizada con el programa IBM SPSS Statistics Subscription
Trial versión 30.
Tabla 10.- Correlaciones a nivel de rutas: índices de
turistificación, pobreza y desarrollo humano
Índice de
Turistificación
2010
Correlación de
Pearson
.678*
Índice de
Marginación
2010
Sig. (bilateral)
0.022
N
11
Correlación de
Pearson
-.641*
Porcentaje de
Población en
Situación de
Pobreza
Moderada
2010
Sig. (bilateral)
0.034
N
11
Índice de
Turistificación
2015
Correlación de
Pearson
.674*
IDH 2015
Sig. (bilateral)
0.023
N
11
Correlación de
Pearson
-.616*
Porcentaje de
Población en
Situación de
Pobreza 2015
Sig. (bilateral)
0.044
N
11
Correlación de
Pearson
-.626*
Porcentaje de
Población en
Situación de
Pobreza
Moderada
2015
Sig. (bilateral)
0.039
N
11
Fuente. Elaboración propia con base en la información
analizada con el programa IBM SPSS Statistics Subscription
Trial versión 30.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
62
Tabla 11.- Correlaciones a nivel de rutas turísticas:
afluencia y turistificación con desarrollo humano
Promedio de
la Tasa Anual
de la
Afluencia de
Total de
Turistas 2010-
2015
Correlación
de Pearson
.757**
Promedio de
la Tasa Anual
del Índice de
Desarrollo
Humano
2010-2015
Sig.
(bilateral)
0.00695366
N
11
Promedio de
los Índices de
Turistificación
2010-2015
Correlación
de Pearson
.946**
Promedio de
la Tasa Anual
del Índice de
Desarrollo
Humano
2010-2015
Sig.
(bilateral)
0.00001
N
11
Correlación
de Pearson
-.645*
Promedio de
la Tasa Anual
del Índice de
Marginación
2010-2015
Sig.
(bilateral)
0.03196461
N
11
Correlación
de Pearson
-.732*
Promedio de
la Tasa Anual
del
Porcentaje
de Población
en Situación
de Pobreza
Moderada
2010-2015
Sig.
(bilateral)
0.01043357
N
11
Fuente. Elaboración propia con base en la información
analizada con el programa IBM SPSS Statistics Subscription
Trial versión 30.
IV.- Conclusiones
Con el análisis realizado, se observó que la mayor
relación se presentó entre la dinámica del
crecimiento del turismo con la dinámica del
desarrollo a través de los periodos 2010-2015 y 2015-
2020. Para el periodo 2010-2015 el turismo se
relaciona de manera negativa con la marginación y la
pobreza moderada, es decir, al aumentar el turismo,
disminuye la marginación y la población en situación
de pobreza moderada. Para este mismo periodo el
turismo se relaciona de manera positiva con el IDH, al
aumentar el turismo aumenta el desarrollo humano.
A causa de la pandemia de COVID-19, se registró una
disminución significativa en la afluencia turística. En
el año 2020, esta disminución fue del 50.9 % en
comparación con el año 2015. Esta situación no
permite analizar de manera adecuada las tendencias
que se venían generando en el transcurso de los años.
De manera general se concluye que el turismo está
relacionado de manera positiva con el desarrollo de
las rutas turísticas de la región Mundo Maya. Sin
embargo, también se observó que el turismo no ha
impactado de manera significativa en todos los
municipios de la región; los beneficios que la
actividad turística genera no se distribuyen de
manera homogénea haciendo que las condiciones de
marginación y rezago perduren en unos municipios
más que en otros.
V.- Discusión
El turismo se ha convertido en una actividad que ha
impactado de manera favorable al desarrollo de los
centros turísticos en los que se desarrolla. Esta
actividad puede ser un motor para generar desarrollo
económico y social, no solo en los centros en los que
se desarrolla, si no más general en regiones y países
en los qué se despliega la actividad.
El crecimiento del turismo puede ser un elemento
crucial en las estrategias de desarrollo orientadas en
la zona sur de todo el mundo. Los investigadores en
el campo del turismo están empezando a explorar la
conexión entre el turismo y el enfoque de desarrollo
basado en la parte sur de manera global, así como la
función de los gobiernos locales en este proceso
(Rogerson, 2020).
Cervantes et al., (2023) mencionan que diversos
estudios sobre el desarrollo local y regional en el
ámbito turístico indican que las estrategias de
desarrollo sostenible y promoción son fundamentales
para los destinos de sol y playa, los cuales tienen un
gran potencial. Asimismo, la infraestructura, el
número de visitantes y la derrama económica son
indicadores clave que requieren la participación de
diversos sectores que influyen directa o
indirectamente en el turismo y que es esencial una
colaboración más estrecha y oportuna entre los
sectores gubernamentales, sociales y económicos
para potenciar esta actividad.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
63
Gambarota y Lorda (2017) en su trabajo “Turismo
como estrategia de desarrollo local” menciona que la
industria del turismo sigue expandiéndose,
convirtiéndose en una fuente crucial de ingresos en
divisas y ofreciendo una oportunidad valiosa para
diversificar la economía en numerosas regiones. Para
los investigadores la creación de rutas turísticas
representa una excelente oportunidad en áreas que
poseen recursos turísticos subutilizados o
promocionados de manera aislada. A través de las
rutas turísticas se puede impulsar el desarrollo local o
regional desde adentro.
Por su parte Orgaz Agüera y Moral Cuadra (2016)
realizaron el trabajo “El turismo como motor
potencial para el desarrollo económico de zonas
fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso”,
en el cual exponen que el turismo se presenta como
uno de los principales impulsores económicos a
escala global, destacándose aún más en regiones en
desarrollo, las cuales suelen ser ricas en recursos
culturales y naturales. Díaz (2017) realizó una
investigación en San Francisco Zapotitlán y observó
desarrollo local por la vía del turismo, lo cual se
observó en reducción de la pobreza, aumento del
nivel educativo, fomento de empresas y conservación
ambiental. Asimismo, el autor expone que la
experiencia de desarrollo trasciende de lo local a lo
territorial.
González Soriano et al. (2023), mencionan la
importancia del turismo como generador de
crecimiento y desarrollo económico, ya que el
turismo ha pasado a ser la tercera industria de
exportación más importante a nivel mundial, detrás
de los combustibles y productos químicos, pero
superando a la industria alimentaria y automotriz,
con una creciente participación en las exportaciones
globales. Además los autores describen que, de
acuerdo con la literatura, existe una relación a largo
plazo entre turismo, desarrollo financiero y
crecimiento económico. Además, se destacan una
conexión bidireccional entre el turismo receptor y el
crecimiento económico, lo que sugiere que ambos
sectores se influencian mutuamente.
Por último, al analizar los indicadores de rezago se
observó que los beneficios del turismo no se han
reflejado en toda la región. El proyecto del Tren Maya
busca fomentar el progreso en las regiones locales a
través de la implementación de una infraestructura
ferroviaria troncal de gran alcance. Esta iniciativa
tiene el potencial de generar un impacto significativo
en aspectos territoriales, económicos y sociales,
además de promover el desarrollo(Navarro Benítez,
2019). No obstante, todavía no se dispone de la
información requerida para evaluar los impactos
iniciales generados por este gran proyecto.
VI. - Referencias Bibliográficas
Altamira, R., y Muñoz, X. (2007). El turismo como
motor de crecimiento económico.
Benavides Vindas, S. (2020). El aporte del turismo a la
economía costarricense: Más de una década después.
Economía y Sociedad, 25(57), 129.
Benko, G. (1998). La science régionale (Presse
Universitaires de France, Ed.).
Brankov, J., Penjiševic, I., Curcic, N. B., y Živanovic, B.
(2019). Tourism as a Factor of Regional Development:
Community Perceptions and Potential Bank Support
in the Kopaonik National Park (Serbia). Sustainability,
11(22).
Cervantes, L., Ultreras, A., Sánchez, V., y Soledispa, B.
(2023). Turismo, actividad económica estratégica
para el desarrollo local: Caso de Mazatlán, Sinaloa,
México en 2021. Revista Científica Empresarial DEBE-
HABER, 1(2), 7586.
CONAPO. (2021). Índices de marginación municipal
2020.
CONEVAL. (2022). Medición de la pobreza. Pobreza en
México.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas
/Pobreza_2022.aspx
Croes, R., Ridderstaat, J., Bąk, M., y Zientara, P.
(2021). Tourism specialization, economic growth,
human development and transition economies: The
case of Poland. Tourism Management, 82.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104181
Cuadra, S. M., y Agüera, F. O. (2017). Turismo y
Desarrollo Sostenible: Conceptualización, Evolución y
Principios (Vol. 10).
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-
desarrollo-sostenible.html
DATATUR. (2022). Compendio Estadístico del Turismo
en México.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
64
Dávila López, A. (2014). Centros integralmente
planeados (CIPS) en México: las piezas del proyecto
turístico de FONATUR. VI Seminario Internacional de
Investigación En Urbanismo, Barcelona-Bogotá.
Díaz, G. (2017). Turismo y desarrollo local. PASOS
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 333
340. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.021
Faber, B., y Gaubert, C. (2019). Tourism and Economic
Development: Evidence from Mexico’s Coastline.
American Economic Review, 109(6), 22452293.
Fuertes Grábalos, E., Plou Lafuente, P., y Gómez
Bahillo, C. (2017). Desarrollo humano desde la
perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIII(4), 8197.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280556410
07
Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo
como estrategia de desarrollo local. Revista
Geográfica Venezolana, 58(2), 346359.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793
006
Gillezeau, P., y Morales, E. (2003). Hacia un desarrollo
local integrador: Concepción humana sustentable.
Multiciencias, 3(2).
González Soriano, F. J., Ortiz Choez, G. G., y Morán
Quijije, E. E. (2023). El turismo como recurso
generador de crecimiento y desarrollo económico.
RECIMUNDO: Revista Científica de La Investigación y
El Conocimiento, 7(1), 246253.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.20
23.246-253
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
(2021). Censo de Población y Vivienda 2020.
Cuestionario ampliado.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI).
(2011). Censo de Población y Vivienda 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI).
(2016). Encuesta Intercensal 2015.
Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F.
(2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo.
Multiciencias, 16(3), 288293.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904534640
07
Lanquar, R. (1994). L’économie du tourisme (Presses
universitaires de France, Ed.; 4th ed.).
López-López, D. C., Gaviria-Ríos, M. A., Preciado-
Rodríguez, J. M., López-López, D. C., Gaviria-Ríos, M.
A., y Preciado-Rodríguez, J. M. (2022). Región: escala
de estudio y gestión del desarrollo social. Estudios
Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y
Desarrollo Regional, 32(59).
https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1186
Manzoor, F., Wei, L., Asif, M., Ul Haq, M. Z., y Ur
Rehman, H. (2019). The contribution of sustainable
tourism to economic growth and employment in
Pakistan. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 16(19).
https://doi.org/10.3390/ijerph16193785
Márquez Ortiz, L. E., Cuétara Sánchez, L. M., Cartay
Angulo, R. C., y Labarca Ferrer, N. J. (2020). Desarrollo
y crecimiento económico: Análisis teórico desde un
enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales
(RCS), 26(1), 233253.
Mateo Rodríguez, J. M., y Bollo Manent, M. (2016). La
región como categoría geográfica (U. Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental, Ed.).
Mogrovejo-Andrade, J. M., Herrera-Martínez, S. V.,
Maldonado-Niño, L. G., y García-Torres, N. E. (2019).
El turismo como contribución al crecimiento del PIB,
para el desarrollo de la economía del país. Clío
América, 13(25), 298307.
https://doi.org/10.21676/23897848.3414
Navarro Benítez, B. (2019). Políticas públicas
estratégicas para el desarrollo regional: el Tren
Maya” y sus impactos en la movilidad urbana de
Mérida Yucatán. In Universidad Nacional Autónoma
de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el
Desarrollo Regional A.C (Eds.), Abordajes teóricos,
impactos externos, políticas públicas y dinámica
económica en el desarrollo regional: Vol. I (pp. 273
284).
Navarro, M., Rivero, A., y Torres, L. (2023).
Indicadores de Turismo Local Sostenible en
comunidades costeras. Revista Cubana De Finanzas Y
Precios, 8(1), 7692.
OMT. (1980). Étude sur les effets du tourisme dans
l’économie des pays récepteurs et émmeteurs.
OMT. (2023, September 15). Organización Mundial
del Turismo (OMT). Desarrollo Sostenible.
https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 49 65 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.01
65
Orgaz Agüera, F., y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo
como motor potencial para el desarrollo económico
de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio
de caso. El Periplo Sustentable, 31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985
009
Parra, L. (2021). Economía y desarrollo a partir de la
actividad turística en el archipiélago de San Andrés,
providencia y Santa Catalina-Colombia. Working
Papers FNGS, 2(2), 5062.
PNUD (México). (2022). Índice de Desarrollo Humano
(IDH) Municipal.
Polèse, M., y Shearmur, R. (2009). Économie urbaine
et régionale: introduction à la géographie
économique.
Rasool, H., Maqbool, S., y Tarique, Md. (2021). The
relationship between tourism and economic growth
among BRICS countries: a panel cointegration
analysis. Future Business Journal, 7(1).
https://doi.org/10.1186/s43093-020-00048-3
Roberto, J., Maya, C., y Orozco Hernández, M. E.
(2009). Quivera 2009-2 18 Planeación y Modelo
Urbano: El Caso de Cancún, Quintana Roo.
Rogerson, C. (2020). Using municipal tourism assets
for leveraging local economic development in South
Africa. Bulletin of Geography. Socio-Economic Series,
48(48), 4763. https://doi.org/10.30892/gtg.2
Sáez Cala, A. (coord. ), Martín Urbano, P. (coord. ), y
Pulido Fernández, J. I. (coord. ). (2006). Estructura
económica del turismo. Síntesis.
https://investigacion.ujaen.es/documentos/5eebf23
f29995209f42614b1
Sosa González, M., Riquelme Rivero, Y., y Diez
Valladares, O. (2020). Consideraciones sobre el
desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad,
12(4), 309315.
Thommandru, A., Espinoza-Maguiña, M., Ramirez-
Asis, E., Ray, S., Naved, M., y Guzman-Avalos, M.
(2023). Role of tourism and hospitality business in
economic development. Materials Today:
Proceedings, 80, 29012904.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.059
Vargas Hernández, J. (2008). Análisis crítico de las
teorías del desarrollo económico. Economía Gestión y
Desarrollo, 6, 109131.