Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
66
Característica fisicoquímica de suelos salinos agrícolas en el Fundo Tercer Mundo -
Cañete
Physicochemical characteristic of saline agricultural soils in the Tercer Mundo Farm -
Cañete
Juan Saldivar Villarroel.
Universidad Nacional de Cañete
Email: jsaldivar@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6348-2201
Raymunda Veronica Cruz Martinez.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Email: veronicacruz050178@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9559-5892
Recibido: 17/02/2025
Aprobado: 16/03/2025
Publicado: 30/03 /2025
s
Resumen
Los suelos agrícolas con alta salinidad registraron elevadas concentraciones de sales solubles, lo que impactó
negativamente el crecimiento de los cultivos al limitar la absorción de nutrientes y disminuir la actividad
microbiana. Si bien algunas especies vegetales mostraron tolerancia a la salinidad, su desarrollo estuvo
condicionado por diversas propiedades del suelo, como la textura, la conductividad eléctrica y el pH. En este
contexto, la investigación analizó un suelo agrícola afectado por erosión salina mediante la evaluación de sus
características físicas y químicas, con el propósito de proponer un proceso biológico de recuperación. La
investigación se llevó a cabo en suelo clasificado como Inceptisol, donde se analizaron propiedades físicas (textura,
densidad real y humedad) y químicas (pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno,
fósforo, potasio, sales disueltas y materia orgánica) a una profundidad de 0-30 cm en el fundo Tercer Mundo de la
Universidad Nacional de Cañete. Para ello, se tomaron 20 submuestras de suelo por cada lote del fundo, las cuales
fueron secadas, tamizadas y enviadas al laboratorio de suelos de la misma universidad para su análisis físico y
químico. Los resultados evidenciaron un alto contenido de sodio (46.27 mEq/L), un pH de 7.74, una conductividad
eléctrica de 15.76 dS/m y un sodio intercambiable de 11.49, lo que permitió clasificar el suelo como salino sódico.
Asimismo, valores elevados de PH y C.E. se registró una disponibilidad limitada de determinados micronutrientes,
lo que dificultó su absorción por los cultivos. Estas características fisicoquímicas indicaron que el suelo presentaba
baja fertilidad y una capacidad limitada para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Palabras clave: conductividad eléctrica; fisicoquimica; potencial de hidrogeno; sales; salinidad; sodio.
Abstract
Agricultural soils with high salinity recorded high concentrations of soluble salts, which negatively impacted crop
growth by limiting nutrient absorption and decreasing microbial activity. Although some plant species showed
tolerance to salinity, their development was conditioned by various soil properties, such as texture, electrical
conductivity and pH. In this context, the research analyzed an agricultural soil affected by saline erosion by
evaluating its physical and chemical characteristics, with the purpose of proposing a biological recovery process.
The research was carried out in a soil classified as Inceptisol, where physical properties (texture, real density and
humidity) and chemical properties (pH, electrical conductivity, cationic exchange capacity, nitrogen, phosphorus,
potassium, dissolved salts and organic matter) were analyzed at a depth of 0-30 cm in the Tercer Mundo farm of
the National University of Cañete. To do this, 20 soil subsamples were taken for each plot of the farm, which were
dried, sieved and sent to the soil laboratory of the same university for physical and chemical analysis. The results
showed a high sodium content (46.27 mEq/L), a pH of 7.74, an electrical conductivity of 15.76 dS/m and an
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
67
exchangeable sodium of 11.49, which allowed the soil to be classified as sodium saline. Likewise, high PH and C.E.
values. Limited availability of certain micronutrients was recorded, which made their absorption by crops difficult.
These physicochemical characteristics indicated that the soil had low fertility and a limited capacity for plant growth
and development.
Keywords: electrical conductivity; physicochemistry; hydrogen potential; salts; salinity; sodium.
1.- INTRODUCCION
Se estimó que el 15% de los suelos a nivel mundial
experimentó procesos de deterioro físico y químico,
siendo la salinidad la principal causas. En este
contexto, se identificó que una C.E. de 4 dS·m⁻¹ estuvo
relacionada un aumento en el porcentaje de sodio
intercambiable (PSI) (Medina Litardo et al., 2023). La
salinización afectó la agricultura a nivel global,
degradando las propiedades físicoquímicas y
mecánicas del suelo; sin embargo, el pH se mantuvo
en 7.20, lo que favoreció el equilibrio iónico y el
desarrollo adecuado de las plantas (Barcia et al.,
2025). Las zonas costeras, influenciadas por la
intrusión marina durante la última glaciación,
presentaron problemas de salinidad debido a su
historia geomorfológica, el uso agrícola intensivo y la
acumulación de sales provenientes del sistema
marino (Ortega-Escobar et al., 2023). A nivel global,
aproximadamente 76 millones de hectáreas de suelos
fueron afectadas por la salinidad, lo que impactó
significativamente la producción hortícola en el
Cinturón Verde de Buenos Aires, donde las pérdidas
alcanzaron hasta un 50%, lo que impulsó estudios
sobre la tolerancia de las hortalizas a este fenómeno
(Harris et al., 2023). Los suelos salinos representaron
una amenaza para la productividad agrícola; sin
embargo, la aplicación de enmiendas como CaSO₄,
zeolita y Ca(OH)₂ mejoró sus propiedades químicas al
reducir la conductividad eléctrica del suelo (Cedeño-
Coll et al., 2024). La salinización de los suelos agrícolas
en estas parcelas se debió a un manejo inadecuado
del riego, al uso de aguas de baja calidad y al empleo
excesivo de fertilizantes químicos (Santoyo de la Cruz
et al., 2021). Además, el aumento de la desertificación
afectó la producción agrícola, situación que se vio
agravada por el desconocimiento de las
características del suelo y su manejo inapropiado
(Chiliquinga Claudio, 2024).
Los resultados indicaron que, en condiciones de
alcalinidad débil (pH = 8.23), el nivel de pH en el suelo
agrícola de cultivos alcalinos en zonas semiáridas fue
un factor determinante, al igual que la presencia del
ion, que también desempeñó un papel relevante en la
dinámica del suelo (Kong et al., 2024). En las regiones
áridas y semiáridas, la recuperación de suelos salino-
alcalinos afectados por contaminantes orgánicos
estuvo condicionada por las propiedades físicas y
químicas identificadas en dichos suelos (Xia et al.,
2025). La salinización del suelo representó una
amenaza para la productividad agrícola y la seguridad
alimentaria, ya que este proceso se generó por la
acumulación elevada de sales solubles y iones de
sodio (Na⁺) y carbonato (CO₃²⁻) (Fan et al., 2025). La
degradación del suelo ocasionada por la salinidad
constituyó un desafío significativo en las áreas de
recuperación costera, afectando directamente la
productividad agrícola (H. Wang et al., 2025). Además,
el pH del suelo tuvo un papel clave en la evaluación de
su calidad, pues valores demasiado bajos o elevados
impactaron la disponibilidad de nutrientes, la
estructura del suelo y la actividad microbiana, lo que
repercutió en el crecimiento de las plantas (Zhang et
al., 2019). En suelos alcalinos, se evidenció una
posible reducción en la disponibilidad de fósforo a
medida que el pH aumentaba (Pistocchi et al., 2017).
Tanto la conductividad eléctrica (CE) como el pH
fueron considerados indicadores esenciales para la
evaluación de la salinidad y alcalinidad del suelo (X.
Wang et al., 2024).
En este contexto, la investigación tuvo como finalidad
analizar las características fisicoquímicas del suelo
salino en el fundo Tercer Mundo, ubicado en Cañete.
Asimismo, se buscó proporcionar una base científica
que sirviera como referencia para estudiantes,
profesionales y agricultores.
2.- MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.- Sitio de Estudio
El estudio se desarrolló en el fundo Tercer Mundo,
situado en el distrito de San Luis, provincia de Cañete,
región Lima, a una altitud de 8 m s. n. m. Su ubicación
geográfica corresponde a los 13°05'40.46" de latitud
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
68
sur y 76°25'29.52" de longitud oeste. (Figura 1).
Además, según Valverde et al. (2020), la precipitación
promedio anual registrada fue de 26.6 mm.
Figura 1. Mapa de la ubicación geográfica del fundo Tercer Mundo de la
UNDC, basado en imágenes de Google Earth (2024).
2.2.- Recolección de Muestras de Suelo
En la investigación, se realizo una recolección de
muestra de suelo en un sitio y periodo específicos,
siguiendo un procedimiento previamente establecido
para su posterior análisis en laboratorio. Dicha
muestra fue seleccionada con el propósito de
representar las condiciones particulares del suelo en
la zona de estudio. Para ello, se obtuvieron tres
muestras compuestas, cada una con un peso
aproximado de 1 a 2 kg, logrando un total de tres
muestras de suelo destinadas a su evaluación (Peláez-
Mora et al., 2022). La muestra estuvo conformada por
20 submuestras, recolectadas en todo el lote o área
de muestreo en forma de zig zag. En cada caso, la
extracción se realizó a una profundidad de 0 a 30 cm,
con el fin de garantizar la representatividad del suelo
en esa capa específica (Monge-Pérez et al., 2022). Los
análisis de laboratorio permitieron la determinación
de diversos parámetros fisicoquímicos,
proporcionando información detallada sobre las
características del suelo.
Tabla 1. Ubicación de puntos de muestreo
Coordenadas UTM
(WGS84)
Este (m)
Norte (m)
345672.93
8555021.5
345689.48
8553417
345491.41
8553725.5
En la Figura 2 y la Tabla 1 se identificaron tres puntos
de muestreo en el fundo Tercer Mundo UNDC. El
primer punto de muestreo se ubicó en la latitud 13°
4'01.20"S y longitud 76°25'24.20"O, con una altitud
de 5 m s.n.m., correspondiendo a las coordenadas
UTM este 345672.93 y norte 8555021.5. El segundo
punto se localizó en la latitud 13° 4'53.42"S y longitud
76°25'23.95"O, a una altitud de 7 m s.n.m., con
coordenadas UTM este 345689.48 y norte 8553417.
Finalmente, el tercer punto se estableció en la latitud
13° 5'02.87"S y longitud 76°25'30.58"O, con una
altitud de 8 m s.n.m. y coordenadas UTM este
345491.41 y norte 8553725.5.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
69
Figura 2. Mapa con tres puntos de muestreo en el fundo Tercer Mundo de la UNDC, utilizando imágenes de Google
Earth (2024).
2.3.- Preparación de Muestras
La preparación inicial de las muestras de suelo incluyó
varios procedimientos. Al llegar al laboratorio, el
material fue sometido a un proceso de secado, ya sea
al sol o al aire, con el objetivo de facilitar su
desagregación. Posteriormente, se realizó el
tamizado mediante una malla #10, lo que permitió
separar las partículas menores a 2 mm y eliminar
posibles contaminantes (Carreta et al., 2021). Las
muestras, una vez secadas y tamizadas, fueron
empleadas en los análisis correspondientes del suelo.
2.4.- Análisis de Datos
Para el procesamiento de los datos, se empleó Excel
en la gestión de la información, mientras que Infostat
se utilizó para la elaboración de gráficos de biplot y el
análisis de componente principal (ACP), con
propósito en evaluar la variabilidad en las
propiedades del suelo agrícola.
2.5.- Determinacion fisicoquímico de los suelos
La determinacion en los parametros físicos del suelo
incluyeron la medición de humedad (MES-018), la
evaluación de la textura del suelo (MES-001) y el
cálculo de la densidad real (MES-019).
En relación con las propiedades químicas, el pH se
analizó por gravimetría (MES-005) y la conductividad
eléctrica se determinó mediante el método
electrométrico (MES-004). La materia orgánica fue
cuantificada mediante el método de Walkley y Black
(MES-007), mientras que el nitrógeno total se midió
con un analizador de nitrógeno Leco (MES-008). La
capacidad de intercambio catiónico y las bases
intercambiables se evaluaron utilizando acetato de
amonio como extractante (MES-10, MES-11, MES-12,
MES-13). Asimismo, la concentración de calcio y
magnesio se determinó mediante
espectrofotometría de absorción atómica de llama
(FAAS), siguiendo las normativas EPA 215.1 y EPA
242.1, respectivamente. Los cloruros fueron
analizados a través del método argentométrico (SM
4500 CL-B), mientras que la cuantificación del boro se
realizó por colorimetría (ISO 9390, 1990). El
manganeso fue determinado por FAAS (EPA 242.1) y
los nitratos mediante el método colorimétrico (MEA-
001). Además, los carbonatos y bicarbonatos se
evaluaron por volumetría (SM 2320 B), el potasio por
FAAS (EPA 258.1) y el sodio por FAAS (EPA 273.1). El
porcentaje de sodio intercambiable (PSI) se obtuvo a
través de un cálculo matemático (MES-015), mientras
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
70
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (98.9%)
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 2 (1.1%)
TEXTURA
HUMEDAD (%)
DENSIDAD REAL
TEXTURA
HUMEDAD (%)
DENSIDAD REAL
GRAFICO BIPLOT DE LAS PROPIEDADES FISICAS
que la concentración de sulfatos se determinó
utilizando el método turbidimétrico (EPA 375.4).
2.7.- Análisis Estadístico
Los datos recolectados fueron procesados utilizando
el software estadístico Infostat (2017), el cual
permitió generar estadísticas descriptivas para
evaluar la variabilidad de la salinidad en los suelos de
los distritos estudiados. Los resultados obtenidos se
compararon con los estándares agrícolas vigentes, lo
que proporcionó una base sólida para identificar
patrones significativos en la calidad del suelo.
3. Resultados y Discuciones
El análisis de los parametros físicos del suelo
investigado evidenció una textura predominante que
correspondía a la categoría franco, caracterizada por
una distribución equilibrada de arena, arcilla y limo
(Tabla 2). Los porcentajes de estos componentes
fueron representados gráficamente en el triángulo de
textura del USDA, lo que confirmó la clasificación del
suelo como franco. En el sitio estudiado, identificaron
suelos con dicha textura, los cuales presentaron un
contenido de arcilla inferior al 35-40 % y una
proporción de arena menor al 50 %. Además, su
estructura porosa equilibrada favoreció una
adecuada aireación y drenaje, lo que contribuyó a su
alta productividad agrícola (Márquez, 2021).
Asimismo, la humedad del suelo se registró en un
36.48 % (Tabla 2), siendo un valor adecuado para
favorecer tanto la retención de agua como la
actividad agrícola. En este sentido, el contenido de
humedad promedio fue de 24 kg/m² en Huancayo y
20 kg/m² en Pampas (Suazo et al., 2024). Por último,
la densidad real del suelo alcanzó un valor de 1.3
g/cm³ (Tabla 2), situándose en los rangos establecidos
en suelos franco arenoso según la NOM-021 (2002).
Se registraron valores de densidad real entre 1.21 y
1.40 g/cm³, con una diferencia de poco más de 1
g/cm³ respecto a la densidad aparente. Además, se
identificaron valores bajos de densidad real, los
cuales, en conjunto con la baja humedad, podrían
dificultar los procesos productivos debido a su
relación con la fertilidad del suelo (Escobar Perea et
al., 2021).
Tabla 2. Analisis Fisico del suelo en el fundo Tercer
Mundo de la UNDC.
Componentes
Nivel ( 0 - 30cm)
Metodo Usado
Arena (%)
33.68
Bouyuco
Limo (%)
45.64
Bouyuco
Arcilla(%)
20.68
Bouyuco
Clase Textural
Franco
Triangulo Textural
Humedad (%)
36.48
Gravimetrico
Densidad real
1.3 g/cm3
Gravimetrico
Figura 3. Gráfico biplot de las propiedades física
del suelo en tres sitios del fundo Tercer Mundo
UNDC.
El análisis de componentes principales (ACP) (Figura
3) reveló que la totalidad de la variabilidad de los
datos fue explicada por los componentes CP1 (98.9 %)
y CP2 (1.1 %). Las variables con mayor influencia en
CP1 fueron la textura y la humedad del suelo, las
cuales mostraron correlaciones significativas que
afectaron en la retención de nutrientes en suelos
agricolas.
Por otro lado, los parámetros químicos analizados
(Tabla 3) evidenciaron la presencia de suelos salinos,
con un pH promedio de 7.74, lo que los ubicó dentro
del rango de suelos ligeramente alcalino a
moderadamente alcalino. Este indicador se utilizó
como clave en la disponibilidad y distribución en
micronutrientes y macronutrientes. Asimismo, un pH
ligeramente alcalino reflejó un exceso de sodio
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
71
intercambiable, cuya concentración, al
incrementarse, desplazó a otros cationes del suelo
(Yáñez Díaz et al., 2023). Este parámetro fue
empleado como un indicador fundamental para
evaluar la disponibilidad y distribución de
micronutrientes y algunos macronutrientes.
Se encontró que el contenido en materia orgánica de
suelo no volcánicos fue moderada, alcanzando un
valor del 1.72 % (Tabla 3), lo que coincidió con suelos
de naturaleza medianamente alcalina. Para llevar a
cabo este análisis, se utilizó el método Walkley-Black,
el cual facilitó la evaluación de la calidad del suelo y
permitió la formulación de planes de fertilización
enfocados en los agricultores (Arévalo et al., 2023).
Tabla 3. Analisis Químico del suelo en el fundo Tercer Mundo de la UNDC
Componentes
Nivel (0 - 30cm)
Método Usado
Nitrógeno Total (%)
0.1
Leco
Fosforo disponible (ppm)
31
Olsen
Potasio disponible (ppm)
163.8
Acetato de Amonio
Materia orgánica (%)
1.72
Walkley y Black
C.E. (dS/m)
15.76
Electrométrico
pH
7.74
Electrométrico
Cationes Cambiables
Extractante: Ac. Amonio
Calcio (miliequivalentes/100 gr)
12.58
Adsorcion Atomica
Magnesio (miliequivalentes/100 gr)
2.63
Adsorcion Atomica
Sodio (miliequivalentes/100 gr)
2.03
Adsorcion Atomica
Potasio (miliequivalentes/100 gr)
0.42
Adsorcion Atomica
P.S.I (%)
11.49
Calculo Matemático
C.I.C.E (mEq/100 gr)
17.66
Calculo Matemático
Sales disueltas
Cloruro (miliequivalentes/100 gr)
83.78
Argentometrico
Sulfato (miliequivalentes/100 gr)
39.42
Turbidímetro
Nitrato (miliequivalentes/100 gr)
56.22
Colorímetro
Carbonato (miliequivalentes/100 gr)
<0.02
Volumétrico
Bicarbonato (miliequivalentes/100 gr)
1.76
Volumétrico
Calcio (miliequivalentes/100 gr)
99.25
Adsorcion Atomica
Magnesio (miliequivalentes/100 gr)
33.12
Adsorcion Atomica
Sodio (miliequivalentes/100 gr)
46.27
Adsorcion Atomica
Potasio (miliequivalentes/100 gr)
0.68
Adsorcion Atomica
Boro (ppm *)
2
Colorímetro
Leyenda:
(1/1): Relacion masa del suelo/volumen de
agua.
% : Masa/masa.
ppm *: mg/L.
P.S.I: Porcentaje de sodio intercambialble
ppm: mg/kg.
C.I.C.E.: Capacidad de intercambio catiónico
efectivo
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
72
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (63.5%)
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 2 (36.5%)
NITROGENOFOSFORO
POTASIO
MATERIA ORGANICA
C.E.
C.I.C.E.
P.S.I
CLORURO (SD)
SULFATO (SD)
NITRATO (SD)
CARBONATO
BICARBONATO
CALCIO (SD)
MAGNESIO (SD)
SODIO (SD)
POTASIO (SD)BORO (SD)
NITROGENOFOSFORO
POTASIO
MATERIA ORGANICA
C.E.
C.I.C.E.
P.S.I
CLORURO (SD)
SULFATO (SD)
NITRATO (SD)
CARBONATO
BICARBONATO
CALCIO (SD)
MAGNESIO (SD)
SODIO (SD)
POTASIO (SD)BORO (SD)
GRAFICO BIPLOT DE LAS PROPIEDADES QUIMICA
Figura 4. Gráfico biplot de las propiedades
quimicas del suelo en tres sitios del fundo Tercer
Mundo UNDC.
El análisis de componentes principales (ACP) (Figura
4) mostró que la variabilidad total de los datos fue
explicada en su totalidad por los componentes CP1
(63.5 %) y CP2 (36.5 %). En el CP1, las variables con
mayor influencia fueron la capacidad de intercambio
catiónico, el calcio, el carbono orgánico y la materia
orgánica, las cuales presentaron correlaciones
significativas que impactaron en la actividad biológica
del suelo.
Por otro lado, la conductividad eléctrica (CE) mostró
una relación estrecha con el pH y la concentración de
sales en el suelo. Se registró un valor de 15.76 dS/m
(Tabla 2), dentro del rango de 16 dS/m, lo que
confirmó la presencia de salinidad. Este resultado
reflejó la cantidad y composición de sales solubles, las
cuales pudieron modificar la capacidad de
intercambio de nutrientes como potasio, calcio y
magnesio. A nivel global, los suelos salinos se
identificaron principalmente en regiones áridas y
semiáridas (L. Figueroa et al., 2023). La presencia de
cloruros y sodio en el suelo (Tabla 3) mostró una
relación directa con los valores de conductividad
eléctrica (CE) y pH. Una elevada concentración de
sales, especialmente NaCl, provocó un incremento en
el pH y la CE, lo que alteró las propiedades del sodio
y lo convirtió en un elemento potencialmente tóxico
para las plantas. Este fenómeno se manifestó a través
del porcentaje de sodio intercambiable (PSI), que en
el estudio alcanzó un valor del 11.49 % (Tabla 3). Un
suelo fue clasificado como sódico cuando el PSI
superó el 15 %, ya que este porcentaje representa la
fracción de la carga negativa de los coloides ocupada
por el catión sodio. Tanto en suelos salinos como en
sódicos, dicha condición pudo influir en el
crecimiento vegetal y alterar la estructura e
interacciones en la rizósfera (Beroisa et al., 2023).
Asimismo con microelementos, determinó en el
cobre (Cu) tuvo una fijación química considerable en
suelos alcalinos con pH elevado, lo que redujo su
disponibilidad. Los resultados indicaron que las
concentraciones de este micronutriente fueron bajas
según la norma NOM-021. Diovisalvi et al. (2021) Se
identificó una correlación positiva entre la
biodisponibilidad del cobre (Cu), el contenido de
materia orgánica y el pH del suelo. Se registraron
concentraciones más bajas de Cu (10 ppm) en suelos
con un pH superior a 8, mientras que en aquellos con
un pH de 7, los valores fueron cercanos a 20 ppm. De
manera similar, a pesar de ser uno de los
micronutrientes más abundantes, el hierro (Fe)
presentó una menor disponibilidad como
consecuencia de los valores de pH. La disponibilidad
de micronutrientes pudo limitar la producción
agrícola, ya que la concentración de boro (B) y zinc
(Zn) influyó en el rendimiento del cultivo. Naula et al.
(2025) reportaron concentraciones de hierro (Fe) en
suelo alcalino (pH > 8) cercanas a 9 ppm, valor
significativamente inferior a la media de 39 ppm de
hierro. Los resultados coincidieron en niveles
extremadamente bajo de hierro registrados en suelos
con un pH superior a 8 (Tabla 2). Debido a su
importancia en el crecimiento y desarrollo de las
plantas, los micronutrientes desempeñaron
funciones clave como catalizadores enzimáticos,
componentes de la clorofila y factores que
fortalecieron los tejidos vegetales.
Por su parte, el manganeso (Mn) presentó un
comportamiento similar al hierro (Fe), participando
en procesos fundamentales Se analizaron procesos
como la germinación del polen, el crecimiento del
tubo polínico, la elongación celular en la raíz y la
resistencia a patógenos. (Janampa Barrientos &
Ramos Degregori, 2021). En suelos alcalinos y neutros
con pH superior a 7, la biodisponibilidad de Mn
disminuyó a 9 ppm, mientras que suelos con pH
inferior a 7 alcanzó 15 ppm, lo que evidenció una
relación negativa entre el aumento del pH y la
disponibilidad de este elemento. Estos resultados
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
73
coincidieron con los presentados en la Tabla 3, donde
en suelos con pH mayor a 8 la disponibilidad de Mn
fue aún menor. En cuanto al zinc (Zn), su
concentración se ubicó en niveles marginales (0.65
ppm) según la NOM-021, mostrando una relación con
los valores de pH. La aplicación de micronutrientes en
un pH adecuado favoreció el rendimiento del cultivo
(Torrecillas et al., 2022). Se observó que el zinc (Zn)
tuvo una mayor disponibilidad en suelos ácidos con
pH inferior a 7, alcanzando valores cercanos a 7.8
ppm. En contraste, en suelo con pH superior a 8, las
concentraciones de Zn fueron bajo a 3.2 ppm.
Por otro lado, el fósforo (P) (Tabla 3) alcanzó su mayor
disponibilidad en suelo con pH cercano a 7, con
valores de 31.00 ppm. Su concentración aumentó con
la profundidad del perfil, alcanzando su punto
máximo entre 0.15 y 0.30 cm, lo que reflejó la
influencia de la actividad radical en la redistribución
de nutrientes a mayores profundidades (Céspedes
Flores et al., 2021). En el suelo analizado, donde el pH
superó 8, la disponibilidad de fósforo fue marginal o
baja, lo que pudo afectar la adsorción por las raíces
de las plantas. En contraste, la disponibilidad de
calcio (Ca) (99.25 mEq/L) y magnesio (Mg) (33.12
mEq/L) (Tabla 3) se encontró en niveles elevados,
dado que los elementos alcanzan óptimo en
ambientes alcalinos. La concentración de Ca
generalmente varió entre 10 y 20 mEq/L,
contribuyendo al incremento del pH por encima de 8.
Además, el magnesio redujo el índice de plasticidad
del suelo, mientras que el calcio fortaleció la pared
celular de las plantas cultivadas (Cornejo Pari &
Quispe Ccolla, 2021). De manera similar, el magnesio
(Mg) mostró una mayor biodisponibilidad en suelos
alcalinos, con concentraciones cercanas a 33.12
mEq/L en valores de pH superiores a 8.4 (García
Gallegos et al., 2023).
5.- Conclusiónes
Los resultados evidenciaron que el suelo presentó
problemas de salinidad y una baja disponibilidad de
ciertos nutrientes, principalmente como
consecuencia de los valores de pH y conductividad
eléctrica (CE). Se consideró fundamental la
caracterización del suelo como un paso inicial para
estudios más profundos sobre la rizósfera y
recuperación de la fertilidad. . La importancia de esta
investigación se fundamenen la relación entre la
biodisponibilidad de micronutrientes y
macronutrientes en función de las propiedades físicas
y químicas del suelo, tales como el pH, la
conductividad eléctrica (CE) y la textura, entre otras.
Estos hallazgos permitirían priorizar el manejo de
determinadas zonas y optimizar el uso de insumos
agrícolas, como los fertilizantes, evitando su
desperdicio. Asimismo, la información obtenida
proporcionaría a los productores una base técnica y
científica que favorecería una agricultura sostenible,
mejorando la eficiencia en el uso de recursos y
aumentando la productividad agrícola en la región.
Agradecimiento
Agradecemos a la Universidad Nacional de Cañete
por apoyar este trabajo de investigación.
Declaración de consentimiento informado
Se recabó el consentimiento informado de todos los
participantes involucrados en el estudio.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener algún conflicto de
interés.
Referencias
Arévalo, G. E., Sánchez-Amaya, J. M., & Guillen-
Marquina, I. (2023). Estudio del contenido
materia orgánica por dos métodos analíticos
en suelos de Honduras. Revista de Ciencias
Ambientales, 57(1).
https://doi.org/10.15359/rca.57-1.11
Barcia, T. A. Z., Cevallos, J. C. M., Vivas, J. R. M.,
Almeida, J. A. A., & Macias, P. S. Z. (2025).
Evaluación del efecto de la materia orgánica,
iones sulfatos en suelos salinos en el
crecimiento de (Oriza sativa L). Revista
Recursos Naturales Producción y
Sostenibilidad, 4(1), Artículo 1.
https://doi.org/10.61236/renpys.v4i1.999
Beroisa, C., Kloster, N., & Iturri, L. A. (2023). Medición
de cationes intercambiables en suelos
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
74
afectados por sales de la región semiárida
pampeana. Ciencia del Suelo, 41(1), 185-195.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S1850-20672023000100185
Carreta, A. P., Ortíz, R. S. M., Ortiz, T. de J. M.,
Balvanera, E. M., & Madrigal, V. I. C. (2021).
Preparación de muestras de suelo y su
influencia en la determinación del límite
líquido en diferentes tipos de suelos. Journal of
Energy, Engineering Optimization and
Sustainability, 5(2), Artículo 2.
https://doi.org/10.19136/jeeos.a5n1.4551
Cedeño-Coll, E. P., Dilas-Jiménez, J. O., & Carrillo-
Zenteno, M. D. (2024). Cambios de algunas
propiedades químicas en tres suelos salinos,
tratados con cinco enmiendas cálcicas.
Agronomía Costarricense, 48(1), 111-123.
https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59139
Céspedes Flores, E., Rey Montoya, T. S., Mónaco, I. P.,
& Fernández López, C. (2021). Stock de fósforo,
nitrógeno y carbono en suelo del Chaco
semiárido con diferentes usos. Revista
Agronómica del Noroeste Argentino, 41(2), 99-
106.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S2314-369X2021000200099
Chiliquinga Claudio, V. A. (2024). Determinación de
las propiedades físicas y químicas del lote
número 14 campus Salache mediante el uso de
técnicas básicas del laboratorio de suelos 2023-
2024.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1
1723
Cornejo Pari, J. C., & Quispe Ccolla, E. (2021).
Aplicación de óxido de calcio y cloruro de
magnesio para mejorar capacidades físicas
mecánica de la subrasante, Circunvalación II,
Juliaca. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.
12692/73616
Diovisalvi, N. V., Calvo, N. I. R., Boxler, M., & García, F.
(2021). Relevamiento de calcio, magnesio,
potasio y micronutrientes en zonas con
diferente productividad de soja. Ciencia del
Suelo, 39(1), 63-78.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s
ci_abstract&pid=S1850-20672021000100063
Escobar Perea, Y., Vargas Batis, B., Ramos García, Y.
M., Rodríguez Suárez, E. J., Osoria, O. R., &
Fonseca, R. R. (2021). Propiedades físicas del
suelo en cuatro fincas suburbanas de Santiago
de Cuba. Centro Agrícola, 48(2), 74-78.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abst
ract&pid=S0253-57852021000200074
Fan, J., Lv, Q., Zhou, T., Wang, T., Gao, H., Zhou, W.,
Ren, X., & Hu, S. (2025). Calcium lactate as a soil
amendment: Mechanistic insights into its
effect on salinity, alkalinity, and aggregation in
saline-alkaline soils. Soil and Tillage Research,
248, 106459.
https://doi.org/10.1016/j.still.2025.106459
Figueroa, L., & Neaman, A. (2023). Salinos, pero
ácidos: Una extraña combinación en suelos del
valle de Lluta en el norte de Chile. Idesia
(Arica), 41(1), 133-137.
https://doi.org/10.4067/S0718-
34292023000100133
García Gallegos, E., Vázquez Cuecuecha, O. G.,
Guerra-De la Cruz, V., & Cocoletzi Pérez, F. J.
(2023). Evaluación del efecto de obras de
conservación en suelos forestales de Tlaxcala,
México. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 14(78), 34-57.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1385
Harris, M., Krizaj, C., Ventura, F., & Frezza, D. (2023).
Crecimiento e indicadores de tolerancia a la
salinidad de verdolaga de invierno (Claytonia
perfoliata Donn ex Willd.). Chilean Journal of
Agricultural & Animal Sciences, 39(1), 45-64.
https://doi.org/10.29393/chjaa39-
5cimd40005
Janampa Barrientos, A. O., & Ramos Degregori, H. S.
(2021). Respuesta de la vid (Vitis vinifera) Var.
Flame seedless a la aplicación de
micronutrientes en el valle de Ica.
https://hdl.handle.net/20.500.13028/4272
Kong, W., Wang, W., Jiang, Y., Wang, G., Ma, F., & Wu,
Y. (2024). Sorption of ciprofloxacin and
enrofloxacin on alkaline cropland soil in
semiarid regions: Roles of pH, ionic strength,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
75
and ion type. Journal of Environmental
Management, 365, 121565.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.1215
65
Márquez, K. (2021). Caracterización de la textura de
suelo en la subcuenca del río Zaratí para la
evaluación del sistema de agua subterránea.
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología
APANAC, 271-277.
https://doi.org/10.33412/apanac.2021.3203
Medina Litardo, R. C., García Bendezú, S. J., Carrillo
Zenteno, M. D., Cobos Mora, F., & Parismoreno
Rivas, L. L. (2023). Sistema de producción del
cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en
suelos y agua. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 24(2).
https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_ar
t:2812
Monge-Pérez, J. E., Loría-Coto, M., & Oreamuno-
Fonseca, P. (2022). Efecto de un biol sobre las
características del suelo y la producción de
brotes en pitahaya (Hylocereus sp.). Cuadernos
de Investigación UNED, 14(1).
https://doi.org/10.22458/urj.v14i1.3836
Naula, M. del R. G., Delgado, I. R., Iglesias, H. I. P., &
Unda, S. A. B. (2025). Contenido de
micronutrientes en un suelo Inceptisol bajo
cultivo de cacao, maíz y bosque. Polo del
Conocimiento, 10(1), Artículo 1.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8792
Ortega-Escobar, H. M., Martínez-Rodríguez, O. G.,
Can-Chulim, Á., Cruz-Crespo, E., Bojórquez-
Serrano, J. I., García-Paredes, J. D., Sánchez-
Bernal, E. I., Madueño-Molina, A., & Mancilla-
Villa, O. R. (2023). Caracterización de la
salinidad en suelos de la planicie del río San
Pedro, Nayarit, México. Terra
Latinoamericana, 41.
https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1606
Peláez-Mora, R., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-
Rodríguez, E., Treviño-Garza, E. J., González-
Tagle, M. A., & Villanueva-Díaz, J. (2022).
Estructura forestal y análisis de suelos en un
programa de pago por servicios ambientales en
la cuenca del río Nazas. Investigación y Ciencia
de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, 87, Artículo 87.
https://doi.org/10.33064/iycuaa2022873741
Pistocchi, C., Ragaglini, G., Colla, V., Branca, T. A.,
Tozzini, C., & Romaniello, L. (2017).
Exchangeable sodium percentage decrease in
saline sodic soil after basic oxygen furnace slag
application in a lysimeter trial. Journal of
Environmental Management, 203, 896-906.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.05.00
7
Santoyo de la Cruz, M. F., Flores-Magdaleno, H.,
Khalil-Gardezi, A., Mancilla-Villa, Ó. R., &
Rubiños-Panta, J. E. (2021). Composición iónica
y comparación de índices de salinidad de suelo
agrícola de Texcoco, México. Nova Scientia,
13(27).
https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2789
Suazo, J. M. A., Vasquez, R. A., Márquez, E. Y. C.,
Meza, C. L., Astocaza, L. L. H., & Huamaní, M. L.
C. (2024). Efecto del material particulado y
humedad de suelo en Huancayo y
Pampas/Perú. Revista Alfa, 8(24), Artículo 24.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.31
9
Torrecillas, M., Lavelli, F., & Stepien, E. G. (2022). Uso
de micronutrientes como complemento de la
nutrición en la siembra y post emergencia en
sorgo granífero [Sorghum bicolor (L.) Moench].
Revista Científica y Técnica Agropecuaria,
Agroindustrial y Ambiental, 9(1), Artículo 1.
http://servicios.ingenieria.unlz.edu.ar:8080/oj
s/index.php/agrarias/article/view/91
Valverde, N. C., Blas Seminario, R., & Pinedo Taco, R.
(2020). Caracterización de unidades de
producción de camote (Ipomoea batata) en
San Luis, Cañete. Idesia (Arica), 38(3), 5-13.
https://doi.org/10.4067/S0718-
34292020000300005
Wang, H., She, D., Ding, J., Tang, S., Liu, J., & Xin, P.
(2025). Isotropic compression behavior of
salinized unsaturated agricultural soil: An
experimental and constitutive investigation.
Soil and Tillage Research, 245, 106314.
https://doi.org/10.1016/j.still.2024.106314
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 66 - 76 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02
76
Wang, X., Zhu, H., Shutes, B., Cui, H., Hou, S., & Yan,
B. (2024). Fertilization changes nitrogen and
carbon concentrations in saline-alkali paddy
soil and their relationship with gas emissions:
An analysis from the perspective of functional
genes. Environmental Technology &
Innovation, 36, 103817.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2024.103817
Xia, M., Zhang, S., Xu, K., Zhang, C., & Wang, X. (2025).
Synergistic effects of adsorption and
photocatalysis in MIL-88A(Fe) catalyst for
remediation of phenanthrene-contaminated
saline-alkaline soils. Applied Catalysis A:
General, 689, 120010.
https://doi.org/10.1016/j.apcata.2024.120010
Yáñez Díaz, M. I., Cantú Silva, I., & Garza Ocañas, F.
(2023). Efecto en las propiedades
fisicoquímicas de un Regosol con cambios de
uso de suelo. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 14(79), 58-79.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1359
Zhang, Y.-Y., Wu, W., & Liu, H. (2019). Factors
affecting variations of soil pH in different
horizons in hilly regions. PLOS ONE, 14(6),
e0218563.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.021856
3