Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
83
Entonces, en cualquiera de las estrategias
mencionadas u otras en función de la construcción de
la paz, desde el sector turísco, se requiere del
relacionamiento fuerte con el grupo de interés, lo cual
coincide con el principio de intercolaboración o de
trabajo en equipo de la transcomplejidad. Al ver la
complementariedad turismo y paz, desde la visión
transcompleja se requiere del trabajo de
intercolaboración, lo que permite la
complementariedad de experiencias, en torno a la
relación turismo y paz. Lo planteado, implica el
diálogo transdisciplinario, por cuanto la
transcomplejidad permite el dialogo no solamente
entre profesionales y académicos, sino entre todos los
actores del proceso, involucrados, independiente del
nivel académico, de la experiencia o desde donde
estén parcipando.
Otra alternava, que se presenta en esta búsqueda de
la complementariedad turismo- paz es lo
denominado: caja de herramientas de la
transcomplejidad, en esta oportunidad, con solo tres
estrategias: (a) la sistemazación de experiencias, que
consiste en reexionar crícamente acerca del qué
cómo y para qué, el contexto y los fundamentos
conceptuales de una experiencia para comprender el
resultado de la prácca y reformular. Esta podría ser
úl cuando se quiera revisar algunas experiencias de
turismo con miras a la paz que se han ulizado en
otros países o regiones, que se pueden adaptar para
aplicarla especícamente en un contexto parcular
(Jara,2020; Villegas, 2023).
Otra herramienta es la arqueología y genealogía que
pueden servir para indagar las relaciones de poder
que se expresan en la ausencia de paz. Desde la
arqueología se hace desde el pasado mediante el
estudio de las discursividades locales y la genealogía
como análisis de lo presente. Esta
complementariedad constuye un método completo
de indagación de la historia que busca la conngencia
que ha hecho que se sea lo que somos para poder ser
otros. En este ámbito de la construcción de la paz es
importante explorar qué ha hecho posible lograrlo en
otras experiencias. Desde ese punto de vista, al
establecer qué es lo que ha hecho posible la no paz,
entonces, empieza la búsqueda, es decir la
transformación (Foucault, 2018).
La tercera herramienta, es una metodología dialécco
innovadora, de transformación y de indagación; una
vía ecológica de construcción colecva, como camino
de preservación del ambiente. La meta es descubrir
otras maneras de hacer, asumiendo integralmente la
libre creavidad (Paroo y Paroo, 2018).
3. Conclusiones
En la construcción de la paz desde el turismo, es
evidente la diversidad de experiencia que se han
realizado, dejando algunas buenas prácticas. No
obstante, son aún insuficiente, pero queda claro que
implica la participación de grupos de diferentes
personas, con distintas experiencias. También, que
existen herramientas que pudieran ser útil en la
búsqueda de conocer: ¿cómo hacer para adaptarse a
la propia realidad o transformarla en otra posibilidad?
Siempre es necesario conocer lo que se ha hecho para
despertar la creatividad, en este caso en la búsqueda
de la paz desde el turismo. Ojalá se pueda lograr, a
través de este artículo, la motivación para usar la
visión transcompleja en la búsqueda de la paz, desde
la complementariedad turismo – paz. Se finaliza con
un extracto del poema Tres Letras de Gloria Fuerte
(2020) que dice:
Tres letras nada más
Que para siempre aprenderás
Solo tres letras para escribir la paz
La P de pueblo
A de amor
Y la Z de Zafiro por un mundo azul.
No hace falta ser sabio
Si te aprendes bien
Solo estas tres letras
Habrá Paz en la tierra.
Referencias
Alvarado Pacheco, A. (2022). Paz, turismo y
convivencia. Entretextos, 16(31), 134-141.
hp://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6
733621009/
Acharya, A. (2017). Aer Liberal Hegemony: The
Advent of a Mulplex World Order. Ethics &