Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
77
Turismo. Construyendo Puentes de Paz en un Mundo Transcomplejo
Tourism. Building Peace Bridges In a Transcomplex World
Crisálida Victoria Villegas González
Red de Investigadores de la Transcomplejidad, Venezuela
villegascuit@gmail.com
ORCID: 0000-0002-3433-6595
Recepción: 28/02/2025
Aceptación: 20/04/2025
Publicación: 21/04/2025
Resumen
El mundo contemporáneo que se caracteriza por la incertidumbre política y económica, concentra una gran
cantidad de conflictos activos, tales como: batallas comerciales, carreras armamentistas, energéticas y espaciales;
así como crecientes tensiones geopolíticas. Además, del permanente debate acerca de la tecnología y el desarrollo.
De ahí que el propósito del artículo es reflexionar acerca del turismo como constructor de puentes de paz en un
mundo transcomplejo. Con base a una revisión documental, se puede concluir que: necesariamente se requiere un
abordaje transdisciplinario en la búsqueda de la paz, específicamente de la relación de complementariedad turismo
paz, que se plantea como una alternativa. Así mismo, que el turismo continúa siendo una fuente inexplorada en
sus potencialidades en la construcción de la paz.
Palabras clave: Conflictos, paz, turismo, transcomplejidad
Abstract
The contemporary world, characterized by political and economic uncertainty, concentrates a large number of
active conflicts, such as trade battles, arms, energy and space races, as well as growing geopolitical tensions. In
addition, there is a permanent debate about technology and development. Hence, the purpose of this article is to
reflect on tourism as a builder of bridges of peace in a transcomplex world. Based on a documentary review, it can
be concluded that: a transdisciplinary approach is necessarily required in the search for peace, specifically the
complementary relationship between tourism and peace, which is proposed as an alternative. Likewise, tourism
continues to be an unexplored source of potential for peace building.
Keywords: Conflicts, peace, tourism, transcomplexity
1. Introducción
El año 2025 se inicia con un panorama internacional
marcado por la inestabilidad y conflictos. A la guerra
de Ucrania, que cumplió su tercer año, en febrero del
año 2025; se suma la masacre de Israel en la Franja
de Gaza, que ha escalado a una crisis regional, con
incursiones israelíes en Líbano y Siria (Hernández,
2024). Se está frente a un mundo desordenado,
convulso y contestatario con guerras abiertas
(Colomina, 2024).
Se perfila un año de continuas tensiones geopolíticas,
que definirán un mundo en plena transición global del
poder y retroceso humanitario y de derechos
fundamentales. Asimismo, se acentúa la erosión de
las normas internacionales vigentes y aumenta la
imprevisibilidad, es cada día más, diversificado y
multidimensional. En tiempo de Inteligencia Artificial
se consolida lo que se ha denominado el orden
multiplex, porque todo ocurre simultáneamente
(Armitav Acharya,2017).
Por su parte, los os 2023 y 2024 han sido de los más
conflictivos, la violencia política ha aumentado en un
27 por ciento, una de cada seis personas en el mundo
ha estado expuesta a un conflicto en los últimos 12
meses. Por su parte, en el Orden Mundial, órgano de
divulgación internacional, se señala que el año 2024
fue una amenaza directa al comercio global por los
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
78
ataques de hutie, que es un grupo político militar
islamista, en el mar rojo (Moreno, 2024).
Lo planteado son dos señales de lo complejidad del
mundo contemporáneo, en el plano geopolítico y
económico, especialmente en Occidente, pero
también, en el político. Se vuelve más convulsivo y
polarizado, menos abierto y más violento. Es evidente
que estos planteamientos dan muestra de la
multidimensionalidad, volatilidad e incertidumbre de
este mundo, específicamente en el ámbito de la
violencia; lo que amerita un abordaje integral, que se
ha denominamos transcomplejo (Villegas y Schavino,
2006, 2024). De ahí que el objetivo del artículo es
analizar el turismo en la construcción de puentes de
paz en un mundo transcomplejo.
Metodológicamente es producto de una revisión
documental.
2. Desarrollo
El mundo transcomplejo
El mundo contemporáneo se caracteriza por una serie
de profundos y constantes cambios, de
incertidumbre, desequilibrio económico, social,
demográfico y tecnológico, entre otros. Así como, por
el aumento de la intolerancia, la xenofobia y la
violencia, como el acelerado deterioro del planeta.
Igualmente, otro factor que lo configura es el
demográfico, que hace que en algunas poblaciones
predominen personas muy jóvenes y en otras la nota
distintiva es el envejecimiento. La naturaleza y
manifestaciones de violencia está en constante
evolución, lo que dificulta su abordaje.
Se habla de tregua, pero no de paz. Desde este punto
de vista, algunos temas en la agenda internacional
son: el individualismo; el desmantelamiento
institucional global; el impacto tecnológico; la
posibilidad de una tercera guerra mundial; urgencias
climáticas; deportación de migrantes y el aumento
del crimen organizado (CIDOB Notes
Internationals,2024, p.16). Son múltiples y variados
los factores, que están interviniendo en esta
situación. Así se tiene las crisis de las estructuras
sociales, la costosa financiación impuesta, migración,
factores culturales como las identidades, las
diferencias, las relaciones de dominación; es decir el
multiculturalismo, considerado el problema central
de la época.
Es evidente la complejidad de un mundo como el que
se intentó caracterizar y que en consecuencia
requiere un abordaje transdisciplinario, dando origen
al pensamiento transcomplejo, asumido como una
cosmovisión de complementariedad paradigmática
(Villegas y Schavino, 2006). De ahí que se ha
denominado a esta visión, mundo transcomplejo, que
se caracteriza por la interconexión, dinamismo e
imprevisibilidad de los fenómenos violentos. Lo
planteado, se intenta representar en la figura 1, a
continuación.
Figura 1. Transcomplejidad del mundo contemporáneo
Fuente: Elaboración propia con base a Prosegur Research, 2024.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
79
Turismo en la construcción de puentes hacia la paz
Se requiere nuevas formas de interpretación que
permitan pensar de forma distinta el turismo, como
alternativa en búsqueda de la paz y el interés por
preservar el planeta. En este contexto, se ubica la
noción de turismo, que se puede asumir como un
fenómeno social, económico y cultural; que fomenta
el contacto entre diferentes cultura, religiones y
tradiciones. Esto reduce los prejuicios y
malentendidos, fomentando un clima de respeto y
tolerancia. El turismo es promotor de la comprensión
y la tolerancia de los pueblos, es el disfrute de la
riqueza material y espiritual del ser humano. Lo
planteado implica, asumirlo como una dimensión
espiritual y moral (Viloria y Briceño, 2009).
La Fundación Paz y Reconciliación plantea los
aspectos materiales del turismo, entendidos como
aquellos temas relevantes que reflejan impactos
económicos, ambientales y sociales significativos
para el sector, entre estos aspectos destacan el apoyo
a la comunidad local, preservación del patrimonio
cultural, derechos humanos y sostenibilidad
ambiental, de alcance territorial. También, propone
cinco condiciones: socioeconómica, tejido social,
institucionalidad, seguridad (humana, ciudadana,
publica) y compromiso social, en las cuales el turismo
puede intervenir para reducir la violencia.
Igualmente, señala_ ocho estrategias para ofrecer a
los empresarios, que son: programas de educación y
apoyo al emprendimiento, turismo comunitario;
promoción de la formalización de proveedores;
destino turístico de paz, veeduría ambiental y paz
como objetivo estratégico (PARES, 2018). Con base a
lo planteado, en la figura 2, seguidamente, se
presenta la relación entre estos tres elementos, a
manera de ejemplo.
Figura 2. Relación estrategias, dimensiones y aspectos materiales del turismo
Fuente: Elaboración propia con base a Fundación Pares, 2018.
En la figura 2, en la primera estrategia, programa de
educación y apoyo al emprendimiento, que implica
capacitación a los pobladores, calidad de productos y
servicios, así como las alianzas; se ubica en la
dimensión socioeconómica y en el aspecto material
de impacto a la comunidad. La segunda estrategia, del
turismo comunitario, referido a la cooperación
empresarial en territorios priorizados, participación
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
80
local, preservación del hábitat y relacionamiento de
confianza; también se ubica en la dimensión
socioeconómica y en el aspecto material de
contribución a la comunidad. La tercera estrategia,
veeduría ambienta, que implica el manejo ambiental,
la correcta mitigación del impacto turismo,
programas de capacitación y facilitación de diálogo
entre grupos de interés; se ubica en la dimensión
gobernanza, así como el fortalecimiento institucional
y en el aspecto material de la sostenibilidad
ambiental.
Paz como destino final
La paz es un concepto complejo de definir, retrocede
y avanza en y con el tiempo; así mismo resulta difícil
cuantificar en términos concretos. Se hace
equivalente, a procesos como: (a) amor, equidad y
altruismo; (b)equilibrio emocional, armonía y
conciencia de tranquilidad; (c) educar, compartir y
aprender a vivir plenamente; (d) trascendencia,
servicio y dignidad humana; (e) cultura de
comprensión y diálogo; (e) valores éticos y estéticos;
(f)derechos humanos y justicia social (Maraña, 2020).
La paz es objeto de esperanza y la fe produce paz,
como lo plantea la Biblia (TLA) en Juan 14:27 que dice:
“Les dejo un regalo paz: en la mente y en el corazón…”
La vuelta a la paz implica cambiar los conflictos por
relaciones armónicas, mediante el impulso de
confianza entre las partes, mediación de
negociaciones, promoción de la reconciliación y
educación para la paz en un sentido amplio.
La complementariedad turismo-paz se fundamenta
en los siguientes aspectos: distribución justa de los
recursos, igualdad de oportunidades en la sociedad
tanto, en lo económico, como social y ambiental, con
miras a proteger la dignidad de los seres humanos,
buscando el bien común (Organización mundial de
Turismo, 2022). Lo planteado se representa en la
figura 3, a continuación. Estos valores estrechamente
vinculados en la promoción de la paz son esenciales
para que el turismo se consolide no solo como un
motor económico, sino como una fuerza capaz de
unir personas.
Figura 3. Complementariedad turismo- paz.
Esta complementariedad turismo - paz se reconoce
desde hace casi 50 años y connúa siendo
desaprovechada (ONU Turismo, 1967). Algunos
estudios revisados muestran las múlples
posibilidades en ese sendo, como se presenta en la
tabla 1.
Tabla 1.- Complementariedad turismo- paz desde los autores
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
81
AUTOR, AÑO, PAÍS
Tourism and Society Think Tank
(TSTT, 2024), EEUU
Oliveros Ocampo, C. (2023).
Colombia
Alvarado Pacheco, A. (2022),
Colombia
Maraña, M (2020). País Vasco
Tejada Lagonell, M. (2017),
Venezuela
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
82
Lo planteado evidencia que el turismo se ha
converdo en una herramienta poderosa para
fomentar la reconciliación, el entendimiento cultural
y la resolución pacíca de conictos. Así lograr
direccionar el turismo en búsqueda de la paz,
requiere del respeto a las personas, la comunidad y la
naturaleza, de manera colaborava y éca. Este
enfoque no solo es factor de desarrollo sostenible;
sino de solidaridad y respeto mutuo. Así como de
perspecvas crícas, creava e innovadoras;
elementos imprescindibles para que siga
evolucionando como una fuerza posiva a nivel global
y como un medio para fomentar el diálogo y la
cooperación entre las naciones. En este sendo, el
turismo si se gesona adecuadamente ene el
potencial de ser un actor clave en la construcción de
un mundo más pacíco y equitavo.
Visión transcompleja
De acuerdo con lo planteado se evidencia, además, de
la transcomplejidad del mundo contemporáneo, que
la relación turismo-paz, también lo es. Ahora bien,
¿qué es transcomplejidad? De acuerdo con la autora
se puede asumir como una visión de mundo de
complementariedad, que permite dar cuenta de una
realidad múlple y diversa al plantear la posibilidad
de ulizar los aportes de diversas disciplinas
(Villegas,2012).
Esta complementariedad se reere a que al abordar
la relación turismo-paz se pueden ulizar diferentes
paradigmas, enfoques, teorías, autores, modelos,
métodos, técnicas e instrumentos. Así cómo desde
diferentes espacios, actores, profesiones y
experiencias. La complementariedad puede generar
un cambio en la mirada, la intersubjevidad, el
diálogo entre instuciones, actores, preguntas
disntas y por supuesto diferentes racionalidades,
mulplicidad de lenguaje y otras sensibilidades.
Aplicar estos planteamientos en el abordaje de la
relación turismo - paz implica hacerlo desde una
visión de complementariedad; que considere las
ciencias naturales o duras como la sica, la química,
la biología, la economía e ingeniería, entre otras. Así
como las ciencias sociales o blandas como el derecho,
la psicología, la antropología, la sociología y la
educación, entre otras. Igualmente, las ciencias del
espíritu o humanas, considerando estas como la éca,
la estéca, la ciencia de las religiones, incluso la
teología; en un proceso de sinergia y reexión
profunda que de origen a lo denominado la mirada
transcompleja. Desde este punto de vista, el hombre
involucrado en este logro de paz integral, a través del
turismo, es un hombre triparto: cuerpo mente y
espíritu (Schavino y Villegas, 2024). Lo planteado se
evidencia en la gura 4.
Figura 4. Mirada transcompleja
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
83
Entonces, en cualquiera de las estrategias
mencionadas u otras en función de la construcción de
la paz, desde el sector turísco, se requiere del
relacionamiento fuerte con el grupo de interés, lo cual
coincide con el principio de intercolaboración o de
trabajo en equipo de la transcomplejidad. Al ver la
complementariedad turismo y paz, desde la visión
transcompleja se requiere del trabajo de
intercolaboración, lo que permite la
complementariedad de experiencias, en torno a la
relación turismo y paz. Lo planteado, implica el
diálogo transdisciplinario, por cuanto la
transcomplejidad permite el dialogo no solamente
entre profesionales y académicos, sino entre todos los
actores del proceso, involucrados, independiente del
nivel académico, de la experiencia o desde donde
estén parcipando.
Otra alternava, que se presenta en esta búsqueda de
la complementariedad turismo- paz es lo
denominado: caja de herramientas de la
transcomplejidad, en esta oportunidad, con solo tres
estrategias: (a) la sistemazación de experiencias, que
consiste en reexionar crícamente acerca del qué
cómo y para qué, el contexto y los fundamentos
conceptuales de una experiencia para comprender el
resultado de la prácca y reformular. Esta podría ser
úl cuando se quiera revisar algunas experiencias de
turismo con miras a la paz que se han ulizado en
otros países o regiones, que se pueden adaptar para
aplicarla especícamente en un contexto parcular
(Jara,2020; Villegas, 2023).
Otra herramienta es la arqueología y genealogía que
pueden servir para indagar las relaciones de poder
que se expresan en la ausencia de paz. Desde la
arqueología se hace desde el pasado mediante el
estudio de las discursividades locales y la genealogía
como análisis de lo presente. Esta
complementariedad constuye un método completo
de indagación de la historia que busca la conngencia
que ha hecho que se sea lo que somos para poder ser
otros. En este ámbito de la construcción de la paz es
importante explorar qué ha hecho posible lograrlo en
otras experiencias. Desde ese punto de vista, al
establecer qué es lo que ha hecho posible la no paz,
entonces, empieza la búsqueda, es decir la
transformación (Foucault, 2018).
La tercera herramienta, es una metodología dialécco
innovadora, de transformación y de indagación; una
vía ecológica de construcción colecva, como camino
de preservación del ambiente. La meta es descubrir
otras maneras de hacer, asumiendo integralmente la
libre creavidad (Paroo y Paroo, 2018).
3. Conclusiones
En la construcción de la paz desde el turismo, es
evidente la diversidad de experiencia que se han
realizado, dejando algunas buenas prácticas. No
obstante, son aún insuficiente, pero queda claro que
implica la participación de grupos de diferentes
personas, con distintas experiencias. También, que
existen herramientas que pudieran ser útil en la
búsqueda de conocer: ¿cómo hacer para adaptarse a
la propia realidad o transformarla en otra posibilidad?
Siempre es necesario conocer lo que se ha hecho para
despertar la creatividad, en este caso en la búsqueda
de la paz desde el turismo. Ojalá se pueda lograr, a
través de este artículo, la motivación para usar la
visión transcompleja en la búsqueda de la paz, desde
la complementariedad turismo paz. Se finaliza con
un extracto del poema Tres Letras de Gloria Fuerte
(2020) que dice:
Tres letras nada más
Que para siempre aprenderás
Solo tres letras para escribir la paz
La P de pueblo
A de amor
Y la Z de Zafiro por un mundo azul.
No hace falta ser sabio
Si te aprendes bien
Solo estas tres letras
Habrá Paz en la tierra.
Referencias
Alvarado Pacheco, A. (2022). Paz, turismo y
convivencia. Entretextos, 16(31), 134-141.
hp://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6
733621009/
Acharya, A. (2017). Aer Liberal Hegemony: The
Advent of a Mulplex World Order. Ethics &
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
84
Internaonal Aairs, 31(3), 271–
285.hps://doi.org/10.1017/S0892679417000
20X
Biblia. (2003). Versión Traducción Lenguaje Actual
(TLA). Sociedades Bíblicas Unidas.
Camacho Padilla, F. (2025). Reseña del libro: El
impacto de la guerra de Ucrania en el Norte de
África y Oriente Medio. Anaquel de Estudio
Árabes 36(1), 95-97.
hps://doi.org/10.5209/anqe.99665
Colomina, C. (2024). El mundo en el 2025: diez temas
que marcarán la agenda internacional. CIDOB
Notes Internaonals 313, 1-23.
hps://doi.org/10.24241/NotesInt.2024/313/
es
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la críca? Seguido de la
cultura de sí. Siglo XXI.
Fuerte, G. (2020). Poema Tres Letras.
hps://www.poesi.as/gf86k040.htm
Jara, O. (2020). Para sistemazar experiencias.
Alforja.
LISA Instute. (2019). Lista de los 10 principales
riesgos geopolícos hasta 2025.
hps://www.lisainstute.com/blogs/blog/lista
-10-riesgos-geopolicos-tendencias-seguridad-
2019-
2025?srsld=AfmBOopBZx_lXdVFDfm2O1uITP
u65N0WDp47md3Y3BIWBfxrGx7gwNi
Maraña, M. (2020). Aprovechar el potencial del
turismo en lugares de conicto histórico para
promover la paz. Una reexión sobre el pasado
y una fuente de inspiración para el futuro. UPV-
EHU.
hps://www.euskadi.eus/contenidos/informa
cion/documentos_paz_convivencia/es_def/adj
untos/TURISMO-Y-PAZ-CAST.pdf
Moreno, B. (07 de enero de 2024). El mundo en 2024:
cuatro claves para entender lo que viene. EOM
Diario El orden mundial.
hps://elordenmundial.com/mundo-en-2024-
cuatro-claves-geopolica-elecciones/
Naciones Unidas. (2011). Día Mundial de la Paz.
Resolución 36/67.
hps://www.ohchr.org/es/statements/2011/0
9/default-tle
Oliveros Ocampo, C. (2023). Estrategia turísca para
una cultura de paz. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.
hps://www.mincit.gov.co/getaachment/mi
nturismo/calidad-y-desarrollo-
sostenible/estrategia-turismo-para-una-
cultura-de-paz/estrategia-turismo-para-una-
cultura-de-paz/estrategia-turismo-para-una-
cultura-de-paz.pdf.aspx
ONU Turismo. (1967). Proclamación del Año
Internacional del Turismo.
hps://www.unwto.org/es/omt-historia
Organización Mundial Turismo. (2022). El turismo
alza la voz en favor de la paz.
hps://www.unwto.org/es/news/el-turismo-
alza-su-voz-en-favor-de-la-paz
Pares. (24 de abril del 2018). 8 estrategias para
construir paz desde el sector turismo. Pares.
hps://www.pares.com.co/post/8-estrategias-
para-construir-paz-desde-el-sector-turismo
Paroo Paterno, G. N., & Paroo Hernández, R.
(2018). Eco-meta-metodología: Invesgación
innovadora y transformadora (enfoque
metodológico cuyo sustrato es el método
dialécco del paradigma epistémico socio-
críco) [Ponencia]. VI Encuentro
Lanoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La
Plata. hps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
/trab_eventos/ev.12705/ev.12705.pdf
Prandi, M. y Lozano, J. (2010). La RES en contextos de
conictos y postconictos de la gesón de
riesgos a la creación de valor. Instuto de
Innovación Social.
hps://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/2
0161219045051/pdf_1092.pdf
Prosegur Research. (18 de enero del 2024). El mundo
en 2024. Blog Prosegur
Research. hps://www.prosegurresearch.com
/blog/trends/el-mundo-en-2024-analisis
Schavino, N y Villegas, C. (2024). Realidad
transcompleja. Caminos hacia una nueva
cosmovisión. FEREDIT.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 77 - 85 (2024)
ARTÍCULO DE REVISION
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.03
85
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo
=995899
Tejada Lagonell, M. (2017). La acvidad turísca como
entorno para senderear la paz. Tierra Innita
(3), 55-76.
hps://doi.org/10.32645/26028131.141
Tourism and Society Think Tank. (21 de sepembre del
2024). El día mundial de la paz y su conexión
con el turismo. Alianza KAIRO Consulng.
hps://www.tourismandsociety.com/nocia
s-y-newsleer/2024/2024-
sepembre/ulmas-nocias/el-d%C3%ADa-
mundial-de-la-paz-y-su-conexi%C3%B3n-con-
el-turismo
Villegas, C. (2023). Una nueva experiencia
transcompleja, Workshop Pensamiento
Transcomplejo. REDIT-UNITEC.
Villegas, C. (2012). La transcomplejidad. Una nueva
forma de pensar. EAE
Villegas, C y Schavino, N. (2006). El paradigma
integrador transcomplejo. Ensayos de
Invesgación 1 (1), 21-34. UBA
Viloria, N y Briceño, M. (2009). Productos intangibles
del turismo. Aportes teóricos para el estudio del
turismo y su relación con la cultura de calidad.
FEDEUPEL