Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
86
Impuesto a las bolsas plásticas convencionales en Perú
Tax on conventional plastic bags in Perú
Patricia Matilde Huallpa Quispe1
Universidad Nacional de Cañete, Perú
phuallpa@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1456-2015
Micaela Rebatta Mendoza
Universidad Nacional de Cañete, Perú
2101040307@undc.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9671-1357
Recibido :03/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 24/04/2025
Resumen
La crisis ambiental desatada por la contaminación ambiental ha hecho que los países tomen regulaciones
preventivas y de control con el fin de contrarrestar el consumo de materiales plásticos, una de las medidas tomadas
es la aplicación de impuesto al consumo de bolsas plásticas (ICBP) de un solo uso. En este sentido, la aplicación de
impuestos a las bolsas de plástico representa una acción abordada por varios países con el fin de contrarrestar su
demanda en los consumidores finales. El presente artículo analiza la recaudación del impuesto a las bolsas plásticas
en el Perú durante los periodos 2019-2023. Se analizó su impacto por cada periodo en las 24 regiones del Perú y
una provincia constitucional. Corresponde a una investigación de tipo básica con un diseño descriptivo y un enfoque
cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 125 datos de recaudación anual correspondientes a
los periodos 2019-2023 obtenida de la base de datos del ente recaudador. El análisis muestra importantes
variaciones en la recaudación del ICBP entre un periodo y otro, lo que evidencia la complejidad de implementar
impuestos ambientales en contextos socioeconómicos diversos a nivel nacional.
Palabras Clave: Bolsas plásticas, impuesto, recaudación, contaminación ambiental
Abstract
The environmental crisis unleashed by environmental pollution has led countries to take preventive and control
regulations in order to counteract the consumption of plastic materials, one of the measures taken is the application
of a tax on the consumption of single-use plastic bags (ICBP). In this sense, the application of taxes on plastic bags
represents an action taken by several countries in order to counteract the demand for plastic bags by end
consumers. This article analyzes the collection of the plastic bag tax in Peru during the periods 2019-2023. Its impact
was analyzed for each period in the 24 regions of Peru and one constitutional province. It corresponds to basic
research with a descriptive design and a quantitative approach. The population and sample consisted of 125 annual
tax collection data corresponding to the periods 2019-2023 obtained from database of the tax collection agency.
The analysis shows significant variations in ICBP collection from one period to another, which evidences the
complexity of implementing environmental taxes in diverse socioeconomic contexts at the national level.
Keywords: Plastic bags, tax, collection, environmental contamination
1
Autor de correspondencia
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
87
1. Introducción
Frente a la crisis ambiental que amenaza la vida de los
seres vivos ocasionada principalmente por las bolsas
plásticas, distintos países han implementado medidas
para contrarrestar y mitigar la producción y consumo
de éstos materiales (Abate & Elofsson, 2024). Éstas
medidas, conocidas también como regulaciones hacia
las bolsas plásticas (Johnson et al., 2025) van desde
estrategias de reciclaje (Khairul Anuar et al., 2025),
políticas públicas y económicas (Senturk & Dumludag,
2021) y el impuesto a las bolsas plásticas (Abate &
Elofsson, 2024; Amir-ud-Din et al., 2024).
Turquía ha implementado medidas para reducir el
uso de bolsas desechables, como la aplicación de un
impuesto o tasa sobre las bolsas de un solo uso. Esta
estrategia ha tenido un impacto positivo en los
hábitos de consumo, logrando disminuir la demanda
de este tipo de productos. Como resultado, los
consumidores han comenzado a optar por
alternativas reutilizables, contribuyendo a la
reducción del impacto ambiental. (Senturk &
Dumludag, 2021).
Por otro lado, existen países que, a pesar de
enfrentarse a situaciones graves de contaminación y
peligro ambiental, no prestan la atención adecuada al
tema de las bolsas plásticas. Un ejemplo de ello es
Australia, en donde no se han percibido
actualizaciones en sus regulaciones hace más de dos
décadas. Actualmente, el gobierno está considerando
introducir reformas integrales (Johnson et al., 2025);
sin embargo, a pesar de las intervenciones aplicadas,
se ha concluido que dichas reformas conllevan a una
serie de complejidades que dificultan garantizar el
éxito de las regulaciones propuestas (Johnson et al.,
2025). Una de ellas es que los Gobiernos se muestran
reacios al momento de regular y poner en práctica
políticas públicas, y cuando se realizan, se aplican de
forma desigual entre cada una de sus ciudades,
haciendo que el resultado sea lento e ineficiente
(Vaughn J Levitzke, 2023).
En este contexto, el desarrollo de planes de acción
para abordar la contaminación por plásticos
representa una problemática y enfatiza la necesidad
de incluir metodologías estandarizadas en la
recopilación de información y seguimiento de datos
para evaluar la eficacia de los resultados (Vázquez-
Morillas et al., 2024). En efecto, un estudio realizado
en los pequeños Estados insulares en desarrollo del
Caribe de Trinidad y Tobago concluyó que los
plásticos de un solo uso se siguen comprando con
regularidad debido a la conveniencia, bajo costo, así
como el bajo control percibido en su utilización
(Kanhai et al., 2024).
Los efectos de las bolsas plásticas va más allá de la
contaminación ambiental, puesto que también afecta
a sectores económicos fundamentales para el
desarrollo de diferentes países, tales son el caso de la
productividad pesquera artesanal en Ecuador y Perú,
en donde las pérdidas económicas ascienden a un
total de US$ 8 401,201.8 para el sector pesquero
artesanal ecuatoriano durante 2021-2022,
equivalente a un 0.84% del PIB para ese periodo, y en
Perú las pérdidas ascendieron a US$ 8 274,830 que
representa a 0.71% del PIB del sector (Llerena et al.,
2025). En consecuencia, las cifras indican que existe
la necesidad urgente de estudiar la vulnerabilidad de
las comunidades afectadas por el impacto de la
contaminación plástica en sus actividades
económicas para crear estrategias de gestión de
desechos y generación de políticas públicas (Llerena
et al., 2025; Senturk & Dumludag, 2021; Vaughn J
Levitzke, 2023) que se puedan implementar para
reducir los efectos de las bolsas de plásticos.
En este contexto, la Ley 30884 promulgada por el
gobierno peruano en 2018 establece un impuesto al
consumo de bolsas de plástico de un solo uso, otros
plásticos no reutilizables y los recipientes o envases
descartables (Ley N.° 30884, 2018), esta ley nace
como parte de los esfuerzos nacionales para reducir
la contaminación plástica y cumplir con los
compromisos internacionales de desarrollo
sostenible y conservación de la biodiversidad (Nuno
et al., 2025). Esta legislación se alineó con la creciente
conciencia ambiental en el país y el reconocimiento
de la necesidad de adoptar medidas efectivas para
combatir la contaminación. Según el Ministerio del
Ambiente (2023), el Perú produce aproximadamente
1.2 millones de toneladas de residuos plásticos
anualmente (una parte considerable proveniente de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
88
plásticos de un solo uso, como las bolsas) y solo el
10% de esos residuos son reciclados adecuadamente.
El impuesto progresivo a las bolsas plásticas no solo
busca desincentivar su uso, sino también fomentar un
cambio hacia alternativas más sostenibles (Ley N.°
30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables, 2018). No
obstante, la efectividad de esta medida depende de
diversos factores, como la aceptación social, el
cumplimiento por parte de los comerciantes, y la
estructura del mercado local (Llerena et al., 2025).
Por ello, analizar la recaudación del impuesto resulta
crucial para evaluar su impacto real y realizar los
ajustes necesarios para mejorar su implementación.
Tras tres años de la implementación del impuesto a
las bolsas plásticas en Perú, es esencial analizar cómo
ha evolucionado la recaudación del mismo y qué
factores han influido en esta evolución. El problema
general que se plantea es: ¿Cómo ha sido la
recaudación del impuesto al consumo de bolsas
plásticas en el Perú durante los periodos 2019 al
2023? En consecuencia, el objetivo general del
estudio es analizar dicha recaudación en ese periodo.
Se planteó como hipótesis general que, la
recaudación del impuesto al consumo de bolsas
plásticas en Perú, durante los periodos 2019-2023, ha
sido regularmente efectiva.
La relevancia de este estudio radica en que los
hallazgos serán fundamentales para evaluar la
eficacia de los impuestos ambientales como
herramientas de política públicas en el contexto
peruano (Vázquez-Morillas et al., 2024). Además,
aportarán información crucial para futuras reformas
o ajustes a la legislación vigente, así como para el
diseño de políticas complementarias que promuevan
la sostenibilidad y la reducción del uso de plásticos en
el país.
2. Materiales y Métodos
2.1. Establecimiento del modelo
Este estudio se enmarca en una investigación básica
con un diseño descriptivo y un enfoque cuantitativo.
2.2. Población de estudio/ Muestra
La población y muestra estuvo conformada por 125
datos de recaudación anual correspondientes a los
periodos 2019-2023, abarcando las 24 regiones del
Perú y una provincia constitucional por cada año. Se
trabajó con datos secundarios provenientes de la
base de datos de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)y se
aplicó un análisis documental mediante el uso de una
ficha de recolección de datos.
3. Resultados
Tabla 1 Estadísticos descriptivos de la Recaudación Tributaria del ICBP
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
ICBP Año 2019
S/ 9.00
S/ 3,171,650.26
S/ 151,619.67
S/ 630,589.66
ICBP Año 2020
S/ 51.98
S/ 4,879,252.55
S/ 279,306.74
S/ 969,473.40
ICBP Año 2021
S/ 1.00
S/ 4,202,645.58
S/ 280,584.82
S/ 847,172.65
ICBP Año 2022
S/ 11.00
S/ 3,682,156.44
S/ 260,263.94
S/ 761,559.75
ICBP Año 2023
S/ 40.00
S/ 2,854,305.13
S/ 225,178.98
S/ 615,712.83
N válido (por lista)
Nota. Fuente Base de datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT).
La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos para
el Impuesto al Consumo de Bolsas Plásticas (ICPB) en
Perú durante los años 2019-2023. La muestra
corresponde a 24 regiones del Perú y una provincia
constitucional. Se observa una recaudación mínima
de S/1.00 en el año 2021, y una máxima de
S/4,879,252.55 en el 2020. Por otro lado, el año 2020
el 50% de la recaudación de ICBP estuvo por encima
de S/ 279,306.74, y en el año 2021 el 50% de la del
ICBP estuvo por encima de S/ 280,584.82, siendo en
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
2
estos años donde se registró la mayor recaudación de
ICBP. Por último, existe una desviación estándar alta
a comparación con la media, lo que muestra una
variabilidad de recaudación entre las regiones del
Perú
Figura 1. Recaudación en soles (S/) año 2019 del ICBP
Nota. Fuente Base de datos SUNAT
De acuerdo en la figura 1 en el año 2019 la región que
obtuvo mayor recaudación fue Lima con S/. 3
171,650.26 la cual representa un 83.67% del total de
la recaudación obtenida en el periodo 2019, seguida
por Loreto con S/ 201,973.39 que representa un
5.33% del total recaudado en el mismo año. La
recaudación más baja la obtuvo Huancavelica con S/
9.00 que representa un 0.00024% del total
recaudado.
S/ 67.00
S/ 32,036.90
S/ 2,670.00
S/ 57,529.85
S/ 1,702.97
S/ 4,218.07
S/ 7,258.05
S/ 9.00
S/ 7,642.07
S/ 23,961.00
S/ 2,437.01
S/ 60,311.22
S/ 45,275.80
S/ 3,171,650.26
S/ 201,973.39
S/ 4,059.01
S/ 503.06
S/ 896.01
S/ 60,263.13
S/ 27,715.99
S/ 3,007.96
S/ 51,043.09
S/ 10,565.95
S/ 4,147.00
S/ 9,547.97
S/ 0.00
S/ 500,000.00
S/ 1,000,000.00
S/ 1,500,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 2,500,000.00
S/ 3,000,000.00
S/ 3,500,000.00
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Prov.Const.Callao
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
2
Figura 2. Recaudación en soles (S/) año 2020 del ICBP
Nota. Fuente Base de datos SUNAT
Según la figura 2 en el año 2020 la región que obtuvo
mayor recaudación fue Lima con S/ 4,879,252.55 la
cual representa un 69.88% del total de la recaudación
obtenida en el periodo 2020, seguida por Loreto con
S/ 705,841.22 que representa un 10.11% del total
recaudado en el mismo año. La recaudación más baja
la obtuvo Huancavelica con S/ 51.98 que representa
un 0.00074% del total recaudado.
Figura 3. Recaudación en soles (S/) año 2021 del ICBP
Nota. Fuente Base de datos SUNAT
S/ 82.02
S/ 111,190.84
S/ 12,824.93
S/ 166,769.98
S/ 12,476.03
S/ 18,678.03
S/ 40,308.01
S/ 51.98
S/ 16,512.13
S/ 82,447.78
S/ 15,870.11
S/ 173,391.31
S/ 180,110.08
S/ 4,879,252.55
S/ 705,841.22
S/ 9,818.87
S/ 1,055.98
S/ 840.98
S/ 160,298.01
S/ 72,086.80
S/ 4,597.01
S/ 237,605.83
S/ 30,529.83
S/ 16,940.12
S/ 33,087.98
S/ 0.00
S/ 1,000,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 3,000,000.00
S/ 4,000,000.00
S/ 5,000,000.00
S/ 6,000,000.00
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Prov.Const.Callao
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
S/ 1.00
S/ 65,423.04
S/ 22,036.73
S/ 209,684.74
S/ 6,120.99
S/ 19,463.04
S/ 14,810.11
S/ 11.00
S/ 20,341.19
S/ 166,089.40
S/ 37,527.98
S/ 169,138.25
S/ 229,022.56
S/ 4,202,645.58
S/ 1,091,907.33
S/ 15,998.10
S/ 1,549.95
S/ 1,734.97
S/ 216,349.94
S/ 109,980.20
S/ 8,425.02
S/ 343,113.10
S/ 19,683.03
S/ 7,531.09
S/ 36,032.11
S/ 0.00
S/ 500,000.00
S/ 1,000,000.00
S/ 1,500,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 2,500,000.00
S/ 3,000,000.00
S/ 3,500,000.00
S/ 4,000,000.00
S/ 4,500,000.00
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Prov.Const.Callao
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
1
En la figura 3 del año 2021, la región que obtuvo
mayor recaudación fue Lima con S/ 4,202,645.58 la
cual representa un 59.91% del total de la recaudación
obtenida en el periodo 2021, seguida por Loreto con
S/ 1,091,907.33 que representa un 15.57% del total
recaudado en el mismo año. La recaudación más baja
la obtuvo Amazonas con S/ 1.00.
Figura 4. Recaudación en soles (S/) año 2022 del ICBP
Nota. Fuente Base de datos SUNAT
Según la figura 4 el año 2022 la región que obtuvo
mayor recaudación fue Lima con S/ 3,682,156.44 que
representa un 56.59% del total de la recaudación
obtenida, seguida por Loreto con S/ 1,327,800.91 que
representa un 20.41% del total recaudado en el
mismo año. La recaudación más baja la obtuvo
Amazonas con S/ 11.00 que representa 0.00017%.
S/ 11.00
S/ 57,024.08
S/ 21,971.83
S/ 100,685.26
S/ 181.01
S/ 18,631.98
S/ 18,419.03
S/ 89.00
S/ 19,365.01
S/ 144,553.89
S/ 45,920.10
S/ 116,113.17
S/ 208,283.01
S/ 3,682,156.44
S/ 1,327,800.91
S/ 11,103.04
S/ 2,162.97
S/ 488.04
S/ 193,214.50
S/ 112,941.90
S/ 5,711.00
S/ 381,369.12
S/ 4,110.07
S/ 3,696.07
S/ 30,596.15
S/ 0.00
S/ 500,000.00
S/ 1,000,000.00
S/ 1,500,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 2,500,000.00
S/ 3,000,000.00
S/ 3,500,000.00
S/ 4,000,000.00
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Prov.Const.Callao
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
2
Figura 5. Recaudación en soles (S/) año 2023 del ICBP
Nota. Fuente Base de datos SUNAT
De acuerdo con la figura 5 en el año 2023 la región
que obtuvo mayor recaudación fue Lima con S/
2,854,305.13 la cual representa un 50.70% del total
de la recaudación obtenida en el periodo 2023,
seguida por Loreto con S/ 1,355,948.83 que
representa un 24.09% del total recaudado en el
mismo año. La recaudación más baja la obtuvo
Ayacucho con S/ 40.00 que representa 0.00071%.
4. Discusión
El objetivo central de la investigación es el análisis de
la recaudación del impuesto a las bolsas plásticas
convencionales en Perú entre los años 2019 al 2023,
éste impuesto se basa en la teoría económica de
abordar externalidades negativas, es decir, de efectos
no deseados de las actividades económicas hacia el
medio ambiente (Murad et al., 2025). Los resultados
revelan una variación significativa en la recaudación
del impuesto a las bolsas plásticas a partir del o
2020, en donde se duplicó la recaudación del ICBP
respecto al año anterior, esta variación coincide con
el confinamiento causado por el COVID 19. Como
sugiere Anni Li et al. ( 2023) en tiempos de crisis
sanitarias se fomenta el uso de productos
desechables debido a la percepción de una mayor
higiene y seguridad. En conclusión, la recaudación
durante los años 2019 al 2023 refleja un conflicto
entre la necesidad de mantener medidas sanitarias y
los objetivos ambientales del impuesto. Mientras que
el impuesto fue diseñado para disminuir el uso de
bolsas plásticas, la situación de emergencia sanitaria
generó un contexto donde los plásticos desechables
fueron percibidos como una opción más segura.
El primer objetivo específico es analizar la
recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en
Perú en el año 2019, para ello se ha tenido como base
teórica los impuestos pigouvianos, que imponen
costos financieros a los contaminadores igual al daño
externo marginal que causan (Murad et al., 2025). Los
resultados indican que Lima tiene un ICBP alto de
83.67% del total de la recaudación en comparación a
las otras regiones del Perú que sólo representa un
16.33% de la recaudación total, éste comportamiento
se debe a una diferencia demográfica y de desarrollo
económico, según datos proporcionados por (INEI,
2023) en Lima y la provincia constitucional de Callao
residen 11 millones de habitantes, además, Lima es el
eje de actividades de importación y exportación en
todo el Perú (Facchini et al., 2021). Estos datos
S/ 163.01
S/ 26,710.02
S/ 12,085.90
S/ 87,914.03
S/ 40.00
S/ 9,783.08
S/ 14,200.00
S/ 456.01
S/ 18,054.06
S/ 89,179.01
S/ 54,070.11
S/ 93,396.20
S/ 96,116.98
S/ 2,854,305.13
S/ 1,355,948.83
S/ 10,777.04
S/ 2,659.02
S/ 345.99
S/ 208,238.08
S/ 114,705.96
S/ 5,549.99
S/ 533,156.87
S/ 1,694.02
S/ 1,813.99
S/ 38,111.09
S/ 0.00
S/ 500,000.00
S/ 1,000,000.00
S/ 1,500,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 2,500,000.00
S/ 3,000,000.00
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Prov.Const.Callao
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
92
concuerdan con la investigación de (Cronin et al.,
2017) en donde sostiene que aspectos
socioeconómicos y sociodemográficos influyen en el
análisis redistributivo de la carga fiscal.
El segundo objetivo específico es analizar la
recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en
Perú en el año 2020, para ello se ha considerado
como base teórica al denominado efectos del lado del
uso y del lado de la fuente, que sustenta que existe
un impacto en el comportamiento del consumidor
frente a un impuesto, y a la vez, impacta en el
productor en la manera de cómo adaptarse al
impuesto(Goulder et al., 2019). Sin embargo, los
resultados revelan que la recaudación del ICBP se
duplicó respecto al año anterior, no sólo haciendo
que Lima incremente su recaudación a un 65%, sino
que regiones como como Loreto y Huancavelica
experimenten un crecimiento proporcional a la
recaudación respecto al 2019. Estos resultados
coinciden con lo mencionado por (Wang et al., 2025)
que contrasta los efectos de la crisis sanitaria con
alteraciones en la magnitud y dirección del
crecimiento económico debido a las incertidumbres
políticas y económicas, como resultado se obtuvieron
comportamientos asimétricos en patrones de
consumo y producción que comenzaron a
reconfigurarse en los años posteriores.
El tercer objetivo específico es analizar la recaudación
del impuesto a las bolsas plásticas en el Perú en el año
2021, para ello se ha considerado como base teórica
de la justicia distributiva, la cual se refiere a las
percepciones sobre el grado en que los resultados
coinciden con las normas implícitas como la igualdad,
capacidad y beneficio (Lehmann et al., 2024; Verboon
& van Dijke, 2007). Los resultados indican que hubo
un aumento de la recaudación del ICBP en un 0.46%
respecto al año anterior y que, Lima redujo su
recaudación en un 13.87%, mientras que en Loreto
aumentó un 54.70%, otras regiones como San Martín
e Ica experimentaron un aumento del 44.40% y
101.45% respectivamente, mientras que en otras
regiones se redujo hasta en un 98.78% como es el
caso de Amazonas. Éstos resultados muestran las
diferencias en la recaudación entre las regiones del
Perú, éste comportamiento concuerda con (Millward-
Hopkins et al., 2024) que fundamenta que no existe
un escenario plenamente justo, y nos encontramos
en un escenario global en que éste tipo de teorías no
funcionan, fundamentando que, en éste tipo de
casos, el prioritarismo conduce a un futuro menos
injusto. En conclusión, este comportamiento refleja la
complejidad de aplicar el principio de justicia
distributiva en el contexto peruano puesto a que nos
topamos con un contexto regional muy diverso en
donde es necesario políticas que se adapten a cada
uno de estos escenarios.
El cuarto objetivo específico es analizar la
recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en el
Perú en el año 2022, para ello se ha considerado
como base a la teoría del aprendizaje, en donde las
políticas de empuje pueden obligar a las personas a
cambiar su comportamiento, entre éstas medidas se
encuentra el cobro por el uso de las bolsas de
plástico(Jakovcevic et al., 2014). Los resultados
expresan una disminución del 7.24% en la
recaudación del ICBP respecto al año anterior, lo cual
puede considerarse como un resultado positivo
puesto que indica una reducción en el uso de bolsas
plásticas, como ejemplo se tiene a la región de Lima
que mostró una disminución de 12.38% en la
recaudación del ICBP respecto al o anterior y
Arequipa con un 51.98% respecto alo anterior. Los
resultados coinciden con las conclusiones de (Senturk
& Dumludag, 2021) en donde se comprobó que la
aplicación de un impuesto a las bolsas de plástico de
un solo uso afecta positivamente en el
comportamiento del consumidor, produciendo un
cambio en la demanda y la busca por productos
sustitutos.
El quinto objetivo específico es analizar la
recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en el
Perú en el año 2023, para ello se ha considerado
como base teórica los beneficios marginales que
implica el uso de las bolsas de plástico: cuando el
precio es bajo se generan pérdidas exógenas no
deseadas, entre ellas la contaminación ambiental, por
otro lado, si el precio se eleva, la pérdida de
beneficios relacionados a las bolsas plásticas
disminuye (Cabrera et al., 2021). Los resultados
obtenidos muestran una disminución del 13.48% en
la recaudación del ICBP, mostrando así una tendencia
de decrecimiento desde el año 2021 que es
considerado como el pico más bajo de recaudación
del ICBP entre los periodos de análisis, se puede
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
93
considerar entonces como un resultado positivo que
da muestras de que el consumo de bolsas plásticas de
un solo uso ha disminuido y que los consumidores
han optado por sustitutos. Éste resultado coinciden
con (Martinho et al., 2017) que concluyeron que el
impuesto a las bolsas de plástico son eficaces para
reducir el consumo de bolsas plásticas, y a la vez, se
produjo un cambio del comportamiento del
consumidor optando por el consumo de bolsas de
plástico reutilizables.
5. Conclusión:
La recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en
Perú tuvo un incremento significativo a partir del año
2020, en donde se duplicó la recaudación del ICBP
respecto al año anterior, esta variación coincide con
el confinamiento causado por el COVID 19, ese
comportamiento creciente estuvo presente hasta el
año 2021; a partir del año 2022 se obtuvo una
reducción mínima de la recaudación, lo que puede
considerarse como un resultado positivo ya que
indica la reducción del uso de bolsas plásticas.
A largo plazo se observan datos que apuntan hacia un
cambio directo y positivo en el comportamiento de
los consumidores. Sin embargo, los resultados serían
más óptimos con una implementación de políticas
más adaptadas al contexto peruano teniendo en
cuenta las desigualdades entre sus regiones, tales
como factores sociales, económicos, demográficos, e
incluso el nivel de contaminación por región. En este
caso, la adaptación de las políticas públicas a las
características locales podrá lograr una distribución
más equitativa de los beneficios y cargas del
impuesto.
Conflictos de interés:
No existe conflictos de intereses.
6. Referencias
Abate, T. G., & Elofsson, K. (2024). Environmental
taxation of plastic bags and substitutes:
Balancing marine pollution and climate
change. Journal of Environmental
Management, 359, 120868.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.120
868
Abate, T. G., & Elofsson, K. (2024). Environmental
taxation of plastic bags and substitutes:
Balancing marine pollution and climate
change. Journal of Environmental
Management, 359, 120868.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.120
868
Amir-ud-Din, R., Khan, M., Atif, R. M., & Khalid, S.
(2024). The paradox of plastic bag legislation:
How bans and taxes affect PM2.5 air
pollution in 208 countries. Heliyon, 10(23),
e40641.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e406
41
Cabrera, J. M., Caffera, M., & Cid, A. (2021). Modest
and incomplete incentives may work: Pricing
plastic bags in Uruguay. Journal of
Environmental Economics and Management,
110, 102525.
https://doi.org/10.1016/j.jeem.2021.102525
Cronin, J. A., Fullerton, D., & Sexton, S. (2017). Vertical
and Horizontal Redistributions from a Carbon
Tax and Rebate (SSRN Scholarly Paper No.
2941404). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.2941404
Facchini, A., Mele, R., & Caldarelli, G. (2021). The
Urban Metabolism of Lima: Perspectives and
Policy Indications for GHG Emission
Reductions. Frontiers in Sustainable Cities, 2.
https://doi.org/10.3389/frsc.2020.00040
Goulder, L. H., Hafstead, M. A. C., Kim, G., & Long, X.
(2019). Impacts of a carbon tax across US
household income groups: What are the
equity-efficiency trade-offs? Journal of Public
Economics, 175, 44-64.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2019.04.0
02
INEI. (2023).
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/provi
ncia-constitucional-del-callao-alberga-a-
cerca-de-un-millon-de-habitantes-7689/
Jakovcevic, A., Steg, L., Mazzeo, N., Caballero, R.,
Franco, P., Putrino, N., & Favara, J. (2014).
Charges for plastic bags: Motivational and
behavioral effects. Journal of Environmental
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
94
Psychology, 40, 372-380.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.09.004
Johnson, H., Keane, K., McGillivray, L., Akhtar-Khavari,
A., Chambers, L., Barner-Kowollik, C., Lauchs,
M., & Blinco, J. (2025). Reforming plastic
packaging regulation: Outcomes from
stakeholder interviews and regulatory
analysis. Sustainable Production and
Consumption, 54, 52-63.
https://doi.org/10.1016/j.spc.2024.12.017
Kanhai, L. D. K., Keller, E., & Richter, I. (2024). The
human dimension of plastic pollution in the
Caribbean SIDS of Trinidad and Tobago.
Environmental Science & Policy, 159, 103820.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2024.10382
0
Khairul Anuar, S. Z., Nordin, A. H., Nur Husna, S. M.,
Yusoff, A. H., Paiman, S. H., Md Noor, S. F.,
Nordin, M. L., Ali, S. N., & Nazir Syah Ismail, Y.
M. (2025). Recent advances in recycling and
upcycling of hazardous plastic waste: A
review. Journal of Environmental
Management, 380, 124867.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2025.124
867
Lehmann, P., Gawel, E., Meier, J.-N., Reda, M. J.,
Reutter, F., & Sommer, S. (2024). Spatial
distributive justice has many faces: The case
of siting renewable energy infrastructures.
Energy Research & Social Science, 118,
103769.
https://doi.org/10.1016/j.erss.2024.103769
Ley N.° 30884, Ley que regula el plástico de un solo
uso y los recipientes o envases descartables
(2018).
https://www.gob.pe/institucion/congreso-
de-la-republica/normas-legales/1122664-
30884
Li, A., Cui, H., Sheng, Y., Qiao, J., Li, X., & Huang, H.
(2023). Global plastic upcycling during and
after the COVID-19 pandemic: The status and
perspective. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 11(3), 110092.
https://doi.org/10.1016/j.jece.2023.110092
Llerena, P. D., Avila-Santamaría, J. J., Gabela, M. V.,
Purca, S., Mena, C. F., & Cárdenas, S. A.
(2025). Assessing economic losses in artisanal
fisheries from marine plastic pollution in
coastal Ecuador and Peru. Marine Policy, 173,
106553.
https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.1065
53
Martinho, G., Balaia, N., & Pires, A. (2017). The
Portuguese plastic carrier bag tax: The effects
on consumers’ behavior. Waste
Management, 61, 3-12.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.01.0
23
Millward-Hopkins, J., Saheb, Y., & Hickel, J. (2024).
Large inequalities in climate mitigation
scenarios are not supported by theories of
distributive justice. Energy Research & Social
Science, 118, 103813.
https://doi.org/10.1016/j.erss.2024.103813
Murad, S. M. W., Rahman, A., & Mohsin, A. K. M.
(2025). From policy to progress:
Environmental taxation to mitigate air
pollution in OECD countries. Journal of
Environmental Management, 374, 124143.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2025.124
143
Nuno, A., Duncan, E. M., Dias, D., dos Santos, Y.,
Ramilo-Henry, M., & Matilde, E. (2025).
Understanding plastic pollution at a remote
tropical island (Príncipe Island, Gulf of
Guinea): Consumer behaviour and
management preferences. Regional Studies
in Marine Science, 81, 103982.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2024.103982
Senturk, G., & Dumludag, D. (2021). An evaluation of
the effect of plastic bag fee on consumer
behavior: Case of Turkey. Waste
Management, 120, 748-754.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.10.0
42
SUNAT. (2024, diciembre 25). Impuesto al consumo
de las bolsas de plástico (ICBP).
https://www.gob.pe/7941-impuesto-al-
consumo-de-las-bolsas-de-plastico-icbp
Vaughn J Levitzke. (2023). What to do about
PLASTICS?
Vázquez-Morillas, A., Alvarez-Zeferino, J. C., Cruz-
Salas, A. A., Martínez-Salvador, C., Tapia-
Fuentes, J., Hermoso-López Araiza, J. P.,
Beltrán-Villavicencio, M., Espinosa-Valdemar,
R. M., Rosillo-Pantoja, I., & Velasco-Pérez, M.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 86 95 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.04
95
(2024). Inventories of plastic pollution
sources, flows and hotspots as a baseline for
national action plans: The experience of
Mexico. Science of The Total Environment,
957, 177338.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.17
7338
Verboon, P., & van Dijke, M. (2007). A self-interest
analysis of justice and tax compliance: How
distributive justice moderates the effect of
outcome favorability. Journal of Economic
Psychology, 28(6), 704-727.
https://doi.org/10.1016/j.joep.2007.09.004
Wang, Z., Wei, Y., Shang, Y., Wang, Q., & Zhao, C.
(2025). Do economic policy uncertainties
matter for economic growth? Evidence from
MIDAS approaches. Research in International
Business and Finance, 74. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2024.102704