Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
96
Comportamiento de la floración y cuajado de la Mandarina (Citrus reticulata) cv W.
Murcott ante diferentes periodos de estrés hídrico
Flowering and fruit set behavior of mandarin (Citrus reticulata) cv W. Murcott under
different periods of water stress
Mabel Cruz Palma Oyola
Instituto de Educación Superior Público Huando
mpalma@isthuando.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7837-1739
Mileny Liliana Paredes Chávez
Instituto de Educación Superior Público Huando
mlparedes@isthuandovirtual.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4452-6629
Recibido 03/03/2025
Aceptado: 22/04/2025
Publicado: 05/05/2025
Resumen
El incremento de las temperaturas en los años 2022 y 2023 en la costa peruana alteró las fases fenológicas de los cítricos,
la ausencia temperaturas bajas necesarias para la inducción floral impactaron negativamente en la floración y
producción de frutos. Esta investigación se realizó en el año 2022 y se evaluó el comportamiento de la floración y
cuajado de la mandarina (Citrus reticulata) cv W. Murcott de 5 años de edad con patrón Citrumelo cultivada bajo riego
por goteo en la Irrigación Santa Rosa, Región Lima. Se utilizo el Diseño Completo al Azar con 3 repeticiones y 3
tratamientos que comprendían los periodos de estrés hídrico: T1: 09 días; T2:17 días y Testigo: riego constante; se
cuantificó los parámetros: botones florales, flores abiertas y frutos cuajados. Según los resultados; T2 obtuvo una
diferencia significativa en cuanto al número de botones florales, flores abiertas y de frutos cuajados obteniéndose un
total de 714 frutos, cifra muy superior al T1 con 69 frutos y T0 con 3.14 frutos. Con estos datos se proyectó un
rendimiento estimado de 45 toneladas de fruto con el tratamiento de 17 días, con respecto al tratamiento de 09 días,
se obtuvo 4 toneladas y el testigo presento casi nula producción. Se concluye que el tratamiento T2 presenta mejores
resultados en todas las evaluaciones de los parámetros estudiados y que mientras mayor sea los días de estrés mayor
será la intensidad de floración y cuajado de frutos proyectándose a una mejor producción y rentabilidad.
Palabras clave: Botón floral, Citrumelo, inducción floral, flor abierta, patrón.
Abstract
Rising temperatures in 2022 and 2023 on the Peruvian coast altered the phenological phases of citrus fruits. The
absence of the low temperatures necessary for floral induction negatively impacted flowering and fruit production.
This research was conducted in 2022 and evaluated the flowering and fruit set behavior of 5-year-old mandarin (Citrus
reticulata) cv W. Murcott with Citrumelo rootstock grown under drip irrigation at the Santa Rosa Irrigation System,
Lima Region. A Completely Randomized Design was used with 3 replicates and 3 treatments comprising water stress
periods: T1: 9 days; T2: 17 days; and Control: constant irrigation. The following parameters were quantified: flower
buds, open flowers, and set fruit. Based on the results: T2 showed a significant difference in the number of flower buds,
open flowers, and set fruit, yielding a total of 714 fruits, much higher than T1 with 69 fruits and T0 with 3.14 fruits.
Based on these data, an estimated yield of 45 tons of fruit was projected with the 17- day treatment. Compared to the
9 -day treatment, which yielded 4 tons, the control yield was almost zero. It is concluded that the T2 treatment presents
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
97
better results in all the evaluations of the studied parameters and that the more days of stress, the greater the flowering
and fruit set intensity, projecting better production and profitability.
Keywords: Floral induction, rootstock, citrumelo, flower bud, open flower.
1. Introducción
El cambio climático está causando efectos adversos en
muchos grupos de la sociedad, entre ellos; el sector
frutícola, algunas de las especies son mucho más
sensibles a las altas temperaturas y presentan
variaciones en su comportamiento fenológico; ya sea
adelantando o retrasando sus fases de floración,
cuajado y maduración de frutos.
Las distintas etapas que atraviesan las especies
perennes están regidas por los factores climáticos, los
mismos que regulan las etapas de floración y desarrollo
de los frutos, así; una variación climática puede traer
cambios en los sistemas naturales afectando sus fases
fenológicas (Villers et al., 2009). Las principales zonas
frutícolas están ubicadas en regiones donde las
temperaturas bajas no ocasionan daños a las plantas,
por el contrario, estimulan la inducción floral y
posteriormente con el aumento de temperatura se
produce la floración, el cuajado y crecimiento del fruto
(Orduz y Fischer, 2007). Los frutales son especies muy
sensibles a los cambios climáticos y requieren de
condiciones ambientales adecuadas para iniciar su fase
reproductiva y en el caso de los cítricos estos requieren
de temperaturas bajas para promover la inducción
floral.
Las características edafoclimáticas y geográficas de la
costa central peruana son aptas para la producción de
cítricos, no obstante; cuando el cultivo está sujeto a
constantes cambios de clima se generan variaciones
en su comportamiento fisiológico. La inducción floral
en los cítricos depende de en gran medida de las
temperaturas bajas nocturnas y si en esta etapa las
condiciones se presentan desfavorables se genera una
asincronía que da lugar a una disminución en los
rendimientos por superficie sembrada. En el Perú las
altas temperaturas de los os 2022 y 2023 afectaron la
producción de tricos; el otoño e invierno se presentaron
muy calurosos y provocaron una escasa floración que
redujo la producción a un 50% de años anteriores
(Bravo, 2024).
En este contexto, es necesario hacer frente a los
desafíos climáticos utilizando técnicas que ayuden a
solucionar este problema que afecta directamente a los
productores citrícolas de nuestra región. El déficit
hídrico es una herramienta muy utilizada en la
inducción floral en los cultivos frutales, por ello, esta
investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del
estrés hídrico en la respuesta de floración y cuajado de
cítricos (Citrus reticulata) cv W. Murcott. El estrés
hídrico en particular juega un papel clave en zonas
donde la temperatura no disminuye lo suficiente como
para fomentar la inducción floral, en esta etapa de
escasez de agua se alteran los procesos fisiológicos
como la conductancia estomática cierre de estomas y
absorción de nitrógeno, cambios en los niveles
hormonales y regulación de la temperatura en los
tejidos (Thammatha et al., 2021). En los cítricos el
efecto del estrés hídrico se producen una serie de
respuestas como el cierre de estomas que reduce la
capacidad de transpiración de las plantas, restricción
del intercambio de CO2, desbalance hormonal y como
consecuencia una disminución en el desarrollo de la
planta, no obstante, esta técnica manejada en periodos
no muy prolongados (2 meses) mejora la calidad de
fruto en cítricos, mejor diámetro ecuatorial y un
aumento de numero de frutos por árbol. Aun cuando
los cítricos son sensibles a la falta de agua, estos
pueden reaccionar fisiológicamente de diferentes
maneras generando como respuesta un mecanismo de
formación de estructuras de reproducción sexual
(Aparicio-Durán et al., 2021).
Un déficit hídrico moderado mejora el llenado de frutos
y cuando estos llegan a la madurez aumentan los
contenidos de solidos solubles (Vélez et al., 2012). Para
Morianou (2010) en los cítricos que se someten a estrés
hídrico se produce un incremento del contenido de
ácido abscísico, ácido jasmónico y ácido salicílico,
mientras que el contenido de giberelinas disminuye
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
98
rápidamente en las hojas, aunque se recobra
nuevamente al reanudar el riego
Al respecto Ontivero et al. (2022) menciona que el
estrés hídrico sirve como desencadenante del proceso
de floración en algunos frutales, pues las deficiencias
temporarias de agua provocan mayor diferenciación
floral debido a que se detiene el crecimiento
vegetativo. este fenómeno a menudo se asocia con la
respuesta a las señales de estrés hídrico relacionados a
cambios en el equilibrio hormonal como; elevados
niveles de ácido abscísico y reducida cantidad de ácido
giberélico, a los que se suma también la expresión de
ciertos genes como respuesta al déficit de agua. Agustí
(2003) afirma que cuando el estrés hídrico se prolonga
puede generar floración, no obstante, puede venir
demasiado débil como consecuencia del debilitamiento
de la planta.
Comprender estos aspectos tiene gran importancia en
el manejo de frutales especialmente cuando no se tiene
temperaturas bajas nocturnas suficientes como para
inducir a la formación de botones florales en ciertas
épocas del año.
2. Materiales y métodos
El estudio se realizó entre setiembre del 2022 y enero
del 2023 en la Irrigación Santa Rosa, Sayán, en el
departamento de Lima a una altitud de 685 msnm, la
temperatura durante el periodo de estrés fue de 11.5
15.5 °C de noche y 18.1-21.5 °C durante el día. Se
evaluó 81 plantas de mandarina (Citrus reticulata) cv.
W. Murcott de 5 años de edad todas injertadas sobre el
patrón Citrumelo. La investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, método deductivo y tipo de investigación
aplicada. Según Hernández et al. (2014) mencionan que
“La investigación cuantitativa supone, debe ser
objetivo, y en este surge un proceso deductivo en el
que ponen a prueba ideas a través de la medicación
numérica y el análisis estadístico inferencial, se
prueban hipótesis previamente formuladas” (p.128). En
la tabla 1 se muestra los tres tratamientos
correspondientes a los periodos de estrés, cada unidad
experimental estuvo conformada por nueve arboles
con tres repeticiones, haciendo un total de 9 unidades
experimentales y 81 unidades de análisis utilizando el
Diseño Completo al Azar
Tabla 1
Tratamientos de la investigación
Tratamientos
Días de estrés
hídrico
T1
09
T2
17
Testigo
Riego
constante
Técnica y recolección de datos
Durante la investigación se realizó un monitoreo
constante de las unidades experimentales sometidas a
los tratamientos de estrés para evitar la defoliación de
la planta, y desde el momento en que se suministró el
agua de manera constante (50 litros/planta/día) hasta el
inicio de la floración, trascurrió alrededor de 42 días, a
partir de este momento se procedió a cuantificar el
número de botones florales, flores abiertas y frutos
cuajados en cada unidad experimental. Se llevó un
registro de evaluaciones a través de la señalización de
las ramas elegidas con cintas plásticas de color amarillo
a fin de no confundir el registro de datos. Para
cuantificar los parámetros evaluados se utilizó
contómetros y los datos obtenidos fueron sometidos a
prueba de normalidad de Shapiro Wilk con una
significación de p valor > 0.05. Según estos datos
paramétricos o no paramétricos se utilizó la prueba de
Análisis de Variancia (ANOVA). Padilla (2008) menciona
que el análisis de varianza no permite que el error tipo
I (probabilidad de aceptar que las medias son
diferentes entre sí, cuando no lo son) aumente al
comparar grupos de tratamientos. Para determinar del
efecto de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey,
con una significación de α 0.05.
3. Resultados
3.1. Numero de botones florales
Terminado el periodo de estrés en los tratamientos T1 y
T2 e inició del riego en los árboles se inició la cuantificación
botones florales, la Tabla 2 muestra los resultados del
periodo comprendido entre el 28 de noviembre del
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
99
2022 hasta el 30 de enero 2023 (64 días). Los datos
muestran que las plantas que fueron sometidas a
periodos de estrés hídrico y luego suministradas con
agua de riego de manera regular iniciaron con la
aparición de botones florales desde la primera semana
de evaluación; siendo el tratamiento T2 (17 días) quien
presento el mayor número y alcanzo un pico máximo
entre la tercera y cuarta semana con 413.64 y 411
botones florales respectivamente, en las posteriores
semanas estos valores fueron disminuyendo, no
obstante, el T2 mostro una diferencia estadística
significativa ((p value 0,05), hasta la penúltima
semana entre cada uno de los tratamientos. En la
última evaluación no hubo diferencia, porque el
periodo de emisión de botones de los tratamientos con
estrés había pasado y en consecuencia los tratamientos
sometidos a estrés se comportaron similar al Testigo
que desde el inicio de las evaluaciones presento casi
nula aparición de botones florales.
Tabla 2
Promedio de botones florales por planta como efecto
del estrés hídrico en mandarina (Citrus reticulata) cv
W. Murcott.
Fechas de
evaluación
Tratamientos
Testigo
9 días
estrés
17 días
estrés
28 nov. 2022
0.50 ay
5.21 b
81.04 c
05 dic. 2022
0.29 a
10.39 b
54.36 c
12 dic. 2022
0.46 a
15.96 b
413.64 c
19 dic. 2022
0.07 a
12.57 b
411.54 c
26 dic. 2022
0.07 a
20.32 b
117.39 c
02 ene. 2023
0.18 a
10.11 b
113.29 c
09 ene. 2023
0.11 a
1.14 a
87.96 c
16 ene. 2023
0.01 a
1.75 b
76.36 c
23 ene. 2023
0.01 a
1.93 b
19.29 c
30 ene. 2023
0.01 a
1.21 a
0.54 a
Nota. yLetras diferentes entre tratamientos indica
diferencia estadística significativa a p valor ≤ 0,05.
3.2 Número de flores por planta
En la tabla 3 se observa los datos de promedio de
mero de flores abiertas por planta según
tratamientos. Del 28 de noviembre al 26 de diciembre el
tratamiento T2 es estadísticamente superior al T1 y al T0,
ya que presenta un promedio de 56.14 flores abiertas
por planta en la sexta semana. En las siguientes fechas
de evaluaciones se presentaron baja cantidad de flores,
y una cantidad casi nula para el testigo. El tiempo de vida
de flor abierta (antesis) fue relativamente corta, menor
a 7 as, por los que los datos de flor abierta por planta
son bajas y la evaluación fue después de este periodo,
sin embargo; este dato debe sostenerse con la cantidad
botones florales y frutos cuaja cuajados en cada uno de
los tratamientos.
Tabla 3
Promedio del número de flores por planta como efecto
del estrés hídrico en mandarina (Citrus reticulata) cv
W. Murcott
Fechas de
evaluación
Tratamientos
Testigo
9 días
estrés
17 días
estrés
28 nov. 2022
0.46 ay
0.43 a
55.64 b
05 dic. 2022
1.04 a
0.29 a
11.11 b
12 dic. 2022
0.32 a
1.21 a
5.21 b
19 dic. 2022
0.21 a
0.64 a
10.89 b
26 dic. 2022
0.00 a
1.00 a
56.14 b
02 ene. 2023
0.00 a
15.75 b
12.71 ab
09 ene. 2023
0.00 a
8.00 b
2.25 ab
16 ene. 2023
0.00 a
0.57 a
6.29 b
23 ene. 2023
0.00 a
10.93 b
0.21 a
30 ene. 2023
0.00 a
0.29 a
0.11 a
yLetras diferentes entre tratamientos indica diferencia
estadística significativa a p valor ≤ 0,05.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
100
En la tabla 4 se presentan los resultados del promedio
de flores cuajados por tratamientos mediante estrés
hídrico, el tratamiento con mayor tiempo de estrés (17
días) presento una mayor cantidad de flores cuajadas
(244.21) en la quinta semana, lo que refleja que fue
significativamente mejor que el testigo y el tratamiento
con 9 días de estrés en los que se observa una mínima
cantidad de flores cuajadas (33.07) en la octava
semana. En el testigo la cantidad de botones florales,
flores abiertas y frutos cuajados fue casi nula. Con estos
tres parámetros de medición se determina que el estrés
aplicado en la investigación tuvo efecto favorable para
la inducción y determinación de la cantidad de flores en
la mandarina (Citrus reticulata) cv W. Murcott.
Tabla 4
Promedio de flores cuajados por planta como efecto
del estrés hídrico en mandarina (Citrus reticulata) cv
W. Murcott.
Fechas de
evaluación
Tratamientos
Testigo
9 días
estrés
17 días
estrés
28 nov. 2022
0.25 ay
1.93 a
24.00 b
05 dic. 2022
0.01 a
0.82 a
105.14 b
12 dic. 2022
0.54 a
0.43 a
90.64 b
19 dic. 2022
0.29 a
0.89 a
24.11 b
26 dic. 2022
0.04 a
0.71 a
244.21 b
02 ene.2023
0.29 a
12.14 b
153.93 c
09 ene. 2023
0.00 a
26.18 b
21.54 b
16 ene. 2023
0.29 a
33.07 b
40.46 b
23 ene. 2023
3.14 a
1.11 a
35.64 b
Nota. yLetras diferentes entre tratamientos indica
diferencia estadística significativa a p valor 0,05.
4. Discusión
La inducción floral en los cítricos depende de en gran
medida de las temperaturas bajas nocturnas. el estrés
hídrico en particular juega un papel clave en la
inducción floral en zonas donde la temperatura no
disminuye, ya que en esta etapa de escasez de agua se
alteran los procesos fisiológicos como la conductancia
estomática cierre de estomas y absorción de nitrógeno
(Thammatha et al., 2021). En esta investigación la
cantidad de botones florales aumentó
considerablemente en los tratamientos con estrés
hídrico, esta respuesta puede atribuirse a la
acumulación de reservas generadas por el estrés
hídrico y concuerda con lo mencionado por Aparicio-
Durán et al. (2021) quienes mencionan que; los cítricos
son sensibles a la falta de agua y pueden reaccionar
fisiológicamente de diferentes generando como
respuesta un mecanismo de formación de estructuras
de reproducción sexual.
En cuanto a la floración esta se halla influenciada por
varios factores externos, como temperatura, humedad,
nutrientes, sequía y otros internos bioquímicos y
moleculares; en regiones tropicales donde no existe un
marcado cambio de temperatura entre estaciones, el
estrés hídrico juega un rol importante en la regulación
de la inducción floral, Ontivero et al. (2022) menciona
que el estrés hídrico sirve como desencadenante del
proceso de floración en algunos frutales, pues las
deficiencias temporarias de agua provocan mayor
diferenciación floral debido a que se detiene el
crecimiento vegetativo. Este fenómeno a menudo se
asocia con la respuesta a las señales de estrés hídrico
relacionados a cambios en el equilibrio hormonal
como; elevados niveles de ácido abscísico y reducida
cantidad de ácido giberélico, a los que se suma también
la expresión de ciertos genes como respuesta al déficit
de agua.
El estrés hídrico antes de la evocación floral puede ser
favorable para la planta, pero cuando esta se presenta
durante los periodos de floración y crecimiento de
frutos pueden ser perjudiciales para el rendimiento de
cosechas. Un déficit hídrico moderado mejora el llenado
de frutos y cuando estos llegan a la madurez aumentan
los contenidos de solidos solubles (Vélez et al., 2012).
Por otro lado, Agustí (2003) afirma que cuando el estrés
hídrico se prolonga puede generar floración, no
obstante, puede venir demasiado débil como
consecuencia del debilitamiento de la planta.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
101
5. Conclusiones
La aplicación del estrés hídrico en un periodo de 17 días
promueva la formación de los botones florales,
favorece la producción de flores y el cuajado de frutos
en mandarina (Citrus reticulata) cv W. Murcott bajo
condiciones de la Irrigación Santa Rosa, Sayán.
Los dos tratamientos con periodos de estrés hídrico; T1:
17 días y T2: 9 días no tuvieron ningún efecto sobre la
defoliación de los árboles.
Un estrés hídrico moderado en el cultivar W. Murcott
puede aplicarse como una herramienta para
reemplazar la ausencia de horas frías sin afectar la
producción.
Agradecimientos
Al Instituto de Educación Superior Público Huando.
Declaración de consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los
sujetos involucrados en el estudio.
Conflictos de interés
No hay ningún conflicto de intereses que declarar.
Referencias
Agustí, M. (2003). Citricultura, (2da ed.). Ed. Mundi
Prensa.
Aparicio-Durán, L., Gmitter, F.G.J., Arjona-López, J.M.,
Calero-Velázquez, R., Hervalejo, Á. y Arenas-
Arenas, F.J. (2021). Water-Stress Influences on
Three New Promising HLB-Tolerant Citrus
Rootstocks. Horticulturae, 7(1), 336.
https://doi.org/10.3390/horticulturae7100336
Bravo, M. (08 de abril 2024). Análisis de la presente
temporada de cítricos peruanos.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/
04/08/analisis-de-la-presente-temporada-de-
citricos-peruanos/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.).
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20
Fernandez%20y%20Baptista-
metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientif
ica%206ta%20ed.pdf
Morianou, G., Ziogas, V., Kourgialas, N.N. y Karatzas,
G.P. (2021). Effect of irrigation practices upon
yield and fruit quality of four grapefruit (Citrus
paradisi Mac.) cultivars. Water Supply, 21 (6),
27352747.
https://doi.org/10.2166/ws.2021.113
Ontivero, M., Rivata, R., Delfino, P., Ramírez, F., Ortega,
J., Mansilla, D. y Hiza, L. (2022). Fruticultura.
Principios fundamentales. Universidad Nacional
de Córdova (UNC), 402p.
https://core.ac.uk/reader/533895890
Orduz, J. y Fischer, G. (2007). Balance hídrico e
influencia del estrés hídrico en la inducción y
desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el
piedemonte llanero de Colombia. Agronomía
Colombiana. 25(2), 255-263.
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n2/v25n2a
07.pdf
Padilla, D. (2008). Aplicación del diseño estadístico de
experimentos a los ensayos realizados en la
unidad de negocio propagación, el quinche.
[Tesis de grado, Escuela superior de
Chimborazo]. Repositorio institucional.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/1234567
89/1304/1/226T0007.pdf
Thammatha, P., Lapjit, C., Tarinta, T., Techawongstien,
S., y Techawongstien, S. (2021). The Responses of
Physiological Characteristics and Flowering
Related Gene to the Different Water Stress
Levels of Red-Flesh Pummelo Cultivars (Citrus
grandis (L.) Osbeck) Own-Rooted by Air Layering
Propagation under Two Growing
Conditions. Horticulturae, 7(12), 579.
https://doi.org/10.3390/horticulturae7120579
Vélez, J. E., Álvarez-Herrera, J. G. y Alvarado-Sanabria,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
102
O. H. (2012). El Estrés Hídrico en Cítricos (Citrus
spp.): Una revisión. Orinoquia, 16(2), 3239.
https://doi.org/10.22579/20112629.245
Villers, L., Arizpe, N., Orellana, R., Conde, C. y
Hernández, J. (2009). Impactos del cambio
climático en la floración y desarrollo del fruto del
café en Veracruz, México. Interciencia. 34(5),
322-329. https://www.interciencia.net/wp-
content/uploads/2018/01/322-VILLERS-8.pdf