Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 3(2), 96 - 102 (2024)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.05
97
better results in all the evaluations of the studied parameters and that the more days of stress, the greater the flowering
and fruit set intensity, projecting better production and profitability.
Keywords: Floral induction, rootstock, citrumelo, flower bud, open flower.
1. Introducción
El cambio climático está causando efectos adversos en
muchos grupos de la sociedad, entre ellos; el sector
frutícola, algunas de las especies son mucho más
sensibles a las altas temperaturas y presentan
variaciones en su comportamiento fenológico; ya sea
adelantando o retrasando sus fases de floración,
cuajado y maduración de frutos.
Las distintas etapas que atraviesan las especies
perennes están regidas por los factores climáticos, los
mismos que regulan las etapas de floración y desarrollo
de los frutos, así; una variación climática puede traer
cambios en los sistemas naturales afectando sus fases
fenológicas (Villers et al., 2009). Las principales zonas
frutícolas están ubicadas en regiones donde las
temperaturas bajas no ocasionan daños a las plantas,
por el contrario, estimulan la inducción floral y
posteriormente con el aumento de temperatura se
produce la floración, el cuajado y crecimiento del fruto
(Orduz y Fischer, 2007). Los frutales son especies muy
sensibles a los cambios climáticos y requieren de
condiciones ambientales adecuadas para iniciar su fase
reproductiva y en el caso de los cítricos estos requieren
de temperaturas bajas para promover la inducción
floral.
Las características edafoclimáticas y geográficas de la
costa central peruana son aptas para la producción de
cítricos, no obstante; cuando el cultivo está sujeto a
constantes cambios de clima se generan variaciones
en su comportamiento fisiológico. La inducción floral
en los cítricos depende de en gran medida de las
temperaturas bajas nocturnas y si en esta etapa las
condiciones se presentan desfavorables se genera una
asincronía que da lugar a una disminución en los
rendimientos por superficie sembrada. En el Perú las
altas temperaturas de los años 2022 y 2023 afectaron la
producción de cítricos; el otoño e invierno se presentaron
muy calurosos y provocaron una escasa floración que
redujo la producción a un 50% de años anteriores
(Bravo, 2024).
En este contexto, es necesario hacer frente a los
desafíos climáticos utilizando técnicas que ayuden a
solucionar este problema que afecta directamente a los
productores citrícolas de nuestra región. El déficit
hídrico es una herramienta muy utilizada en la
inducción floral en los cultivos frutales, por ello, esta
investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del
estrés hídrico en la respuesta de floración y cuajado de
cítricos (Citrus reticulata) cv W. Murcott. El estrés
hídrico en particular juega un papel clave en zonas
donde la temperatura no disminuye lo suficiente como
para fomentar la inducción floral, en esta etapa de
escasez de agua se alteran los procesos fisiológicos
como la conductancia estomática cierre de estomas y
absorción de nitrógeno, cambios en los niveles
hormonales y regulación de la temperatura en los
tejidos (Thammatha et al., 2021). En los cítricos el
efecto del estrés hídrico se producen una serie de
respuestas como el cierre de estomas que reduce la
capacidad de transpiración de las plantas, restricción
del intercambio de CO2, desbalance hormonal y como
consecuencia una disminución en el desarrollo de la
planta, no obstante, esta técnica manejada en periodos
no muy prolongados (2 meses) mejora la calidad de
fruto en cítricos, mejor diámetro ecuatorial y un
aumento de numero de frutos por árbol. Aun cuando
los cítricos son sensibles a la falta de agua, estos
pueden reaccionar fisiológicamente de diferentes
maneras generando como respuesta un mecanismo de
formación de estructuras de reproducción sexual
(Aparicio-Durán et al., 2021).
Un déficit hídrico moderado mejora el llenado de frutos
y cuando estos llegan a la madurez aumentan los
contenidos de solidos solubles (Vélez et al., 2012). Para
Morianou (2010) en los cítricos que se someten a estrés
hídrico se produce un incremento del contenido de
ácido abscísico, ácido jasmónico y ácido salicílico,
mientras que el contenido de giberelinas disminuye