chos culturales. Se percibe la “imagen del Estado
moderno como una masa hirviente de implemen-
taciones descoordinadas o, metafóricamente,
como un barco que navega solo con velas y sin
anclas” (Clune III, 2021).Por ello, siendo impor-
tante la participación de los ciudadanos en los
destinos culturales y políticas públicas del
gobierno local, en cambio “se ha demostrado que
no existe una cultura de participación ciudadana
dentro del distrito” (Valladolid et al., 2021). Los
ciudadanos pueden mejorar su bienestar social y
económico a través de la identidad cultural y la
conciencia solo con el proceso de reconocimiento
y oportunidad de ejercer la cultura como base de
desarrollo. La cultura conlleva una marcada rele-
vancia en el sentido que contribuirá a tener “ciu-
dades sostenibles, el trabajo decente y el creci-
miento económico, la reducción de las desigual-
dades, el medio ambiente, la promoción de la
igualdad de género, la innovación y las socieda-
des pacíficas e inclusivas” (UNESCO, 2020). Por
ello, es importante “vincular la participación ciu-
dadana en las fases de implementación de políti-
cas públicas, y es susceptible de mejorar el
desempeño de los representantes políticos para
dar paso a mejores soluciones a los problemas
públicos”(Valentín & Bermúdez, 2021).
Las políticas públicas están ligadas a las proble-
máticas públicas de corte nacional, regional y
local. En ese orden de ideas, el gobierno peruano
mediante Decreto Supremo Nº 009-2020-MC,
aprueba el 20 de julio de 2020 la política nacional
de cultura al 2030. En este instrumento se analizó
el problema público que consiste en un limitado
ejercicio de los derechos culturales de la pobla-
ción. Podemos indicar que a lo largo del desarro-
llo del ser humano “la cultura científica es una
herramienta clave en la construcción de ciudada-
nía” y que la cultura es “un esfuerzo de creación,
crítica y perfeccionamiento, así como de difusión
y realización de ideales y valores espirituales, es
la función más noble y más fructífera de la socie-
dad, como la expresión más alta y pura de la civili-
zación”(UNESCO,2016).
Dentro de estas políticas se plantean soluciones
alternativas a los problemas de carácter cultural,
siendo fundamental tener en consideración el
“impacto de la alternativa de solución en el logro
del objetivo. Es importante consultar evidencia
sobre intervenciones similares a fin de determi-
nar la efectividad de la alternativa de solución”
(CEPLAN, 2018). En consecuencia, es fundamental
e imperioso que se formulen políticas públicas
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
con relación a la cultura para potenciar y mejorar
la calidad de vida de la población a partir del ejer-
cicio del derecho a la cultura y la participación
desde su localidad.
Las políticas públicas son “el conjunto de obje-
tivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que, en
un momento determinado, junto con los ciudada-
nos, considere prioritario”(Ministerio de Cultura,
2014). En este caso, en nuestra localidad tenemos
diversas culturas desde los grupos originarios.
En concordancia con el Decreto Supremo Nº 029-
2018 PCM, 2018 se aprueba el Reglamento que
regula las políticas nacionales, se puede advertir
que, de acuerdo al artículo 6º, se trata de las políti-
cas de Estado como “lineamientos generales que
orientan el accionar del Estado en el largo plazo, a
fin de lograr el bienestar de los ciudadanos y el
desarrollo sostenible del país”. En cambio, las
políticas generales de gobierno son “el conjunto
de políticas priorizadas que se desarrollan a tra-
vés de políticas nacionales durante un periodo de
gobierno” . Las políticas nacionales “constituyen
decisiones de política a través de las cuales se
prioriza un conjunto de objetivos y acciones para
resolver un determinado problema público de
alcance nacional, sectorial o multisectorial en un
período de tiempo”. En base a ello y en concor-
dancia con los lineamientos explicados, se puede
indicar que debe existir una articulación entre las
políticas de Estado, de gobierno nacional y las
políticas que se debe implantar en los gobiernos
locales respecto a la cultura como un mecanismo
de desarrollo y progreso. Por otro lado, el artículo
82º de la Ley Orgánica de Municipalidades en sus
numerales 11 al 20 menciona los aspectos de la
cultura que deben ser impulsados por el gobier-
no local de acuerdo a sus competencias, como
promover diversas actividades culturales, la con-
solidación de una cultura de ciudadanía demo-
crática y fortalecer la identidad cultural de la
población campesina, nativa y afroperuana (Con-
greso de la República,2003).A los gobiernos loca-
les corresponde la elaboración del plan de desa-
rrollo local concertado - PDLC (CEPLAN, 2019).
En la elaboración de las políticas públicas en el
gobierno local, se debe poner en práctica la polí-
tica pública que consiste, primero, en definir la
agenda: es decir, la problemática y las necesida-
des de la población. En segundo lugar, la planifi-
cación, que consiste en fundamentarla de forma
jurídica, con marco teórico y responsables. En
tercer lugar, la implementación, que consiste en
3