Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n1.02
Fomento de la cultura como política pública en los gobiernos locales
Promotion
of culture
as public policy
in local governments
Francisco Tomás Almeyda Chumpitaz
Universidad Nacional de Barranca, Lima, Pe
https://orcid.org/0000-0002-2459-3221
falmeyda@unab.edu.pe
Francis Pierina Almeyda Huamán
Universidad Nacional de Cañete, Lima, Pe
https://orcid.org/0000-0001-7985-7063
2101010014@undc.edu.pe
Recepción: 22/07/2021 Aceptación: 30/12/2021 Publicación: 31/01/2022
Resumen
El estudio buscó establecer la relación entre el fomento de la cultura y las políticas públicas en
los gobiernos locales. Se utilizó el enfoque cuantitativo y el diseño correlacional aplicado a una
muestra representativa de 58 ciudadanos. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue el
cuestionario. Los resultados indicaron que, no existe relación significativa entre las variables de
estudio; respecto al fomento de las políticas públicas el 47 % de encuestados puso de relieve su
ineficacia; en cuanto a cultura, el 38% de los encuestados indicaron que es regular. Se concluye
que, en los gobiernos locales no existen políticas públicas que en forma eficiente procuren paliar
los problemas de índole cultural y de valores que necesitamos solucionar al 2030 -2050.
.
Palabras clave: Políticas públicas, cultura, valores, gobierno local.
Abstract
The study sought to establish the relationship between the promotion of culture and public policies
in local governments. The quantitative approach and the correlational design applied to a
representative sample of 58 citizens were used. The survey technique was applied and the tool was
the questionnaire. The results indicated that, there is no significant relationship between study
variables; regarding the promotion of public policies, 47% of respondents highlighted its
ineffectiveness; in terms of culture, 38% of respondents indicated that it is regular. It is concluded
that, in local governments there are no public policies that efficiently try to alleviate the problems
of cultural nature and values that we need to solve by 2030 -2050.
Keywords: Public policies, culture, values, local government.
1.
Introducción
En un Estado moderno, los agentes de
cambio deben generar políticas públicas
en el marco de una estructura
descentralizada e interdisciplinaria con la
visión de tratar los problemas urgentes de
la población, especialmente de cultura. Sin
embargo, existe una responsabilidad
compartida por parte de los gobiernos
locales y la sociedad civil de formular, con
eficiencia y efectividad, políticas públicas
que contribuyan a solucionar los
problemas de cultura de los ciudadanos, o
mejorar las que existen, pero que no tienen
operatividad e impacto. Por ello, el objetivo es
establecer la relación entre fomento de la
cultura y las políticas públicas en los gobiernos
locales. Al respecto, un problema se define
como la diferencia entre una situación actual y
una situación deseada posible” (CEPLAN,
2018). ¿De qué manera se da la relación entre el
fomento de la cultura y las políticas blicas en
los gobiernos locales? Porque es inoperativo
el área de planeamiento estratégico, porque
el tema cultura no está en la agenda del
gobierno municipal, porque la sociedad
civil no participa activamente en la
problemática de la sociedad a la que
representa, porque falta respeto a los dere-
2
chos culturales. Se percibe la “imagen del Estado
moderno como una masa hirviente de implemen-
taciones descoordinadas o, metafóricamente,
como un barco que navega solo con velas y sin
anclas” (Clune III, 2021).Por ello, siendo impor-
tante la participación de los ciudadanos en los
destinos culturales y políticas blicas del
gobierno local, en cambio “se ha demostrado que
no existe una cultura de participación ciudadana
dentro del distrito” (Valladolid et al., 2021). Los
ciudadanos pueden mejorar su bienestar social y
económico a través de la identidad cultural y la
conciencia solo con el proceso de reconocimiento
y oportunidad de ejercer la cultura como base de
desarrollo. La cultura conlleva una marcada rele-
vancia en el sentido que contribuirá a tener “ciu-
dades sostenibles, el trabajo decente y el creci-
miento económico, la reducción de las desigual-
dades, el medio ambiente, la promoción de la
igualdad de nero, la innovación y las socieda-
des pacíficas e inclusivas” (UNESCO, 2020). Por
ello, es importante “vincular la participación ciu-
dadana en las fases de implementación de políti-
cas públicas, y es susceptible de mejorar el
desempeño de los representantes políticos para
dar paso a mejores soluciones a los problemas
públicos”(Valentín & Bermúdez, 2021).
Las políticas blicas están ligadas a las proble-
máticas públicas de corte nacional, regional y
local. En ese orden de ideas, el gobierno peruano
mediante Decreto Supremo 009-2020-MC,
aprueba el 20 de julio de 2020 la política nacional
de cultura al 2030. En este instrumento se analizó
el problema público que consiste en un limitado
ejercicio de los derechos culturales de la pobla-
ción. Podemos indicar que a lo largo del desarro-
llo del ser humano “la cultura científica es una
herramienta clave en la construcción de ciudada-
nía” y que la cultura es “un esfuerzo de creación,
crítica y perfeccionamiento, a como de difusión
y realización de ideales y valores espirituales, es
la función más noble y más fructífera de la socie-
dad, como la expresión más alta y pura de la civili-
zación”(UNESCO,2016).
Dentro de estas políticas se plantean soluciones
alternativas a los problemas de carácter cultural,
siendo fundamental tener en consideración el
“impacto de la alternativa de solución en el logro
del objetivo. Es importante consultar evidencia
sobre intervenciones similares a fin de determi-
nar la efectividad de la alternativa de solución”
(CEPLAN, 2018). En consecuencia, es fundamental
e imperioso que se formulen políticas públicas
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Pe
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
con relación a la cultura para potenciar y mejorar
la calidad de vida de la población a partir del ejer-
cicio del derecho a la cultura y la participación
desde su localidad.
Las políticas públicas son el conjunto de obje-
tivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que, en
un momento determinado, junto con los ciudada-
nos, considere prioritario”(Ministerio de Cultura,
2014). En este caso, en nuestra localidad tenemos
diversas culturas desde los grupos originarios.
En concordancia con el Decreto Supremo Nº 029-
2018 PCM, 2018 se aprueba el Reglamento que
regula las políticas nacionales, se puede advertir
que, de acuerdo al artículo 6º, se trata de las políti-
cas de Estado como “lineamientos generales que
orientan el accionar del Estado en el largo plazo, a
fin de lograr el bienestar de los ciudadanos y el
desarrollo sostenible del país”. En cambio, las
políticas generales de gobierno son “el conjunto
de políticas priorizadas que se desarrollan a tra-
vés de políticas nacionales durante un periodo de
gobierno” . Las políticas nacionales constituyen
decisiones de política a través de las cuales se
prioriza un conjunto de objetivos y acciones para
resolver un determinado problema público de
alcance nacional, sectorial o multisectorial en un
período de tiempo”. En base a ello y en concor-
dancia con los lineamientos explicados, se puede
indicar que debe existir una articulación entre las
políticas de Estado, de gobierno nacional y las
políticas que se debe implantar en los gobiernos
locales respecto a la cultura como un mecanismo
de desarrollo y progreso. Por otro lado, el artículo
82º de la Ley Orgánica de Municipalidades en sus
numerales 11 al 20 menciona los aspectos de la
cultura que deben ser impulsados por el gobier-
no local de acuerdo a sus competencias, como
promover diversas actividades culturales, la con-
solidación de una cultura de ciudadanía demo-
crática y fortalecer la identidad cultural de la
población campesina, nativa y afroperuana (Con-
greso de la República,2003).A los gobiernos loca-
les corresponde la elaboración del plan de desa-
rrollo local concertado - PDLC (CEPLAN, 2019).
En la elaboración de las políticas públicas en el
gobierno local, se debe poner en práctica la polí-
tica pública que consiste, primero, en definir la
agenda: es decir, la problemática y las necesida-
des de la población. En segundo lugar, la planifi-
cación, que consiste en fundamentarla de forma
jurídica, con marco teórico y responsables. En
tercer lugar, la implementación, que consiste en
3
la ejecución o poner en acción todo lo planificado
con anterioridad. Finalmente, se debe tener en
cuenta observar si se cumplieron los objetivos,
realizar la retroalimentación y control de los pro-
cesos para tomar decisiones respecto a la mejora
continua (Ministerio de Cultura,2014).
Es importante que, para tener fluidez y secuen-
cialidad, la aplicación del enfoque de “incremen-
talismo, se afirma que antes de diseñar nuevas
políticas es necesario conocer las existentes y
sobre esa base mejorar las nuevas” (Vargas,
2012).En el año 2009 mediante Directiva 001-
2009- CEPLAN /PCD, se aprobó la formulación
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010
2021, dando como resultado el Plan Bicentena-
rio: el Pehacia el 2021 aprobado por el Decreto
Supremo 054-2011- PCM (Riega -Virú, 2018).
Dentro de la secuencia de ideas, el Plan Bicente-
nario procura acortar las distancias y desigualda-
des que en el mismo sistema político existen, por
ejemplo, entre el gobierno regional y los gobier-
nos locales. Desarrollar una infraestructura eco-
nómica y productiva, suficiente y adecuada, des-
centralizada y de usoblico es un objetivo estra-
tégico fundamental (CEPLAN, 2011),con el objeti-
vo de convertirnos un país que pueda “lograr un
Estado eficiente, transparente y participativo, con
vocación de servicio a la ciudadanía y que pro-
mueva el desarrollo económico (CEPLAN,2011).
2.
Material y todos
La investigación es básica, con un enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, por-
que su fin es poner de relieve el nivel de relación
entre las variables políticas públicas y cultura en
el gobierno local. Asimismo, se utilizaron pruebas
de hipótesis correlacional y estadísticas “la rela-
ción o grado de asociación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en un con-
texto específico” (Hernández et al., 2014).El dise-
ño de investigación es correlacional. La técnica es
la encuesta y el instrumento el cuestionario que
fue sometido a juicio de expertos y prueba de
fiabilidad
Alfa de Cronbach.
La población estuvo
formada por doscientos ciudadanos de las locali-
dades de San Luis y San Vicente de Cañete.
Tamaño de la muestra. La variable es de tipo
cualitativo:
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Pe
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
120 x 196
2
x 0.5 x 0.5
(120 1) x 0.5
2
+ (1.96
2
x 0.5 x 0.5)
n = 115
Como el factor de corrección es mayor del 5%
se aplicó:
n = 1 + n
N
n =
115
1 + 115
120
n =
115
2
n = 57,5 = 58
Reemplazando el valor de n=247 en la rmula
de fc = 115/120 = 0,95 por lo cual es mayor a 0,05
(5%), se aplica la segunda fórmula, obteniéndose
como muestra final:
n0 = 58
Donde:
n
= corresponde al tamaño de la muestra final,
si excede el 5%
n = tamaño de la muestra precedente
N = 120 estudiantes
Z = 1,96 (con 95% de confianza y nivel de sig-
nificancia 0,05)
e = margen de error (0.05)
P = probabilidad de ocurrencia= 0,50
Q = Probabilidad de no ocurrencia= 0,50
A continuación, se detalla la muestra aleatoria
por segmentación, utilizando la asignación pro-
porcional k=n
o
/N donde resulta k = 58/120 =
0.48
y se obtiene la muestra por segmentación, esco-
gida utilizando una tabla de números aleatorios.
Tabla 1.
Muestra de participantes en la investigación
NZ
2
PQ
n =
(N-1) e
2
+ Z
2
PQ
n =
Ciudadanos
Participantes
San Vicente
21
San Luis
18
ViIlla El Carmen Sector III
19
Total
58
4
3.
Resultados
Tabla 2.
Nivel de eficiencia de las políticas públicas
en el gobierno local de Cañete
Nivel Frec.
Porcent. Porcent.
Porcent.
Válido Acum.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL:
H0: Existe relación signi cante entre las Políti-
cas blicas y la cultura en el gobierno local
de Cañete.
H
1
:
No existe relación signi cante
entre las
Válidos
Bueno 6 10,3 10,3 100,0
Políticas blicas y la cultura en el gobier-
no local de Cañete.
Tabla 5.
Prueba de hipótesis general relación Políticas
Públicas y cultura en el gobierno local de Cañete.
Total 58 100,0 100,0
De acuerdo a la Tabla 2, se puede advertir que el 45%
de los ciudadanos encuestados indicaron que regular-
mente se dan las políticas públicas en el gobierno
Correlaciones
Políticas
Públicas Cultura
local; el 7% indicó que son malas, el 6% que se dan
buenos procedimientos para formular las políticas
públicas.
Tabla 3.
Nivel de percepción sobre la relación de
políticas culturales en el gobierno local de Cañete
Nivel Frec.
Porcent. Porcent.
Porcent.
Válido Acum.
Rho de
Spearman
PP Coeficiente de
correlación 1 0,085
Sig. (bilateral)
. 0,527
N 58 58
C
Coeficiente de
correlación 0,085
1
Sig. (bilateral) 0,527
.
N 58
58
Malo
3
5,2
5,3
5,3
Válidos
Regular
38
65,5
66,7
71,9
Bueno
16
27,6
28,0
100,0
Total
57
98,3
100,0
Perdidos
Sistema
1
1,7
TOTAL
58
100,0
De acuerdo a la Tabla 3, se puede advertir que el
38% de los ciudadanos encuestados indican que
regularmente se dan las políticas culturales en el
gobierno local, asimismo el 3% indicaron que son
malas, en tanto que el 16% indica que se dan buenos
procedimientos para formular las políticas públicas.
Tabla 4.
Prueba de Normalidad (Kolmogorov - Smir-
nov
a
) de Políticas Públicas y cultura en los gobiernos
locales
C.
Prueba de normalidad
Estadíst. gl Sig.
PP
0,149 58
0,003
En la Tabla 5 se puede advertir que el coeficiente de
relación entre las políticas públicas y la cultura es de
0,085. Por otro lado, no existe una influencia significati-
va porque el valor de significancia es mayor al 0,05 (p =
0,527).En tal sentido, se rechaza la hipótesis H
0
y se
acepta la hipótesis H
1
En consecuencia, no existe rela-
ción entre las políticas públicas y la cultura en el
gobierno local de Cañete.
4.
Discusión
De acuerdo a la Tabla 2, el 45% de los ciudada-
nos encuestados indicaron que regularmente se
dan las políticas públicas en el gobierno local; el
38% indicaron que regularmente se dan las políti-
cas culturales en el gobierno local. Sin embargo,
no existe relación entre las políticas públicas y la
cultura en Cañete. Resulta inoperativo el área de
planeamiento estratégico, porque el tema cultura
no está en la agenda del gobierno municipal, por-
que la sociedad civil no participa activamente en
la problemática de la sociedad a la que represen-
tan, porque se carece de respeto a los derechos
culturales. La cultura debería tener una marcada
relevancia en el sentido que contribuye a edificar
“ciudades sostenibles, el trabajo decente y el cre-
cimiento económico, la reducción de las desigual-
dades, el medio ambiente, la promoción de la
igualdad de nero, la innovación y las socieda-
a
Corrección de significación de Lilliefors
5
ogorov
irnov
a
Malo
7
12,1
12,1
12,1
Regular
45
77,6
77,6
89,7
Kolm
Sm
C
0,170
58
0,000
piro
lk
PP
0,927
58
0,002
Sha
-Wi
C
0,961
58
0,061
des pacíficas e inclusivas” (UNESCO, 2020). De
acuerdo a la Tabla 3, se pudo advertir que el 38%
de los ciudadanos encuestados, indicaron que
regularmente se dan las políticas culturales en el
gobierno local, asimismo el 3% indicaron que son
malas, el 16% indicaron que se da buenos proce-
dimientos para formular las políticas públicas. En
consecuencia, no coincide el 28% casi nunca y
algunas veces los objetivos estratégicos y sus
correspondientes indicadores del Plan de Desa-
rrollo Estratégico se ubican a un nivel de resulta-
do inicial (Rodríguez, 2020).
5.
Conclusión
Se pudo establecer que no existe relación signi-
ficante entre las Políticas Públicas y la cultura en el
gobierno local de Cañete.
En los gobiernos locales no existen políticas
públicas que de forma eficiente procuren paliar
los problemas de índole cultural y de valores que
necesitamos mejorar de cara al Bicentenario de la
Independencia Nacional y al periodo 2030 - 2050.
Referencias
CEPLAN (2011). Plan Bicentenario hacia el 2021.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos/pla
n-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
CEPLAN (2018).Guía de Políticas Nacionales.
https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-
politicasnacionales
CEPLAN (2019). Guía para el Planeamiento
Institucional.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos/gui
a-para-el-planeamiento-institucional-2018/
Clune III W. (2021). Um modelo político de
implementação para as políticas públicas: os
papéis do direito e dos juristas. Revista
Brasileira de Políticas Públicas, 11(1), 19-81.
https://doi.org/10.5102/rbpp.v11i1.7329
Congreso de la República (2003). Ley Orgánica
de Municipalidades 27972. Diario Oficial
El Peruano.
http://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0015/
3-ley-organica-de-municipalidades-1.pdf
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Pe
RIC 1(1), 2 - 6 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista P. (2014)
Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.
Ministerio de Cultura (2014). Interculturalidad y
políticas públicas. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros Perú (20
de marzo de 2018). Decreto Supremo 029-
2018-PCM. Reglamento para las políticas
nacionales
https://busquedas.elperuano.pe/normasle-
gales/aprueba-reglamento-que-regula-las-
politicas-nacionales-decreto-suprem -n-029-
2018-pcm-1628015-1/
Riega-Virú,Y. (2018). Análisis de políticas públi-
cas en el Perú.
Rodríguez, S. (2020).Diseño y formulación de las
políticas blicas, y el proceso de implemen-
tación, seguimiento y evaluación en los
gobiernos locales de la región La Libertad,
2018-2019. [Tesis de Doctorado. Universidad
San Martín de Porres]. Repositorio USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.5
00.12727/6602
UNESCO (2016) Políticas públicas e instrumen-
tos para el desarrollo de la cultura científica
en América Latina. Montevideo. LATU.
UNESCO (2020).Indicadores cultura 2030.París.
UNESCO - CLD
Valentín, L. & Bermúdez, A. (2021).Evaluación de
las obras públicas en gobiernos locales en
México: desafíos de las políticas públicas de
participación ciudadana. Revista Brasileña de
Políticas Públicas, 11(1),83-103.
https://doi.org/10.5102/rbpp.11i1.6753
Valladolid, C., Capcha, T., Almeyda, F., Córdova,
U. & Palacios, J. (2021). Copenbildo as a
Mechanism for Citizen Participation / Revista
Geintec - Gestao Inovaçao e Tecnologias,
11(4), 373-389.
https://doi.org/10.47059/revistageintec.v11i
4.2114
Vargas, C. S. (2012).La definición de política -
blica. Bien Común. México, 209, 47-52.
6