de los temas prioritarios en la agenda universita-
ria latinoamericana como lo expresa Valleys
(2014) lo que hace que en la presente investiga-
ción sea necesario ahondar en la relación entre la
organización y el exterior por ser una institución
que se debe a la sociedad. Además, uno de los
grandes desafíos de las instituciones de educa-
ción superior como organización es demostrar
que cumplen con su objetivo de transformar la
sociedad, en base al conocimiento impartido a
través de las aulas.
Es allí que surge una nueva concepción como es
la Responsabilidad Social Universitaria (RSU),
donde el estudiante aprende en/de la universi-
dad para la sociedad. En tal sentido, Licandro
(2009) se refiere a la RSU como la capacidad que
tiene la universidad de difundir y poner en prácti-
ca un conjunto de principios y valores, por medio
de cuatro procesos claves:
gestión, docencia,
investigación y extensión.
Desde esta concepción
filosófica, se deduce que la universidad como ins-
titución tiene la facultad de formar a ciudadanos
responsables con su entorno y el acontecer diario
de la sociedad, mediante los procesos claves en
este tipo de organizaciones.
Los procesos de la RSU se caracterizan en pri-
mer lugar por
Gestión,
el fortalecimiento de las
capacidades y competencias básicas de los más
desfavorecidos, desarrollando actividades de
protección medioambiental;
la Docencia,
es la
formación a través de la participación ciudadana,
centrada en los estudiantes, con estrategias peda-
gógicas basadas en las características de apren-
dizaje individual, facilitándoles recursos biblio-
gráficos y utilizando entornos virtuales. En cuanto
a la
Investigación,
se basa en diagnosticar las nece-
sidades de las comunidades aledañas en pro de
soluciones de problemáticas existentes, motivan-
do a la comunidad estudiantil a participar en pro-
yectos de investigación en pro del desarrollo sus-
tentable, como lo manifiesta Gaete (2016). Final-
mente la
Extensión,
caracterizada por la incorpo-
ración de los
stakeholders
en los procesos de pla-
nificación y evaluación,utilizando estrategias eco-
lógicas basadas en el estudio del impacto de las
actividades académicas en el ambiente y fomen-
tando la inclusión.
Cada uno de estos aspectos debe ser ejecutado
por el docente, por ende las universidades deben
“contar con un capital humano, científico y tecno-
lógico situado en los más altos estándares de efi-
ciencia para gestionar una academia de calidad,
porque de ello depende el desarrollo económico
y social de las regiones” tal como lo expresan Ton-
cel et al. (2010), siendo el docente el talento huma-
no que debe tener el potencial para cumplir con
este propósito, por ser quien lidera la formación
del estudiante.
El profesor cobra singular significado en el desa-
rrollo de las actividades de
docencia, investiga-
ción, extensión y gestión.
Específicamente, la
docencia concierne a la transmisión de conoci-
mientos y metodologías de enseñanza a los estu-
diantes en el contexto universitario. Citado por
Rojas et al. (2021), Buenestado (2019) pone de
relieve que el docente debe conocer y ajustarse a
la realidad de su entorno, siendo partícipe de la
transformación de la institución educativa y la
sociedad. En este proceso, el docente pasa a
desempeñar el papel de interlocutor principal,
convirtiéndose en puntal tanto para la producción
y difusión del conocimiento como para la forma-
ción ciudadana desde la investigación, la docen-
cia y la proyección social, afirmando la importan-
cia del rol docente en la prosecución del impacto
a generar mediante la vinculación del grupo de
interés y las comunidades abordadas.
En la UNEFA el tutor académico de servicio
comunitario es responsable de la consecución del
proyecto desde su inicio,desarrollo y cierre,parti-
cipando activamente, promoviendo el desarrollo
del mismo, así como velando que se cumplan los
objetivos planteados en el Reglamento del servi-
cio comunitario de la UNEFA (2009) al “vincular al
estudiante de pregrado de la UNEFA con la reali-
dad social existente en las comunidades”.
Formando a los servidores comunitarios de la
UNEFA categorizados como
stakeholders,
Free-
man (2012) los define como “aquellos grupos o
individuos que pueden influir sobre la consecu-
ción de los objetivos de una organización y verse
afectados por ella”, porque son la imagen de for-
mación de la casa de estudios y responsables del
enlace comunidad - universidad, mediante la eje-
cución de actividades científicas, teóricas y prác-
ticas en pro del bienestar de las comunidades.
Por lo tanto, se requiere analizar los procesos de
la responsabilidad social universitaria ejercida en
la institución por medio de los tutores de servicio
comunitario, asumiendo que la RSU, es considera-
da el ente vinculante universidad - comunidad,
sobre la base de la aplicación del conocimiento
científico adquirido por los servidores comunita-
rios fundamentado en la ética y la moral para mejo-
rar la calidad de vida del colectivo, con el fin de
lograr lo postulado por Vila (2012) quien indica
que “una vez creadas las condiciones, las univer-
sidades deben ser motivadas para asumir formas
más densas de RSU”.
Este trabajo cumple las necesidades de UNEFA
(2012) en el área de educación, subárea pedago-