Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 18 - 22 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
18
Responsabilidad social universitaria, caso: tutores
académicos de servicio comunitario UNEFA
University social responsibility, case: academic
tutors of community service UNEFA
Anna Karenina Pimentel - Colmenares
1EDUCA E.I.R.L. Enseñanza escolar y preuniversitaria, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4761-6294
annakareninapimentel@gmail.com
Recepción: 22/07/2021 Aceptación: 30/12/2021 Publicación: 11/02/2022
Resumen
La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de responsabilidad social uni-
versitaria ejercida por los tutores académicos de servicio comunitario de la UNEFA Núcleo Falcón
Extensión Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela, la cual estuvo enmarcada en la modalidad de campo,
bajo un diseño descriptivo, no experimental. Como cnica de recolección de datos se empleó la
encuesta y como instrumento el cuestionario, apelando a la escala de estimación tipo Likert, utilizando
una población de 85 servidores comunitarios. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Los
resultados de la investigación revelan que la tutoría de servicio comunitario de la UNEFA Extensión
Punto Fijo, se lleva a cabo en la dimensn Docencia e Investigación de una manera favorable, mostran-
do deficiencia en el área de Gestión y Extensión. El trabajo es relevante porque facilita el estableci-
miento de nuevas estrategias orientadas a promover el desarrollo y consolidación de la responsabili-
dad social universitaria.
Palabras clave: Responsabilidad social universitaria,tutores de servicio comunitario.
Abstract
The purpose of this research is to analyze the processes of university social responsibility exercised by
the academic tutors of community service of the UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo, Estado
Falcón, Venezuela, which was framed in the field modality, under a descriptive, non-experimental
design; as a data collection technique, the survey and the questionnaire were used as an instrument,
appealing to the Likert-type estimation scale, using a population of 85 community servers. For the statis-
tical analysis, the SPSS program was used.The results of the investigation reveal that the community ser-
vice tutor of the UNEFA Extension Punto Fijo,it is carried out in the Teaching and Research dimension in a
favourable way, showing a deficiency in the area of Management and Extension. The work is relevant
because it facilitates the establishment of new strategies aimed at promoting the development and con-
solidation of university social responsibility.
Keywords:
University social responsibility,community service tutors.
1.Introducción
Las universidades guían el proceso social en el
que se desenvuelve un entorno adaptándose a los
cambios emergentes; de allí, su función de formar
ciudadanos capacitados en el ámbito científico
con las habilidades de resolver las problemáticas
existentes a su alrededor. Flores, et al. (2021), afir-
man que la labor educativa ante los nuevos retos
sociales debe concebirse como cleo integra-
dor de las actividades curriculares y extracurricu-
lares que tienen lugar en la institución universita-
ria”. Esto involucra adaptar los procesos geren-
ciales apropiados a los cambios actuales, así
como una actitud humanística, con el fin del bie-
nestar de la sociedad.
Dentro de ese marco se ha requerido que las
universidades adopten un comportamiento
socialmente responsable como se enfatiza en la
Declaración mundial sobre la educación superior
en el siglo XXI de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO (1998): citado por Martínez (2008), la
educación superior debe reforzar sus funciones
de servicio a la sociedad, y más concretamente
sus actividades. Según lo expuesto, el compromi-
so de las instituciones universitarias es la creación
de estrategias y la mejora de las ya existentes des-
tinadas a la satisfacción de las necesidades de
alcance social que existen en la actualidad.
Este esfuerzo debe estar en pos de volverse uno
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n1.05
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 18 - 22 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
19
de los temas prioritarios en la agenda universita-
ria latinoamericana como lo expresa Valleys
(2014) lo que hace que en la presente investiga-
ción sea necesario ahondar en la relación entre la
organización y el exterior por ser una institución
que se debe a la sociedad. Además, uno de los
grandes desafíos de las instituciones de educa-
ción superior como organización es demostrar
que cumplen con su objetivo de transformar la
sociedad, en base al conocimiento impartido a
través de las aulas.
Es allí que surge una nueva concepción como es
la Responsabilidad Social Universitaria (RSU),
donde el estudiante aprende en/de la universi-
dad para la sociedad. En tal sentido, Licandro
(2009) se refiere a la RSU como la capacidad que
tiene la universidad de difundir y poner en prácti-
ca un conjunto de principios y valores, por medio
de cuatro procesos claves:
gestión, docencia,
investigación y extensión.
Desde esta concepción
filosófica, se deduce que la universidad como ins-
titución tiene la facultad de formar a ciudadanos
responsables con su entorno y el acontecer diario
de la sociedad, mediante los procesos claves en
este tipo de organizaciones.
Los procesos de la RSU se caracterizan en pri-
mer lugar por
Gestión,
el fortalecimiento de las
capacidades y competencias básicas de los más
desfavorecidos, desarrollando actividades de
protección medioambiental;
la Docencia,
es la
formación a través de la participación ciudadana,
centrada en los estudiantes, con estrategias peda-
gógicas basadas en las características de apren-
dizaje individual, facilitándoles recursos biblio-
gráficos y utilizando entornos virtuales. En cuanto
a la
Investigacn,
se basa en diagnosticar las nece-
sidades de las comunidades aledañas en pro de
soluciones de problemáticas existentes, motivan-
do a la comunidad estudiantil a participar en pro-
yectos de investigación en pro del desarrollo sus-
tentable, como lo manifiesta Gaete (2016). Final-
mente la
Extensión,
caracterizada por la incorpo-
ración de los
stakeholders
en los procesos de pla-
nificación y evaluación,utilizando estrategias eco-
lógicas basadas en el estudio del impacto de las
actividades académicas en el ambiente y fomen-
tando la inclusión.
Cada uno de estos aspectos debe ser ejecutado
por el docente, por ende las universidades deben
“contar con un capital humano, científico y tecno-
lógico situado en los más altos estándares de efi-
ciencia para gestionar una academia de calidad,
porque de ello depende el desarrollo económico
y social de las regiones” tal como lo expresan Ton-
cel et al. (2010), siendo el docente el talento huma-
no que debe tener el potencial para cumplir con
este propósito, por ser quien lidera la formación
del estudiante.
El profesor cobra singular significado en el desa-
rrollo de las actividades de
docencia, investiga-
ción, extensión y gestión.
Específicamente, la
docencia concierne a la transmisión de conoci-
mientos y metodologías de enseñanza a los estu-
diantes en el contexto universitario. Citado por
Rojas et al. (2021), Buenestado (2019) pone de
relieve que el docente debe conocer y ajustarse a
la realidad de su entorno, siendo partícipe de la
transformación de la institución educativa y la
sociedad. En este proceso, el docente pasa a
desempeñar el papel de interlocutor principal,
convirtiéndose en puntal tanto para la producción
y difusión del conocimiento como para la forma-
ción ciudadana desde la investigación, la docen-
cia y la proyección social, afirmando la importan-
cia del rol docente en la prosecución del impacto
a generar mediante la vinculación del grupo de
interés y las comunidades abordadas.
En la UNEFA el tutor académico de servicio
comunitario es responsable de la consecución del
proyecto desde su inicio,desarrollo y cierre,parti-
cipando activamente, promoviendo el desarrollo
del mismo, así como velando que se cumplan los
objetivos planteados en el Reglamento del servi-
cio comunitario de la UNEFA (2009) al “vincular al
estudiante de pregrado de la UNEFA con la reali-
dad social existente en las comunidades”.
Formando a los servidores comunitarios de la
UNEFA categorizados como
stakeholders,
Free-
man (2012) los define como “aquellos grupos o
individuos que pueden influir sobre la consecu-
ción de los objetivos de una organización y verse
afectados por ella”, porque son la imagen de for-
mación de la casa de estudios y responsables del
enlace comunidad - universidad, mediante la eje-
cución de actividades científicas, teóricas y prác-
ticas en pro del bienestar de las comunidades.
Por lo tanto, se requiere analizar los procesos de
la responsabilidad social universitaria ejercida en
la institución por medio de los tutores de servicio
comunitario, asumiendo que la RSU, es considera-
da el ente vinculante universidad - comunidad,
sobre la base de la aplicación del conocimiento
científico adquirido por los servidores comunita-
rios fundamentado en la ética y la moral para mejo-
rar la calidad de vida del colectivo, con el fin de
lograr lo postulado por Vila (2012) quien indica
que “una vez creadas las condiciones, las univer-
sidades deben ser motivadas para asumir formas
más densas de RSU”.
Este trabajo cumple las necesidades de UNEFA
(2012) en el área de educación, subárea pedago-
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 18 - 22 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
20
gía crítica, la cual contempla la necesidad de tran-
sición de una cultura capitalista a la cultura socia-
lista. Por tanto, las disertaciones realizadas en el
contexto de la labor de investigación, comprende
Tabla 1.
Estadísticas descriptivas de la dimensión Gestión
Dimensión Gestión Media Desv. Típ.
la gestión de las organizaciones universitarias en
relación a responsabilidad social.
La presente investigación se circunscribe a los
docentes que ejercen la función de tutores de ser-
vicio comunitario en la UNEFA, Núcleo Falcón
Extensión Punto Fijo. ubicada en la Península de
Paraguaná desde el año 2006 en la avenida 12,
Edificio UNEFA en la Comunidad Cardón, Munici-
pio Carirubana.
2.
Materiales y métodos
Esta investigación se encuentra bajo el paradig-
ma cuantitativo no experimental, enmarcado den-
tro de la modalidad de investigación de campo. La
población estuvo constituida por 85 servidores
comunitarios de la UNEFA, núcleo Falcón, exten-
sión Punto Fijo. En relación a la muestra, por ser
una población pequeña y finita, se tomó como uni-
dades de estudio e indagación a todos los indivi-
duos que la integran; por consiguiente, no se apli-
can criterios muestrales. En el estudio se utilizó
como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario; mediante una escala tipo Likert con-
tentiva con cinco alternativas de respuesta:
siem-
pre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi
Nota:
Tabla elaborada por Pimentel (2016) calculada me-
diante el programa SPSS a partir de los datos obtenidos en la
investigación.
3.2 Análisis de la dimensión Docencia
La docencia con su único indicador formación
académica socialmente responsable, se pudo
conocer que la media se ubicó en 4,05 y una ten-
dencia de ± 1,112 ubicándolo en la categoría de
casi siempre,
tal como se representa en la Tabla 2.
En ese sentido se puede argumentar que el
docente forma a través de la participación ciuda-
dana,lo que garantiza al estudiante llevar a la prác-
tica los conocimientos adquiridos en la vida aca-
démica, logrando lo que afirma Valley (2014), apti-
tudes de solidaridad y responsabilidad social y
ambiental, en el marco de una verdadera forma-
ción integral.
Tabla 2
. Estadísticas descriptivas de la dimensión Docencia
nunca (2) y nunca (1),
el que está estructurado por
las dimensiones gestión, docencia, investigación
y extensión. La creación del instrumento se basó
en las investigaciones de Valleys (2013), quien
Dimensión Docencia Media Desv. Típ.
Formación académica
socialmente responsable 4,05 1,112
creó el instrumento de medición de la RSU a partir
de la realidad de las instituciones de educación
superior en Latinoamérica. En cuanto a la validez,
se seleccionaron tres jueces expertos en el ámbi-
to universitario, se realizó el lculo de la confia-
bilidad mediante la utilización del programa esta-
dístico SPSS. Se utilizó el coeficiente
Alfa de Cron-
bach
, obteniendo como resultado 0,989 conside-
rado de muy alta confiabilidad.
3.
Resultados
3.1
Análisis de la dimensión Gestión
En el indicador medioambiental, se obtuvo un
promedio de 3,66 y una desviación de ± 1,064
situándolo en la categoría
casi siempre.
En cuanto
a la promoción de cambios actitudinales se pre-
sentó una media de 4,05 con una desviación típica
± 1,12 demostrando lo que refiere Valley 2014 que
permiten sensibilizar a la comunidad universita-
ria en mejorar su desempeño en pro de lo
medioambiental.
Nota:
Tabla elaborada por Pimentel 2016 calculada mediante
el programa SPSS a partir de los datos obtenidos en la investi-
gación.
3.3
Análisis de la dimensión Investigación
En la Tabla 3 se visualiza el indicador Modo de
Producción del Conocimiento con una media de
3,94 y una desviación típica de ± 1,108 lo que dis-
pone que el docente casi siempre incentiva el
desarrollo de investigaciones en pro del desarro-
llo ambiental, basado en la realidad que lo rodea,
aplicando lo que sustenta Gaete (2016), la aplica-
ción de criterios éticos para las investigaciones.
En cuanto a la Transdisciplinariedad e investiga-
ción media de 3,77 ± 1,154, el tutor casi siempre
motiva a la comunidad estudiantil a poner en prác-
tica las características integrales de su formación
académica, mientras que el indicador
Democrati-
zación
y
Gestión Social del Conocimiento
repre-
sentó una media de 4,28 y una tendencia de ±
0,861 observándose que el líder da apertura al
Gestión medioambiental
Promoción de cambios
3,66
1,064
actitudinales
4,05
1,112
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 18 - 22 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
21
debate de temas a estudiar, siendo el estudiante
partícipe en su propio aprendizaje, cumpliendo
con lo expresado por Gaete (2016), al dar autono-
mía para gestionar proyectos de investigación.
Tabla 3.
Estadísticas descriptivas de la dimensión Investiga-
ción
Media
Desv. Típ.
3,94
1,108
3,77
1,154
4,28
0,861
3.4
Análisis de la dimensión Extensión
En la Tabla 4 se observa los indicadores de la
dimensión
Extensión,
la cual inicia la relación con
actores sociales reflejando una media de 3,75 y
una desviación de ± 1,122 lo que expresa que se
considere la participación de
stakeholders.
En cuanto a la accesibilidad social de la univer-
sidad, según los resultados media de 3,79 y des-
viación ± 1,16 expresa que
casi siempre
orienta
las actividades académicas basadas en las carac-
terísticas socioeconómicas del estudiantado.
Tabla 4
.Estadísticas descriptivas de la dimensión extensión.
Dimensión Extensión
Media
Desv. p.
Relación con
actores sociales
3,75
1,122
Accesibilidad social
de la universidad
3,79
1,166
4.Discusión
Valley (2014) define cuatro impactos de acción
que toman las instituciones educativas para lograr
los objetivos de la RSU. Estos son:
impactos orga-
nizacionales, educativos, cognitivos y sociales.
Es
importante resaltar que estos hacen SINERGIA
entre la gestión, formación, investigación y exten-
sión como procesos claves de las universidades y
que los tutores ejercen durante su función, de los
cuales desprenden los indicadores necesarios
para evaluar la RSU, tal como lo expresa Martinez
(2014), a partir del análisis de sistemas de indica-
dores en el espacio de educación superior ibe-
roamericano.
En esta investigación en el impacto organizacio-
nal en su proceso gestión se puede argumentar
que el personal docente de UNEFA Punto Fijo, casi
siempre fortalece las capacidades y competen-
cias básicas de los más desfavorecidos, porque la
media general se presentó en 3,79 cumpliendo
con lo expresado por Ayala (2011). La meta es
orientarla hacia la transformación de la universi-
dad en una pequeña comunidad ejemplar de
democracia.
Con respecto a la dimensión
Docencia
relacio-
nada con los procesos de enseñanza-aprendizaje,
que derivan en el perfil del egresado que se está
formando, Vallaeys et al. (2009), señalan que el
estudio representa una media de 3,79 y se puede
argumentar que los tutores casi siempre vinculan
el contenido programático a la realidad que existe
en las comunidades, con el objetivo de plantear
soluciones pertinentes a las problemáticas exis-
tentes en ellas. Siendo un resultado favorable,
basado en la investigación de Ayala (2011), quien
expresa la ejecución de los aprendizajes adquiri-
dos en aula para la solución de problemáticas rea-
les de la comunidad.
A fin de lograr un aprendizaje significativo y
duradero, se sugiere establecer políticas claves
en la integración de los aspectos concernientes a
la comunicación asertiva de los estudiantes hacia
sus tutores comunitarios, en aras de mejorar la
unificación de criterios en el abordaje socio-
comunitario.
En cuanto al proceso de
Investigacn,
se obser-
va una media general de 3,96 ubicándola en la
categoría
casi siempre.
El docente incluye a la
comunidad estudiantil en la toma de decisiones,
planificación, ejecución e investigación, cum-
pliendo con una democratización y gestión social
del conocimiento mediante las orientaciones epis-
temológicas, los enfoques teóricos, las neas de
investigación, los procesos de producción y difu-
sión del saber (Vallaeys, 2009).
En lo que se refiere a la arista
Extensión,
Vallaeys
(2014) resalta los vínculos con actores externos,
su participación en el desarrollo de la comunidad
y de su capital social. En este caso arrojó una
media general de 3,75 lo que expresa que el
docente es incluyente; sin embargo, algunas
veces no toma en cuenta los grupos de interés que
en este caso son las comunidades atendidas por la
institución.
Para describir la Responsabilidad social univer-
sitaria de la UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto
Fijo, se tomó en cuenta las dimensiones que la
componen: gestión, investigación, docencia y
extensión. Se puede concluir que se maneja la
escala casi siempre para cada componente de la
RSU,aunque la docencia y la investigación se ante-
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 18 - 22 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
22
ponen a
casi siempre,
con una media que va de
3,95 a 3,96 a la
gestión
e
investigación
que reflejó
una media de 3,79 y 3,75, respectivamente.
5.
Conclusiones
Se puede argumentar que en los procesos inves-
tigación, docencia y gestión el personal docente,
casi siempre fortalece las capacidades y compe-
tencias básicas de los más desfavorecidos, a su
vez vinculan el contenido programático a la reali-
dad que existe en las comunidades con el objetivo
de plantear soluciones pertinentes a las proble-
máticas existentes; incluyendo a la comunidad
estudiantil en la toma de decisiones, planifica-
ción,ejecución e investigación .Así mismo,se cum-
ple con una democratización y gestión social del
conocimiento. Sin embargo, en el caso de exten-
sión la investigación refleja que el docente algu-
nas veces no toma en cuenta los grupos de interés
que en este caso son las comunidades atendidas
por la institución.
Por ende, se recomienda, mejorar la comunica-
ción entre los
stakeholders
y docentes ya que, será
un factor fundamental para lograr un desarrollo
sustentable e igualitario. A su vez, realizar investi-
gaciones donde prevalezcan los aportes científi-
cos y humanísticos en beneficio de los sectores
más desfavorecidos, ejecutando estrategias de
enseñanza - aprendizaje sobre la base del desa-
rrollo sustentable,en pro del entorno ambiental.
Referencias
Ayala-García, M. O. (2011). Responsabilidad social
universitaria.
Realidad y Reflexión, 11
(33), 61-72.
http://hdl.handle.net/10972/91.
Freeman, R. E. (2012). La gestión empresarial basa-
da en los
stakeholders
y la reputación.
Valores y
ética para el siglo XXI
, 389-409.
https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/
uploads/static/4libro/es/lagestionempresarial.
pdf
Garbizo-Flores, N., Ordaz Fernández, M. & Hernán-
dez Martín, J.C. (2021). responsabilidad social
universitaria y labor educativa: una relación
necesaria en la formación de profesionales.
Mendive,
Revista de educación, 19
(1), 321-333.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendiv
eUPR/article/view/1925
Gaete-Quezada, R. (2016). La responsabilidad
social universitaria en la identidad corporativa
de las universidades chilenas un análisis de
contenido. Documentos y aportes en administra-
ción pública y gestión estatal, 16
(26), pp. 43-74.
https://www.redalyc.org/pdf/3375/33754666800
2.pdf
Licandro, O. (2009).
La responsabilidad social uni-
versitaria: un reto para las universidades urugua-
yas. Http://www.cipes.org/articulos/0817-%20
RSU.pdf
Martínez-Martín, M. (2014).
Aprendizaje servicio y
responsabilidad social de las universidades.
Edi-
ciones Octaedro.
http://hdl.handle.net/2445/143963
Rojas, O., Martínez, M., & Vivas, A. (2021). Respon-
sabilidade social da universidade em tempos de
pandemia: um olhar a partir da função docente.
Revista iberoamericana de estudos em educação,
16(2), 424439.
https://doi.org/10.21723/riaee.v16i2.14707
Toncel, W. S., Rojas, A. O., Luquez, O. R., & Mejía, M.
A. (2010). Liderazgo moderno y tendencias
gerenciales: cambios paradigmáticos en la ges-
tión de la universidad como empresa del cono-
cimiento.
Revista Guillermo de Ockham, 8
(2), 10-
22.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Guillerm
oOckham/article/view/561.
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza
Armada UNEFA (2009).
Reglamento de servicio
comunita rio UNEFA
.
http://serviciocomunitariounefa-
npc.blogspot.co m/2009/09/reglamento-de-
servicio-comunitario. html
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza
Armada UNEFA (2012).
Reglamento de las Líneas
de Investigacn
.
http://unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/
archivos/reglamento-de-lc3adneas-de-investiga
cic3 b3n.pdf
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social uni-
versitaria: un nuevo modelo universitario contra
la mercantilización.
Revista iberoamericana de
educación superior, 5
(12), 105-117.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200
7-28722014000100006&script=sci_arttext
Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009).
Ma-
nual de primeros pasos en responsabilizacn
social universitaria. Construyendo ciudadanía en
universidades responsables, Banco interamerica-
no de desarrollo, red ética y desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/span
ish/document/Responsabilidad-social-universi-
taria-Manual-de-primeros-pasos.pdf
Vila, E. S. (2012). Ciudadanía, equidad e innova-
ción: reflexiones sobre la política de responsa-
bilidad social de las universidades.
Innovación
educativa, 12
(59), 61-85.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1665-26732012000200006