mediante automatizaciones de procedimientos
administrativos, para mejoría en provisión de ser
vicios; por ejemplo: Saldos de Fondos Públicos
(35,5%), Sistema Integrado de Gestión Adminis-
trativa (17,5%), Sistema de Recaudación Tributa-
ria Municipal (12,3%), Sistema de Saneamiento
Contable (11,8%), Aplicativo Informático para el
Registro Centralizado de Planillas y de datos de
los Recursos Humanos del Sector Público (6,9%),
Sistema Único de Trámites (5,2%).
Respecto a la administración tributaria,las muni-
cipalidades ofrecen pocas alternativas para el
pago de derechos o tributos por parte de los con-
tribuyentes, como efectivo en la ventanilla (1804),
agencia o agente bancario (269), tarjeta de crédi-
to o débito (91) y en la página web de la municipa-
lidad o pago en línea (34). Además, solo el 55,7%
de las municipalidades disponen de personal
exclusivo de administración tributaria, limitando
su capacidad en esta dimensión.
Respecto a los gastos de capital, estos ascendie-
ron a 13,076'000 de soles. De este total, los gastos
en construcción de edificios y estructuras repre-
sentaron el 82,7%, mientras que en menor propor-
ción se registraron gastos por adquisición de acti-
vos no financieros el 13,3%, donde están com-
prendidos gastos orientados a la mejora de la ges-
tión municipal.
Por último, en el año 2018, de las 1872 municipa-
lidades del país, 1862 precisaron tener al menos
alguna necesidad de asistencia técnica para forta-
lecer la gestión municipal, en busca de consolidar
el uso de las herramientas administrativas y agili-
zación de los procesos para una mayor eficiencia
de las unidades o áreas de gestión, entre los que
destaca Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal (46,0%), Gobierno Electrónico
Municipal (27,9%), Procedimientos Administrati-
vos (26,6%), Presupuesto con Enfoque a Resulta
dos(32,6%), Metodología de Simplificación Admi-
nistrativa Pública (27,2%) y Gestión de estánda-
res para mejorar atención al ciudadano (24,7%).
Se puede interpretar que el indicador es regular
ante la insuficiencia de recursos intelectuales en
los gobiernos locales con respecto a esas políti-
cas instauradas, y esto se refleja claramente ante
la evaluación nacional donde la gran mayoría de
entidades no cumplen adecuadamente.
En el ámbito institucional, la Municipalidad Dis-
trital de Lunahuaná durante el período 2019, pre-
sentó un porcentaje del 33% del cumplimiento de
metas correspondientes al Programa de incenti-
vos,dejando de percibir recursos que,en base a la
política, pudieron orientarse a diversos progra-
mas presupuestales, en bienestar de la ciudada-
nía dentro de la jurisdicción.
Tomando en cuenta que la incorporación del Pro-
grama de Incentivos ya lleva varios períodos en
nuestro sistema nacional, adquiere relevancia eco-
nómica y social evaluar su trascendencia en la
Municipalidad Distrital de Lunahuaná en el año
2019, para determinar si se está produciendo, o en
todo caso, identificar los espacios de mejora para
que se traduzca efectivamente en el bienestar del
ciudadano del distrito de Lunahuaná.
Al respecto, se advierte en diversos trabajos de
investigación que existe incidencia del Programa
de Incentivos en la gestión de los gobiernos loca-
les;entre los cuales se mencionan los siguientes:
Quispe (2020) concluyó que el Programa de
Incentivos obedece a un modelo de gestión por
resultados que el Estado procura potenciar e
implementar en la gestión municipal; además que
el incumplimiento de las metas asignadas dejó a
la población insatisfecha en la provisión de servi-
cios públicos; generando sensación de desperdi-
cio de recursos; recayendo la responsabilidad en
la parte técnica de la gestión y en el titular del plie-
go,demandando mayor compromiso.
Choquehuanca & Chávez (2019) concluyeron
que existe incidencia positiva entre el plan de
incentivos y gasto público de la Municipalidad Dis-
trital de Soritor, región San Martín, en el periodo
2015 2016; además que se cumplió con la ejecu-
ción de 22 metas asignadas, por lo que se transfi-
rieron recursos presupuestales que ascendieron a
las sumas de 7'909,347 y 1'999,441 soles en los
años 2015 y 2016 respectivamente; y se ejecutó el
42% y 81.4% de la misma manera; esto se reflejó
en la población local como una buena percepción
de la ejecución de gasto público, mejorando ser-
vicios básicos de salud,educación y saneamiento.
Salcedo (2019), a través de su análisis en la ges-
tión de tributos municipales, proyectos de inver-
sión pública y reducción de anemia y desnutri-
ción, concluyó que la atención a las metas del plan
de incentivos influyó de manera directa y signifi-
cativa sobre la gestión municipal de la provincia
del Cusco, región del mismo nombre, expresada
por el coeficiente de correlación de Spearman,
que alcanza el valor de 0,834 valor que con un sig-
nificativo 5%, indica que la correlación entre las
variables de estudio es alta y directa; lo que se
refleja en el incremento del nivel de recaudación
y satisfacción de las necesidades de los ciudada-
nos en base a los proyectos de inversión.
Jacobo (2018) concluye en que el Programa de