Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
23
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión
de la Municipalidad Distrital de Lunahuaná, 2019
Incentive Program for the Improvement of the Management
of the District Municipality of Lunahuaná, 2019
Luiggy Reynaldo Espinoza Angulo
Universidad Nacional de Cañete, Pe
luiggy.espinoza.1998@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9347-2223
Recepción: 21/09/2021 Aceptación: 07/02/2022 Publicación: 11/02/2022
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la trascendencia del programa de incentivos a la mejora de la
gestión de la Municipalidad Distrital de Lunahuaná en el año 2019. La investigación corresponde a un
enfoque cualitativo, de tipo estudio de caso, de nivel explicativo y de diseño estudio de caso de corte
cualitativo. Se usaron las cnicas de análisis documental y entrevista, teniendo como muestra la infor-
mación manejada por la Municipalidad Distrital de Lunahuaná, así como los funcionarios involucrados
con el programa de incentivos y expertos en presupuesto público del CONECTAMEF - Ministerio de
Economía y Finanzas, respectivamente, considerando un muestreo orientado por la información. Se
comprobó que el Programa de Incentivos articula significativamente los objetivos nacionales con la
gestión de la municipalidad. No obstante haberse demostrado que la ejecución de actividades y pro-
yectos con cargo a recursos percibidos fue nula debido a problemas en las fases de planificación y orga-
nización, reconocemos que el Programa de Incentivos contribuyó significativamente al cumplimiento
de las metas institucionales. Se concluyó que el programa de incentivos a la mejora de la gestión muni-
cipal trasciende de manera positiva en la gestión de la Municipalidad Distrital de Lunahuaná en el o
2019, permitiendo su consolidación como gobierno local efectivo en la provisión de servicios públicos.
Palabras clave: Programa de incentivos,gestión municipal,gobierno local,presupuesto público.
Abstract
The objective of this work was to evaluate the importance of the incentive program to improve the man-
agement of Lunahuana District Municipality on 2019. The research corresponds to a qualitative
approach, of case study type, of explanatory level and of qualitative case study design. The techniques
of documentary analysis and interview were used, taking as a sample the information handled by the
municipality, as well as the officials involved with the incentive program and experts in public budget of
the CONECTAMEF Economy and Finance Ministry respectively, considering a sampling oriented by
the information. It was found that the Incentive Program significantly articulates the national objectives
with the management of the municipality. Although the implementation of activities and projects from
perceived resources was shown to be nil due to problems in the planning and organizational phases, we
recognize that the Incentive Program contributed significantly to the achievement of institutional pur-
poses. It was concluded that the incentive program for the improvement of municipal management tran-
scends in a positive way in the management of Lunahuana District Municipality on 2019, allowing its con
solidation as an effective local government in the provision of public services.
Keywords: Incentive program,municipal management,local government,public budget.
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n1.06
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
24
1.
Introducción
En el ámbito internacional, según el Banco Inte-
ramericano de Desarrollo (2007), el Estado ha
pasado a desempeñar un rol muy importante
como productor de valor público, ante la poten-
cial necesidad de atender la demanda constante
de producto público de calidad, por lo que la exi-
gencia en los procedimientos se está desplazan-
do hacia la exigencia de resultados, lo que se bus-
ca solucionar a través de la promoción y desarro-
llo de mecanismos internos que impulsen la efec-
tividad en organismos públicos.
En el marco de la problemática presentada,
según Oliva & Ugarte (2006), los gobiernos han
utilizado los convenios de gestión como herra-
mientas para medir y promover la gestión orien-
tada a resultados, realizando acuerdos entre la
entidad central y la unidad ejecutora, donde esta
última se compromete a alcanzar una serie de
objetivos, y la entidad central supervisa el cum-
plimiento del acuerdo y, acorde a eso, ofrece un
incentivo.Tal es el ejemplo en el Reino Unido (Pu-
blic Service Agreements), Bolivia (Compromisos
de Resultado), Colombia (Acuerdos de Eficien-
cia),Costa Rica (Compromiso de Resultados), Chi-
le (Programas de Mejoramiento de la Gestión) y
México (Sistema de Metas Presidenciales).
Perú se encuentra circunscrito por divergen-
cias entre las diversas zonas del país en términos
políticos, económicos, sociales y tecnológicos,
como lo describe López (2003), las regiones se
han desarrollado de manera desigual en función
de la variada y accidentada geografía, histórica
organización geopolítica y patrón de crecimien-
to. En base a ello, los objetivos nacionales progra-
mados no son aplicables de la misma manera
para los diferentes niveles de gobierno local.
En concordancia con lo expuesto, se observó
que el desarrollo de las economías locales se vin-
cula a la misión de las municipalidades. De acuer-
do a la Ley27972 (Congreso de la Republica de
Perú, 2003), los gobiernos locales son entidades
que pueden canalizar los intereses de la pobla-
ción en asuntos públicos, gestionando con auto-
nomía política, económica y administrativa los
recursos para la promoción de la adecuada provi-
sión de servicios públicos y desarrollo local, en
términos de sostenibilidad y armonía.
En este contexto, con fines de lograr el impulso y
el desarrollo de las economías locales, además de
la coordinación de hitos para formulación de polí-
ticas de ámbito nacional, en el año 2009 se pro-
mulgó la Ley 29332, Ley que crea el plan de
incentivos a la mejora de la gestión y moderniza-
ción municipal, posteriormente modificada por la
Ley N°30281 (Congreso de la Republica de Perú,
2014), que en el artículo estipula como objetivo
estimular a los gobiernos locales para la obten-
ción de un mayor nivel de recaudación, en refe-
rencia a los tributos que le competen, un significa-
tivo índice de ejecución del gasto en inversiones,
reducción de la desnutrición crónica infantil, sim-
plificación de trámites en el proceso administrati-
vo, mejora en la provisión de servicios blicos y
la prevención de riesgos por desastres.Adicional-
mente, el Ministerio de Economía y Finanzas
(2015), a través de la Ley 30372 Ley de Presu-
puesto del Sector Público para el año fiscal 2016,
lo incorpora con el rótulo de Programa de Incenti-
vos a la Mejora de la Gestión Municipal, enmarca-
do en la estrategia del Presupuesto por Resulta-
dos, tipificándolo en sus instrumentos como
Incentivo de Gestión, orientado a promover las
condiciones que favorezcan el crecimiento y desa-
rrollo sostenible de la economía local, incentivan-
do a las municipalidades provinciales y distritales
a través de una transferencia de recursos financie-
ros condicionada al cumplimiento de metas que
deben alcanzar las municipalidades en un perio-
do determinado.
Pese a su implementación, se presentan una
variedad de desperfectos, y como prueba de ello
están las gestiones de los gobiernos locales, que,
en términos de eficiencia y eficacia, están por
debajo de los estándares estimados, como lo pre-
senta el Instituto Nacional de Estadística e Infor-
mática (2018):
A nivel nacional, lo el 68,2% de municipalida-
des cuenta con un Plan Estratégico Institucional,
documento donde se estipulan las acciones estra-
tégicas institucionales que se efectuarán en el
mediano plazo para lograr los objetivos estableci-
dos en el Plan de Desarrollo Municipal Concerta-
do. Asimismo, contiene la síntesis de la fase estra-
tégica, la misión, indicadores, metas y ruta estra-
tégica. El caso se replica en otros instrumentos de
gestión con menor porcentaje, por ejemplo: Plan
de Desarrollo Económico Local (36,7%), Plan de
Desarrollo de Capacidades (27,9%), Plan de Desa-
rrollo Rural (18,9%) y Plan de Desarrollo Urbano
(16,3%).
El 100% de los gobiernos locales utiliza el Siste-
ma Integrado de Administración Financiera, utili-
zado por todas las municipalidades debido a su
obligatoriedad. No obstante, el porcentaje es
menor con respecto a otros sistemas informáticos
que constituyen apoyo a la gestión blica,
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
25
mediante automatizaciones de procedimientos
administrativos, para mejoría en provisión de ser
vicios; por ejemplo: Saldos de Fondos Públicos
(35,5%), Sistema Integrado de Gestión Adminis-
trativa (17,5%), Sistema de Recaudación Tributa-
ria Municipal (12,3%), Sistema de Saneamiento
Contable (11,8%), Aplicativo Informático para el
Registro Centralizado de Planillas y de datos de
los Recursos Humanos del Sector Público (6,9%),
Sistema Único de Tmites (5,2%).
Respecto a la administración tributaria,las muni-
cipalidades ofrecen pocas alternativas para el
pago de derechos o tributos por parte de los con-
tribuyentes, como efectivo en la ventanilla (1804),
agencia o agente bancario (269), tarjeta de crédi-
to o débito (91) y en la página web de la municipa-
lidad o pago en línea (34). Además, solo el 55,7%
de las municipalidades disponen de personal
exclusivo de administración tributaria, limitando
su capacidad en esta dimensión.
Respecto a los gastos de capital, estos ascendie-
ron a 13,076'000 de soles. De este total, los gastos
en construcción de edificios y estructuras repre-
sentaron el 82,7%, mientras que en menor propor-
ción se registraron gastos por adquisicn de acti-
vos no financieros el 13,3%, donde están com-
prendidos gastos orientados a la mejora de la ges-
tión municipal.
Por último, en el o 2018, de las 1872 municipa-
lidades del país, 1862 precisaron tener al menos
alguna necesidad de asistencia técnica para forta-
lecer la gestión municipal, en busca de consolidar
el uso de las herramientas administrativas y agili-
zación de los procesos para una mayor eficiencia
de las unidades o áreas de gestión, entre los que
destaca Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal (46,0%), Gobierno Electrónico
Municipal (27,9%), Procedimientos Administrati-
vos (26,6%), Presupuesto con Enfoque a Resulta
dos(32,6%), Metodología de Simplificación Admi-
nistrativa Pública (27,2%) y Gestión de estánda-
res para mejorar atención al ciudadano (24,7%).
Se puede interpretar que el indicador es regular
ante la insuficiencia de recursos intelectuales en
los gobiernos locales con respecto a esas políti-
cas instauradas, y esto se refleja claramente ante
la evaluación nacional donde la gran mayoría de
entidades no cumplen adecuadamente.
En el ámbito institucional, la Municipalidad Dis-
trital de Lunahuaná durante el período 2019, pre-
sen un porcentaje del 33% del cumplimiento de
metas correspondientes al Programa de incenti-
vos,dejando de percibir recursos que,en base a la
política, pudieron orientarse a diversos progra-
mas presupuestales, en bienestar de la ciudada-
nía dentro de la jurisdicción.
Tomando en cuenta que la incorporación del Pro-
grama de Incentivos ya lleva varios períodos en
nuestro sistema nacional, adquiere relevancia eco-
nómica y social evaluar su trascendencia en la
Municipalidad Distrital de Lunahuaná en el año
2019, para determinar si se está produciendo, o en
todo caso, identificar los espacios de mejora para
que se traduzca efectivamente en el bienestar del
ciudadano del distrito de Lunahuaná.
Al respecto, se advierte en diversos trabajos de
investigación que existe incidencia del Programa
de Incentivos en la gestión de los gobiernos loca-
les;entre los cuales se mencionan los siguientes:
Quispe (2020) concluyó que el Programa de
Incentivos obedece a un modelo de gestión por
resultados que el Estado procura potenciar e
implementar en la gestión municipal; además que
el incumplimiento de las metas asignadas dejó a
la población insatisfecha en la provisión de servi-
cios públicos; generando sensación de desperdi-
cio de recursos; recayendo la responsabilidad en
la parte técnica de la gestión y en el titular del plie-
go,demandando mayor compromiso.
Choquehuanca & Chávez (2019) concluyeron
que existe incidencia positiva entre el plan de
incentivos y gasto público de la Municipalidad Dis-
trital de Soritor, región San Martín, en el periodo
2015 2016; además que se cumplió con la ejecu-
ción de 22 metas asignadas, por lo que se transfi-
rieron recursos presupuestales que ascendieron a
las sumas de 7'909,347 y 1'999,441 soles en los
años 2015 y 2016 respectivamente; y se ejecutó el
42% y 81.4% de la misma manera; esto se reflejó
en la población local como una buena percepción
de la ejecución de gasto público, mejorando ser-
vicios básicos de salud,educación y saneamiento.
Salcedo (2019), a través de su análisis en la ges-
tión de tributos municipales, proyectos de inver-
sión blica y reducción de anemia y desnutri-
ción, concluyó que la atención a las metas del plan
de incentivos influyó de manera directa y signifi-
cativa sobre la gestión municipal de la provincia
del Cusco, región del mismo nombre, expresada
por el coeficiente de correlación de Spearman,
que alcanza el valor de 0,834 valor que con un sig-
nificativo 5%, indica que la correlación entre las
variables de estudio es alta y directa; lo que se
refleja en el incremento del nivel de recaudación
y satisfacción de las necesidades de los ciudada-
nos en base a los proyectos de inversn.
Jacobo (2018) concluye en que el Programa de
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
26
Incentivos influyó de manera significativa en la
mejora de la gestión de la Municipalidad Distrital
de Usquil, región la Libertad, además que compo-
ne una opción de relevancia para acceder a la asig-
nación de recursos económicos por parte del
gobierno central, que pueden ser transferidos al
incremento de inversiones orientadas a mejorar
la calidad del servicio.
Quintazi (2017) determinó que el cumplimiento
de las metas motivó a los funcionarios de la Muni-
cipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, región
Arequipa, en términos de optimización de desem-
peño y mejoría de niveles de recaudación y ges-
tión tributaria, además que los recursos prove-
nientes del plan de incentivos propician el cum-
plimiento de objetivos institucionales, y que tam-
bién se refleja en el desarrollo económico y social
de la localidad.
Teniendo en cuenta los referidos antecedentes,
la presente investigación tuvo como objetivo ana-
lizar el Programa de Incentivos en la mejora de la
gestión municipal con los objetivos nacionales, en
la ejecución de proyectos y actividades, así como
en el cumplimiento de las metas institucionales de
la gestión de la Municipalidad Distrital de
Lunahua en el año 2019.
2.
Materiales y Métodos
Para este trabajo de investigación se optó por el
enfoque cualitativo; Hernández et al.(2014) preci-
san que este enfoque proporciona profundidad a
los datos a través de la dispersión, riqueza inter-
pretativa, contextualización del entorno, detalles
y experiencias, aportando una perspectiva fresca,
natural y holística. Así mismo, se determinó que el
tipo de investigación es el estudio de caso, que
consiste en una evaluación intensiva y en profun-
didad sobre un fenómeno específico, como el Pro-
grama de Incentivos a la mejora de la gestión
municipal. En ese orden, se decidpor el nivel de
investigación explicativo, que va más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del esta-
blecimiento de relaciones entre conceptos, orien-
tándose además de responder por las causas de
tales fenómenos, en q condiciones se manifies-
tan y por qué se relacionan con otras variables. Se
optó por el estudio de caso de corte cualitativo,
puesto que Hernández et al. (2014) salan que
este diseño explora un caso a través de la recolec-
ción intensiva de datos y en profundidad, usando
ltiples fuentes de información (análisis docu-
mental, entrevistas a funcionarios, obtención de
opinión de expertos), además permite reportar la
descripción del caso, así como las variables vin-
culadas, todo orientado al análisis a su interac-
ción.
En línea con lo expuesto, Hernández et al.(2014)
indican que para los estudios de caso es recomen-
dable el uso de al menos dos técnicas y múltiples
fuentes, en el intento de recabar evidencia que
responda a las preguntas de investigación. Para
ello se usó el alisis documental en busca de
representar los documentos a través de un proce-
samiento analítico-sintético y una extracción cien-
tífico-informativa, que propone ser reflejo objeti-
vo de la fuente original. En esa línea,se estableció
que el instrumento sería la bitácora de búsqueda,
que permitcontar con un registro detallado de
los datos a obtener,además de reconocer las fuen-
tes, medios de búsqueda y los hallazgos. Así mis-
mo, también se op por la entrevista porque per-
mit recolectar datos cualitativos sobre proble-
mática que no se pueda observar por temas éticos
o de suma complejidad. En tal sentido, se optó por
la guía de entrevista semiestructurada, con nueve
preguntas de aplicación para los funcionarios de
la Municipalidad Distrital de Lunahuaná inmersos
en el proceso del Programa de Incentivos y ocho
preguntas de aplicación para los expertos en Pre-
supuesto Público,con el fin de compilar datos cua-
litativos confiables y comparables.
Dentro de la investigación bajo el enfoque cuali-
tativo, para la primera técnica de alisis docu-
mental se recabó información de la base de datos
del Ministerio de Economía y Finanzas, reportes
del Sistema Integrado de Administración Finan-
ciera, así como informe de las áreas involucradas
en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Ges-
tión Municipal. Respecto a lacnica de entrevista,
basado en lo explicado por Kazez (2009) la mues-
tra y universo son coincidentes, en el presente
estudio se explica un solo fenómeno, por lo que se
consideró el 100% de la población comprendida
por nueve funcionarios de la Municipalidad Dis-
trital de Lunahuaná que intervienen de manera
directa en el Programa de Incentivos; y dos espe-
cialistas de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, con experiencia en herra-
mientas del Presupuesto por Resultados, en un
muestreo orientado por la información para opti-
mizar la utilidad de la información de la muestra
mencionada.
3.
Resultados
La Municipalidad Distrital de Lunahuaná ha sido
clasificada como entidad tipo E, es decir, munici-
palidades distritales no pertenecientes a ciudades
principales, con más de 70% de población urbana.
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
27
Por consiguiente, le fueron asignadas las metas de
acuerdo al detalle en la Tabla 1.
Tabla 1.
Determinación de las metas del Programa
de Incentivos,2019.
competencias y funciones de las entidades en
concordancia con el proceso de descentraliza-
ción , en busca de un estado democrático y des-
centralizado que funciona con eficacia, eficiencia
y articuladamente entre sus diferentes sectores y
los tres niveles de gobierno al servicio de la ciu-
Grupo Meta
dadanía; fijando la articulación de objetivos tanto
nacionales como locales.
01
Tipo E
02
03
Ejecución presupuestal
de inversiones del Presupuesto
Institucional Modificado.
Fortalecimiento de la
administración y gestión
del Impuesto Predial.
Implementación de un
sistema integrado de
manejo de residuos
sólidos municipales
Asimismo, las entrevistas a los dos expertos en
Presupuesto Público del Ministerio de Economía
y Finanzas precisan que las metas que correspon-
dían al período 2019 están comprendidas en el
ámbito de la gestión, concerniendo a las compe-
tencias locales que tiene la Municipalidad Distri-
tal de Lunahuaná, basándose a la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley N°27972. Por lo tanto, el
incumplimiento de las metas no puede ser impu-
tado al hecho de que el diseño de estas se encuen-
tre fuera del rango de acción municipal.
Sin embargo, la identificación de actividades
Nota.
Adaptado de Decreto Supremo 296-2018
-EF (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).
En el marco de lo expuesto, la Municipalidad
Distrital de Lunahuaná, durante el período 2019,
cumplió con un tercio de las metas fijadas, tal y
como se detalla en la Tabla 2.
Respecto a la articulación de los objetivos
nacionales con la gestión municipal a través
del Programa de Incentivos
Para este punto de la investigación, los expertos
indican que el objetivo del Programa de Incenti-
vos está asociado a los objetivos nacionales, que
están definidos en la Política Nacional de Moder-
nización de la Gestión Pública, donde incluyen
planes sectoriales y regionales que proveen una
dirección al proceso de desarrollo y nacional; y
además precisan que para el caso de las metas
asignadas a la Municipalidad Distrital de
Lunahua, debido a su naturaleza y tipificación
de actividades, se relacionan con el Objetivo
Específico N°1 Promoción para que las entida-
des públicas cuenten con objetivos claros, medi-
bles, alcanzables y acordes con las Políticas
Nacionales y Sectoriales; y N°3 Redefinición de
para fortalecer y garantizar la continuidad de la
realización de intervenciones en el marco de los
objetivos del Programa de Incentivos debe estar
considerado en instrumentos de gestión que con-
templen la programación de actividades a ser rea-
lizadas para alcanzar objetivos y metas institucio-
nales, y que tras revisión
documental se constató que
no se encuentran presentes en los documentos de ges-
tión de la Municipalidad Distrital
de Lunahua.
Respecto a la ejecución de proyectos y activi-
dades financiados con los recursos percibidos
con el Programa de Incentivos
En base a la información proporcionada por la
Gerencia de Administración y Finanzas, la Munici-
palidad Distrital de Lunahuaná, la especifica
1.9.1.1.1.1- Saldos de Balance, referente a la fuen-
te de financiamiento 18Canon y Sobrecanon,Rega-
lías, Renta de Aduanas y Participaciones, tipo de
recurso 13 - Subcuenta Plan de Incentivos a la
Mejora de la Gestión y Modernización Municipal;
registró en el Presupuesto Institucional Modifica-
do para el período 2019 un total de 108,309 soles,
el cual fue asignado al clasificador presupuestal
de gasto 2.6.8.1.2.1 - Estudio de Pre inversión per-
teneciente al pro grama 9002 Asignaciones pre-
supuestarias que no resultan en productos.
Tabla 2.
Resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos, 2019.
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
MODIFICADO
FORTALECIMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DEL IMPUESTO PREDIAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
No cumple Sí cumple No cumple
Nota: Tomado de la Resolución Directoral 0017-2020-EF/50.01 (MEF, 2020).
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
28
De la misma forma, la Municipalidad Distrital de
Lunahua, según Decreto Supremo 134-2019-
EF, en el que autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019 a favor de Gobiernos Locales en el mar-
co del Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal, llegó a obtener una transfe-
rencia de 20,161 soles, que se destinó también al
clasificador presupuestal de gasto 2.6.8.1.2.1
Estudio de Pre inversión perteneciente al progra-
ma 9002 Asignaciones presupuestarias que no
resultan en productos. No obstante, esta asigna-
ción resulta mínima, ya que según Resolución
Ministerial N°090-2018-EF/50, en el que aprueban
montos máximos de recursos que corresponden a
cada una de las municipalidades que cum plan
todas las metas evaluadas en el Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en
el año 2018, si la Municipalidad Distrital de
Lunahua cumplía todas las metas evaluadas en
el año 2018, se le transferiría 134,194 soles, que
supone una pérdida de recursos que ascienden a
114,033 soles, producto de un comportamiento
ineficaz ante las metas determinadas en el Plan de
Incentivos.
De esta manera, se pudo determinar que suman-
do el importe de saldo balance 2018 y la asigna-
ción por el cumplimiento de metas del Programa
de Incentivos evaluadas en el o del 2018,
asciende a 128,470 soles.No obstante,no hubo eje-
cución financiera con cargo a los recursos perci-
bidos por el Programa de Incentivos para el perío-
do 2019.
En base a las entrevistas, los nueve funcionarios
de la Municipalidad Distrital de Lunahuaná rela-
cionados directamente con el Programa de Incen-
tivos en el distrito de Lunahuaná, indican que para
el período 2019 fue difícil priorizar el cumpli-
miento de las metas del Programa de Incentivos, y
también ejecutar los recursos percibidos por el
mismo, debido a que la gestión que les preced
concluen presuntos delitos contra la adminis-
tración pública; por lo tanto la prioridad era traba-
jar de manera conjunta con el Ministerio Público
para brindar todas las facilidades en la investiga-
ción, además de revisar, regularizar y sanear las
acciones realizadas en la gestión anterior, a fin de
iniciar una gestión municipal basada en la legali-
dad y transparencia, y normalizar las actividades
pertinentes al gobierno local. No obstante, se
constató en el análisis documental que el servidor
designado como coordinador del Programa de
Incentivos era el Gerente de Administración y
Finanzas, quien estuvo saturado por funcionas pro-
pias de su cargo, y adicionalmente tenía otras
áreas orgánicas encargadas, lo cual dificultó la
concertación de las acciones fundamentales para
el acceso a los recursos del Programa de Incenti-
vos y la ejecución de los recursos percibidos por
el mismo.
Respecto a la contribución del Programa de
Incentivos en el cumplimiento de los metas ins-
titucionales de la Municipalidad Distrital de
Lunahuaná
Mejora de Ejecución de Inversiones
La evaluación de las metas de ejecución de
inversión es realizada en base a los devengados a
cierre del o en evaluación. No obstante, según
la entrevista realizada a expertos se halló que la
mayoría de los gobiernos locales tienden a
devengar potentemente en diciembre, pese a
que parte de ese gasto no llegue a girarse en los
meses de enero y febrero del siguiente año, lo
que generaría una sobreestimación en la ejecu-
ción presupuestal del gasto. Por ello, en conside-
ración a lo anteriormente expuesto, en la Tabla 3
se presenta el indicador real de la ejecución de
inversiones.
En la Tabla 3 se puede visualizar un indicador de
ejecución presupuestal de inversiones de
25,82%, registrando un nivel bajo en lo que res-
pecta a la capacidad de gasto referente a proyec-
tos de inversión, revelando dificultades que la ges-
tión de la municipalidad tuvo que pasar y que cau-
saron el incumplimiento de la meta asociada a eje-
cución de inversiones. En base a las entrevistas
realizadas a los nueve funcionarios de la Munici-
palidad Distrital de Lunahuaná relacionados
directamente con el Programa de Incentivos en el
distrito de Lunahuaná, las causales de la baja eje-
cución presupuestal fue que aproximadamente el
40% de proyectos de inversión se encontraban
paralizadas, debido a procesos de judicialización,
lo que afectó su continuidad, imposibilitando su
ejecución.Como otro factor,se encuentran los pro-
blemas de limitación de personal, ya que en la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural se encon-
traban laborando tres ingenieros calificados,
encargados de un presupuesto de 11'526,975
soles entre los que se encontraban 24% de pro-
yectos por administración directa y el 30% en pro-
yectos por contrata, lo que for a ubicar recursos
humanos con presupuestos de mayor prioridad
como aquellos asignados por el programa
Reconstrucción con Cambios, ya que representa-
ban el grueso del presupuesto de inversiones y
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
29
eran financiados por Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito, además que la ejecución de
estas se aplazó debido a que fueron designadas
bajo la modalidad de ejecución por contrata, y se
respetaría los debidos términos en los procedi-
mientos de selección, conforme a la Ley N°30225
Ley de Contrataciones del Estado.
La limitación de personal dificultó la realización
de otras actividades de la meta 1, como el registro
del Formato N°09: Registro de Cierre de Inversión,
Formato N°12B: Seguimiento a la ejecución de
inversiones y el diagnóstico de cierre de inversio-
nes en el aplicativo del Banco de Inversiones, que
la Municipalidad Distrital de Lunahuaná, como
entidad adscrita al Sistema Invierte.pe debería
cumplir, pero no se vio posible el acatamiento de
estas actividades, debido a que no hubo un perso-
nal calificado designado exclusiva mente cumplir
con esos registros.
Mejora de Recaudación de Tributos
Cabe resaltar que la meta 02 - Fortalecimiento
de la administración y gestión del Impuesto Pre-
dial fue la única que se cumpldel Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
establecidas al 31 de diciembre del año 2019. No
obstante, en base a la información presentada al
Ministerio de Economía y Finanzas, para el cum-
plimiento de la meta referida, se determinó que
existen falencias como la inexistencia de un área
de ejecución coactiva, o aprobación de procedi-
mientos de registro de predios, contribuyentes y
cálculo de deuda tributaria pre dial; por lo que las
áreas responsables empren dieron un reforza-
miento en términos de fiscalización y facilidades
de fraccionamiento de deudas. Esto se tradujo en
un trabajo de implementación de amnistías tribu-
tarias,vías de pagos electrónicos y del Plan de Tra-
bajo para inscripción masiva de predios y actuali-
zación de datos, entre ellos resalta la actualización
del catastro (censo de los bienes inmuebles con-
tiene la descripción física, económica y jurídica
de las propiedades rústicas y urbanas, y constitu-
yen la base sobre la cual se distribuye el impuesto
predial).De la misma manera se realizó un compa-
rativo de la recaudación del Impuesto Predial del
año 2018 y 2019, en el que, si bien se puede obser-
var que la recaudación del o 2018 (346,029.29)
fue mayor, en términos de recaudación no
corriente el 2019 fue mayor (133,533.94).
Así mismo, se registun impacto positivo del
ya que se pudieron reconocer los problemas que
afectaban este sistema, lo que fue fundamental
para la aplicación de instrumentos de mejora con-
tinua y progreso de la entidad, contribuyendo a
alcanzar mejores resultados y la realización del
trabajo de manera eficiente, y resultando de utili-
dad para gestiones posteriores en beneficio de la
Municipalidad Distrital de Lunahuaná.
Mejora de Calidad de Servicios Públicos
Como en toda la provincia de Cañete, Lunahua-
tiene recojo diario de residuos sólidos, sin
embargo, no cuenta con una infraestructura para
la disposición final de residuos lidos, formando
puntos de acumulación de residuos lidos. En
concordancia con el problema expuesto, se buscó
minimizar la generación de residuos sólidos fren
te a la disposición final bajo un enfoque sosteni-
ble; por lo que se gestionó la elaboración de un
Plan Anual de Valorización de Residuos Sólidos
Orgánicos Municipales para el período 2019, ade-
más de que este constituyó una actividad de la
meta 03 del Programa de Incentivos.
Discusión
Se comprueba la relación entre los objetivos
nacionales, por medio del Programa de Incenti-
vos, con la gestión municipal de la Municipalidad
Distrital de Lunahua, en base a la concordancia
que tiene la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública y directrices del gobierno
central, con las atribuciones de la Comuna en el
marco de la Ley Orgánica de Municipalidades.
En ese sentido, se apoya lo estipulado por Quis
pe (2020), quien señala que el Programa de Incenti-
vos se enmarca en la Polıtica Nacional de Moderniza-
cio n de la Gestio n Pu blica. No obstante, es necesario
formalizar esta reciprocidad en instrumentos de ges-
tio n para mantener la regulacio n de la gestio n y agen-
ciar el control de calidad en todos los a mbitos de la
organizacio n, asentado los lineamientos estrate gicos
a tomar en cuenta en las acciones y competencias que
correspondan.
Se concreta que la ejecucio n de actividades y pro-
yectos con cargo a recursos percibidos por el Progra-
ma de Incentivos no tuvo incidencia en la gestio n de la
Municipalidad Distrital de Lunahuana durante el
perıodo 2019, ya que la ejecucio n del gasto fue nula,
debido a problemas en la organizacio n (falta de comu-
nicacio n, ausencia de concertacio n, saturacio n funcio-
nal), tanto para el cumplimiento de las metas, como
Programa de Incentivos sobre el fortalecimiento
para
la utilizacio
n
de recursos.
En
lı
n
ea con lo expues-
de la administración y gestión del Impuesto Pre-
dial en la Municipalidad Distrital de Lunahuaná,
to, Quintazi (2017) sen ala que los recursos prove-
nientes del Programa de Incentivos conforman una
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
30
alternativa o ptima para a acceder a recursos, que en el
caso de la Municipalidad Distrital de Lunahuana
hubiera propiciado un mayor alcance en el cumpli-
miento de sus objetivos institucionales.
sión de servicios públicos; y que a su vez colabora
con el gobierno central, alineándose con los obje-
tivos nacionales.
En
la lı
n
ea de ideas desarrolladas con respecto a la
Referencias
contribucio n del Programa de Incentivos en el cum-
plimiento de los metas institucionales de la Muni-
cipalidad Distrital de Lunahuaná, se constató en el
aspecto Ejecución de inversiones que el proble-
ma radicado en el capital humano es debido a una
desactualización en instrumentos de gestión rela-
cionado a recursos humanos, como el Manual de
Organización y Funciones, Reglamento de Orga-
nización y Funciones, Cuadro de Asignación del
Personal y Presupuesto Analítico del Personal, lo
cual no permite fijar una remuneración atractiva
para el personal que incide significativamente en
aspectos técnicos que son materia del quehacer
del municipio. No obstante, la Municipalidad Dis-
trital de Lunahuaná, al evaluar está situación, ini-
ció en el proceso de actualización de instrumen-
tos de gestión para evitar estos altercados genera-
dos por el desfase de estos documentos. Advierte
Jincha (2015), que uno de los factores de mayor
relevancia que dificultan el cumplimiento de
metas, radica en las deficiencias de los recursos
humanos.
Sin embargo, en el aspecto Recaudación de Tri-
butos Municipales se regist un incremento en la
recaudación no corriente,debido a una mayor con-
cientización sobre el beneficio de amnistías tribu-
tarias, por lo que un mayor número de contribu-
yentes regularizaron sus deudas pendientes. En
este punto se coincide con Salcedo (2019), quien
precisa que las metas para la gestión de tributos
municipales permiten obtener un incremento en
la recaudación.
En el aspecto Calidad de Servicios Públicos, la
obtención del Plan Anual de Valorización de Resi-
duos Sólidos Orgánicos Municipales para el
período 2019 significó la mejora del manejo inte-
gral, al ampliarse el ámbito de acción en la segre-
gación y recolección de residuos lidos orgáni-
cos, para su posterior valorización y reaprovecha
miento,gracias a la cuantificación de residuos sóli-
dos,densidad y composición física.
Conclusiones
Se concluye que el Programa de Incentivos a la
Mejora de la Gestión Municipal trasciende de
manera positiva en la gestión de la Municipalidad
Distrital de Lunahuaná en el año 2019, al consoli-
dar a la entidad como un gobierno local efectivo
en términos de recaudación, ejecución y provi-
Banco Interamericano de Desarrollo. (2007).
Modelo abierto de gestión para resultados
en el sector público.
Revista del CLAD Refor-
ma y Democracia
, (39), 149-210.
https://www.redalyc.org/pdf/3575/3575336
93007.pdf
Choquehuanca, M., & Chávez, J. (2019).
Plan de
incentivos y su incidencia en la calidad de
gasto público de la Municipalidad Distrital de
Soritor-período 2015-2016
. [tesis de pregra-
do, Universidad Nacional de San Martín].
Repositorio Institucional UNSM.
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/114
58/3537
Congreso de la Republica de Perú. ( 2003, 23 de
mayo) Ley 27972
. Ley Orgánica de Munici-
palidades
. Diario Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/congreso-
de-la-republica/normas-legales/229447-
27972
Congreso de la Republica de Perú. (2014, 4 de
diciembre). Ley 30281.
Ley de presupues-
to del sector público para el año fiscal 2015
.
Diario Oficial El Peruano.
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Docum
entos/Leyes/30281.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & y Baptista, P.
(2014).
Metodología de la investigación
(6ta
ed. ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2018).
Perú: Indicadores de Gestión Munici-
pal.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecur
sivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1636/in
dex.Ht ml
Jacobo, F. (2018).
Programa de incentivos y su
impacto en la mejora de la gestión de la muni-
cipalidad distrital de Usquil, periodo 2014-
2016
. [tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.50
0.12692/11805
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 1(1), 23 - 31 (2022)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
31
Jincha, A. (2015).
El plan de incentivos a la
mejora de la gestión y modernizacn muni-
cipal de las municipalidades de la Región
Tacna durante el ejercicio 2013
. [tesis de pre-
grado, Universidad Jorge Basadre Groh-
mann]. Repositorio Institucional UNJBG.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJ
BG/2609
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el pro-
blema de la selección de la muestra Apor-
tes del Sistema de Matrices de Datos.
Sub-
jetividad y procesos cognitivos
, 13(1), 71-89.
Http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/han
dle/123456789/727
López, J. (2003). Globalización y economías
regionales del Perú.
Gestión en el Tercer
Milenio
, 6(11), 29-49.
https://doi.org/10.15381/gtm.v6i11.10482
Ministerio de Economía y Finanzas. (2015).
Docu-
mento Informativo: El Presupuesto por Resul-
tados (PpR) Dirigido a gobiernos locales
.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu
_publ/ppr/prog_presupuestal/documento_
inf_PpR_GL_2014.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018, 15 de
diciembre). Decreto Supremo 296-2018-
EF.
Decreto que aprueba los procedimientos
para el cumplimiento de metas y la asigna-
ción de los recursos del Programa de Incen-
tivos a la Mejora de la Gestión Municipal del
año 2019, y dictan otras medidas
. Diario Ofi-
cial El Peruano.
Https://www.mef.gob.pe/es/por-
instrumento/ decreto-supremo/18678-
decreto-supremo-n-296 -2018-ef/file
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020, 16 de
mayo). Resolución Directoral 0017-2020-
EF/50.01.
Resultados de la evaluación del
cumplimiento de las metas del Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Munici-
pal establecidas al 31 de diciembre del año
2019.
Diario Oficial El Peruano.
Https://cdn.www.gob.pe/uploads/documen
t/file/716194/RD0017_2020EF5001.pdf
Oliva, C., & Ugarte, M. (2006).
Uso y Efectividad
de los
Convenios de Gestión. Presidencia
del Consejo de Ministros.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu
_publ/documentac/UsoyEfectividaddelosC
onveniodeGestion.pdf
Quintazi, L. (2017).
Implementación del plan de
incentivos a la mejora de la gestión y moder-
nización municipal entre el año 2014 y el
2015, en el caso de la Municipalidad Distrital
de Alto Selva Alegre.
[tesis de pregrado, Uni-
versidad Nacional de San Agustín de Are-
quipa]. Repositorio Institucional UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNS
A/6823
Quispe,Y. (2020).
Evaluación del programa de
incentivos a la mejora de la gestión munici-
pal en la Municipalidad Distrital de Mariscal
Cáceres 2018
. [tesis de maestría, Universi-
dad sar Vallejo] Repositorio Institucional
UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/45199
Salcedo, R. (2019).
Metas del plan de incentivos a
la mejora y modernización y su incidencia en
la gestión municipal en la provincia del Cus-
co
. [tesis de maestría, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle]
Repositorio Institucional UNE.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/
3229