https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/issue/feedRevista de Investigación Cañetana2025-04-24T01:20:08+00:00Revista de Investigación Cañetana - Universidad Nacional de Cañeteric@undc.edu.peOpen Journal Systemshttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/76Turismo y desarrollo en la región del Mundo Maya, México2025-02-17T19:36:36+00:00Victor Alfonso Barranco Bañosm23160042@itoaxaca.edu.mxJulio César Torres Valdezjcesartv@gmail.comJorge Antonio Acevedo Martínezacevedoacad@gmail.com<p>El turismo como actividad productiva ha sido un motor clave para el desarrollo económico de comunidades y regiones que tienen poco desarrollo industrial, pero disponen de una gran variedad de recursos culturales y naturales. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la actividad turística y el nivel de desarrollo en las entidades y rutas turísticas de la región Mundo Maya en México. La metodología conlleva la construcción de dos bases de datos, una a nivel de ruta y la otra a nivel municipal. Se analizó el grado de relación que tienen los índices de turismo con diferentes índices de desarrollo (Índice de Desarrollo Humano, Índice de Marginación e Índice de Pobreza). El periodo de análisis que abarca la investigación comprende del año 2010 al año 2020. Los municipios considerados para el estudio son aquellos que se ofertan en las diferentes rutas turísticas y con información disponible. La información utilizada se obtuvo de las bases de datos del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL), Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se concluye que la actividad turística es una fuente importante de generación de desarrollo, pero, aún no logra impactar de manera más equilibrada a los municipios, entidades y rutas turísticas de la región Mundo Maya en México.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/84Característica fisicoquímica de suelos salinos agrícolas en el Fundo Tercer Mundo - Cañete 2025-04-08T16:10:11+00:00Juan Saldivar Villarroeljsaldivar@undc.edu.peRaymunda Veronica Cruz Martinezveronicacruz050178@gmail.com<p>Los suelos agrícolas con alta salinidad registraron elevadas concentraciones de sales solubles, lo que impactó negativamente el crecimiento de los cultivos al limitar la absorción de nutrientes y disminuir la actividad microbiana. Si bien algunas especies vegetales mostraron tolerancia a la salinidad, su desarrollo estuvo condicionado por diversas propiedades del suelo, como la textura, la conductividad eléctrica y el pH. En este contexto, la investigación analizó un suelo agrícola afectado por erosión salina mediante la evaluación de sus características físicas y químicas, con el propósito de proponer un proceso biológico de recuperación. La investigación se llevó a cabo en suelo clasificado como Inceptisol, donde se analizaron propiedades físicas (textura, densidad real y humedad) y químicas (pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, fósforo, potasio, sales disueltas y materia orgánica) a una profundidad de 0-30 cm en el fundo Tercer Mundo de la Universidad Nacional de Cañete. Para ello, se tomaron 20 submuestras de suelo por cada lote del fundo, las cuales fueron secadas, tamizadas y enviadas al laboratorio de suelos de la misma universidad para su análisis físico y químico. Los resultados evidenciaron un alto contenido de sodio (46.27 mEq/L), un pH de 7.74, una conductividad eléctrica de 15.76 dS/m y un sodio intercambiable de 11.49, lo que permitió clasificar el suelo como salino sódico. Asimismo, valores elevados de PH y C.E. se registró una disponibilidad limitada de determinados micronutrientes, lo que dificultó su absorción por los cultivos. Estas características fisicoquímicas indicaron que el suelo presentaba baja fertilidad y una capacidad limitada para el crecimiento y desarrollo de las plantas.</p>2025-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/88Turismo. Construyendo Puentes de Paz en un Mundo Transcomplejo 2025-04-24T00:54:54+00:00Crisálida Victoria Villegas Gonzálezvillegascuit@gmail.com<p>El mundo contemporáneo que se caracteriza por la incertidumbre política y económica, concentra una gran cantidad de conflictos activos, tales como: batallas comerciales, carreras armamentistas, energéticas y espaciales; así como crecientes tensiones geopolíticas. Además, del permanente debate acerca de la tecnología y el desarrollo. De ahí que el propósito del artículo es reflexionar acerca del turismo como constructor de puentes de paz en un mundo transcomplejo. Con base a una revisión documental, se puede concluir que: necesariamente se requiere un abordaje transdisciplinario en la búsqueda de la paz, específicamente de la relación de complementariedad turismo – paz, que se plantea como una alternativa. Así mismo, que el turismo continúa siendo una fuente inexplorada en sus potencialidades en la construcción de la paz.</p>2025-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/89Impuesto a las bolsas plásticas convencionales en Perú2025-04-24T01:20:08+00:00Patricia Matilde Huallpa Quispephuallpa@undc.edu.peMicaela Rebatta Mendoza2101040307@undc.edu.pe<p>La crisis ambiental desatada por la contaminación ambiental ha hecho que los países tomen regulaciones preventivas y de control con el fin de contrarrestar el consumo de materiales plásticos, una de las medidas tomadas es la aplicación de impuesto al consumo de bolsas plásticas (ICBP) de un solo uso. En este sentido, la aplicación de impuestos a las bolsas de plástico representa una acción abordada por varios países con el fin de contrarrestar su demanda en los consumidores finales. El presente artículo analiza la recaudación del impuesto a las bolsas plásticas en el Perú durante los periodos 2019-2023. Se analizó su impacto por cada periodo en las 24 regiones del Perú y una provincia constitucional. Corresponde a una investigación de tipo básica con un diseño descriptivo y un enfoque cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 125 datos de recaudación anual correspondientes a los periodos 2019-2023 obtenida de la base de datos del ente recaudador. El análisis muestra importantes variaciones en la recaudación del ICBP entre un periodo y otro, lo que evidencia la complejidad de implementar impuestos ambientales en contextos socioeconómicos diversos a nivel nacional.</p>2025-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Cañetana