https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/issue/feed Revista de Investigación Cañetana 2022-12-30T12:08:39+00:00 Revista de Investigación Cañetana - Universidad Nacional de Cañete ric@undc.edu.pe Open Journal Systems https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/18 El marketing ecológico y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de Quilmaná 2022-12-30T10:24:39+00:00 Kiara Fiorella Alcalá Sánchez alcalasanchezkiara@gmail.com Nelly Beatriz Bautista Tomairo nellytomairo.29@gmail.com Marco Antonio Chuquihuamani Chipana capu.marco.chuquihuamani@gmail.com Jerson Daniel Flores Guzmán df130365@gmail.com Raquel Huamán Payano huamanpayanoraquel@gmail.com Guina Yerica Napanga Yalle yericany@gmail.com Betssabe Abadesa Peñafiel Huamaní betssabebeabadesa@gmail.com Liz Andrea Quispe Fernández andreaqf112002@gmail.com Richard Alfredo Yactayo Sánchez yactayosanchezrichard64@gmail.com Marinelia Yulisa Yallico Huamán marineliayallico@gmail.com <p>El turismo en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenible y considerable en los últimos diez años, por la diversidad que tiene este territorio, que va desde su riqueza natural hasta su gastronomía. Las áreas naturales, como las lomas que se encuentran en la costa del Perú, deben contar con un plan de marketing que ayude a contribuir en el desarrollo económico y social de la población aledaña a dicha zona. El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar si el marketing ecológico incide en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, para poder elaborar un plan de marketing que ayude a incrementar la visita de turistas y genere un desarrollo económico en esta zona. La presente investigación es cuantitativa,&nbsp; siendo la principal fuente de información la encuesta online que se realizó a 50 personas para conocer las opiniones acerca de las Lomas de Quilmaná. También se ejecutó un trabajo de campo, mediante una visita presencial para evaluar el estado en el que se encuentra dicha zona; los resultados muestran el descuido que se tiene en el cuidado de conservación de las Lomas, la falta de&nbsp; señalización, poca difusión por redes sociales, la contaminación, entre otras. Se evidencia que la aplicación del marketing ecológico si incide en el desarrollo del ecoturismo en las Lomas de Quilmaná, a medida que se promocione la zona, el ecoturismo también se irá incrementando. Palabras clave: marketing ecológico, desarrollo, ecoturismo, Lomas de Quilmaná</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Cañetana https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/19 El docente y el aprendizaje en línea: artículo de revisión sistemática 2022-12-30T11:22:28+00:00 José Antonio Manco Chávez jmanco@undc.edu.pe Yolvi Ocaña Fernández yocanaf@unmsm.edu.pe Edwin Roque Tito eroque@undc.edu.pe <p>Debido al gran número de estudiantes a nivel mundial, las universidades innovaron la forma de enseñar en las aulas buscando que el aprendizaje sea constructivo, basado en nuevos enfoques y modelos pedagógicos. El objetivo de esta investigación es comprender el desarrollo de las competencias durante el aprendizaje de acuerdo a la gestión del conocimiento dado por el docente. En esta investigación se usó el método PRISMA cuya finalidad fue recopilar información de las bases de datos de Scopus, World Wide Science y SciELO, obteniendo información relevante sobre el docente y el aprendizaje en línea. De una búsqueda de 220,941 artículos se filtraron 20, estos trabajos fueron puesto a revisión para el estudio de esta investigación. Los resultados muestran la importancia de la educación virtual porque fortalece las competencias tecnológicas, mediante modelos pedagógicos como la biopedagogía y la neuropedagogía, según la nueva filosofía y paradigmas de la educación.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Cañetana https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/20 Herramientas del coaching educativo para fortalecer la resiliencia de estudiantes universitarios 2022-12-30T11:42:25+00:00 Roger Mancilla Parco roger.mancilla.40@unsch.edu.pe <p>La resiliencia es aquella capacidad del ser humano que posee para enfrentarse a las adversidades de la vida, aprender de ella, superar y seguir avanzando hacia delante. De la misma manera, se conoce como la cualidad personal para sobrevivir con éxito a situaciones adversas los cuales aparecen con frecuencia en los estudiantes universitarios en aquellos que provienen de zonas urbano marginales, comunidades campesinas, nativas del Valle de los ríos Apurímac, ene y Mantaro por lo que debe ser tratado en las aulas universitarias como proceso formativo. El propósito del estudio fue comprobar el efecto que produce el desarrollo de herramientas del coaching educativo que fue diseñado para fortalecer la resiliencia de estudiantes universitarios en las dimensiones de: competencia social, resolución de problemas, autonomía, y sentido de propósito y futuro. El tipo de investigación es cuantitativo de diseño cuasiexperimental; como técnica se empleó la encuesta y como herramienta el cuestionario de resiliencia parco para la recopilación de datos. La muestra de estudio está conformada por 44 estudiantes de la facultad de<br>ingeniería del I ciclo, de los cuales 22 pertenecen a la escuela profesional de ingeniería de negocios agronómicos y forestales al grupo control y 22 pertenecen a la escuela profesional de ingeniería y gestión ambiental al grupo experimental. Se concluye que el programa influyo de manera significativa en el fortalecimiento de resiliencia en estudiantes universitarios.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Cañetana https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/21 Marco lógico del proyecto innovación agropecuario local en su IV fase en el municipio Baraguá 2022-12-30T11:57:45+00:00 Evelia Rodríguez Borroto evelia@unica.cu Daileny Rebeca Alvarez Portela dailenyap@unica.cu Mayda Julia Perdomo Sánchez maidajp@unica.cu <p>El objetivo del siguiente trabajo consiste en la evaluación de los sistemas de monitoreo y evaluación, presente en el proyecto de innovación agropecuario local IV fase, medible en sus indicadores efectos y productos del marco lógico facilitado un proceso de aprendizaje entre la ciencia y la práctica en el contexto agropecuario. Se utilizan los métodos teóricos de investigación (análisis-síntesis, inducción deducción) realizado con la contribución de actores dentro del programa de innovación agropecuario local, donde su punto de partida lo constituye, su matriz, presente en el proyecto al cual su primer efecto es utilizar las plataformas multiactorales del sistema de innovación para solucionar problemáticas de la producción agroalimentaria en el municipio y el segundo efecto es que las instituciones vinculadas a los procesos de innovación agropecuaria se apropian e institucionalizan el enfoque de innovación participativa. Aportando de esta forma una herramienta en las áreas vinculadas al escenario productivo<br>a corto, mediano plazo&nbsp;</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Cañetana https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/22 Micorremediación de cadmio con fungus ligninolítico: un tratamiento de aguas residuales 2022-12-30T12:08:39+00:00 José Luis Paredes Salazar jose.paredes@unas.edu.pe <p>En esta investigación se tuvo por objetivo determinar la eficiencia de fungis ligninolíticos para la micorremediación de cadmio. Se aislaron 8 fungis ligninolíticos (Trametes elegan, Ganoderma applanatum, Coriolopsis polizona, Earliellascabrosa, Picnoporus sanguineus, Schizophyllum commune, Pleurotus ostreatus, Polyporus craterellus), éstos fueron inducidos en concentraciones de cadmio a 10, 40 y 70 mg/L por 14 días. Earliella scabrosa presentó mayor desarrollo en todas las concentraciones. Posteriormente se realizaron los ensayos en biorreactores airlift con soluciones de 100, 300 y 500 mg/L, adicionando un inóculo de 100ml de E. scabrosa, extracto de levadura como inductor (0,1%) y glucosa como co-metabolito (0,25g/L). El tiempo de operación fue de 20 días, el pH de 5,65 a 7,24, temperatura promedio de 29,8°C, el O2 disuelto de 3,49 a 7,3 mg/L y CO2 de 0,02 a 2,63 mg/L. La remoción de cadmio a las concentraciones de 100, 300 y 500mg/L fueron de 86%, 76% y 83% respectivamente. Estadísticamente<br>se determinó que existe diferencia significativa entre los tratamientos aplicados con una confiabilidad del 95%.&nbsp;</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Cañetana