https://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/issue/feedRevista de Investigación Cañetana2024-12-31T15:09:26+00:00Revista de Investigación Cañetana - Universidad Nacional de Cañeteric@undc.edu.peOpen Journal Systemshttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/68Importancia de la digitalización empresarial en eficiencia, competitividad y crecimiento: Caso de estudio carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del ITNL2024-12-30T17:40:37+00:00Maricela Ríos Castillomaricela.rc@nuevoleon.tecnm.mxElisa Hernández Saldivarelisa.hs@nuevoleon.tecnm.mxClaudia Lizethe Delgado Torresclaudia.dt@nuevoleon.tecnm.mxMaría Eugenia Contreras de la Rosamaría.cr@nuevoleon.tecnm.mx<p>Este artículo examina la importancia de la digitalización empresarial en la eficiencia, competitividad y crecimiento corporativo, teniendo como objetivo explorar la percepción de los empresarios respecto a la digitalización y la valoración de las habilidades digitales de los alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) en el contexto de sus empresas durante el periodo agosto–diciembre de 2023. La metodología es cuantitativa; se empleó un cuestionario basado en el modelo DigComp 2.0 y se encuestó a 20 empleadores de practicantes o recién graduados de IGE del Instituto Tecnológico de Nuevo León para comprender mejor la demanda actual del mercado laboral en cuanto a competencias digitales. Los resultados destacan que una profunda comprensión y manejo de herramientas digitales son considerados esenciales para impulsar la eficiencia operativa y fomentar una mayor competitividad y crecimiento en el ámbito empresarial. El estudio revela una correlación directa entre la preparación de los estudiantes en habilidades digitales y la capacidad de las empresas para aprovechar tecnológicamente los mercados actuales y futuros. Se concluye que el currículo de Ingeniería en Gestión Empresarial debe alinearse estrechamente con las expectativas digitales del sector empresarial para asegurar que los futuros profesionales estén equipados para contribuir efectivamente en un mercado laboral cada vez más dependiente de la tecnología. Las conclusiones brindan recomendaciones clave para mejorar los programas educativos, alineando la formación académica con las necesidades de la digitalización empresarial.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/69Análisis Geoquímico de conductividad eléctrica y pH del Valle de Cañete – Perú2024-12-30T18:01:26+00:00Juan Saldivar Villarroel jsaldivar@undc.edu.peYair Marcos Rojas Ramos1475008985@undc.edu.peRaymunda Veronica Cruz Martinezveronicacruz050178@gmail.com<p>El análisis geoquímico es esencial para evaluar la salinidad del suelo en el valle de Cañete, una región donde la agricultura representa una actividad económica predominante. Este muestreo geoquímico del suelo busca desarrollar mapas detallados que identifiquen el nivel de pH y la conductividad eléctrica, aportando Clave información para optimizar la producción agrícola El estudio abarcó cinco distritos, donde los valores obtenidos se compararon con los rangos de referencia establecidos por la USDA. En cada distrito, se recolectaron 15 submuestras de 500 g, que luego fueron secadas, tamizadas y enviadas. al laboratorio de suelos y aguas de la Universidad Nacional de Cañete, empleando el método de relación 1:1 (masa). Los análisis de Conductividad Eléctrica (CE), que indican la concentración de sales en el suelo, se realizaron en laboratorio utilizando un conductímetro para obtener mediciones automáticas en dS/m. Los resultados revelaron que la CE varía entre 0,14 y 5,8 dS/m, abarcando desde suelos con baja salinidad hasta aquellos con niveles excesivamente salinos; valores superiores a 4 dS/m son clasificados como altamente salinos. En cuanto al pH, que se sitúa entre 7 y 9, se observará un estado de alcalinidad básica en los suelos. Este estudio proporciona un análisis exhaustivo sobre la salinidad de los suelos en la provincia de Cañete y ofrece datos científicos valiosos para mejorar la gestión del suelo, lo cual es crucial para maximizar la productividad agrícola mediante un manejo adecuado del suelo.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/70Cuantificación de polifenoles totales en granos de Coffea arabica L. procedentes de Oaxaca, México2024-12-30T19:09:00+00:00Jesica Ariadna Jiménez-Mendoza jessy.jm@gmail.comAlma Dolores Pérez-Santiagoaperez_santiago@hotmail.comMarco Antonio Sánchez-Medinammedinaito@gmail.comIván Antonio García-Montalvoivan.garcia@ito.edu.mx<p>Dentro de los componentes químicos presentes en los granos de café, se encuentran los polifenoles, los cuales son micronutrientes que se encuentran en algunos alimentos, además se ha descrito que están relacionados con la prevención de la degeneración cardiovascular, dependiente de la cantidad consumida, así como de su biodisponibilidad. Es por ello, que en este proyecto de investigación se determinó el contenido de polifenoles totales por el método Folin-Ciocalteu en muestras de<em> Coffea arabica</em> L. tostados medio con una categoría de especialidad y además con denominación de origen “Pluma” provenientes de San Mateo Piñas, San Agustín Loxicha, Teojomulco, Pluma Hidalgo, San Miguel del Puerto y Huatulco, cuyas altitudes oscilan desde los 1000-1820 m s. n. m. A los datos obtenidos se les realizó un análisis de Tukey (p<0.05). El contenido de polifenoles totales fue de 48.88±0.21-56.72±0.17(mg EAG g-1 bs), para las muestras de granos procedentes de las fincas de Loxicha con mayor contenido, además de ser la que presenta mayor altitud del cultivo. Lo anterior puede considerarse una referencia del contenido de polifenoles totales en granos de café <em>Coffea arabica</em> L. con las características similares con un grado de tostado medio, que es el mayormente consumido en el estado de Oaxaca, México.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/71Percepción de la calidad del servicio del rubro restaurantes campestres en Nuevo Imperial, Cañete2024-12-31T15:00:49+00:00Patricia Matilde Huallpa Quispe phuallpa@undc.edu.peJesús Alvaro Bravo Candela2201010036@undc.edu.peAlejandra Amoretti Laura2201010014@undc.edu.peJeremys Tasayco Saravia2201010350@undc.edu.pe<p> </p> <p>La gastronomía es un sector muy versátil, hoy en día se ha convertido en un entorno muy competitivo y de gran relevancia, debido al rol tan importante que cumple al fortalecer la riqueza cultural de las localidades y también por constituir una pieza importante en la mejora de la economía de estos lugares. En el presente trabajo, se aborda el tema calidad del servicio, el objetivo principal es describir la calidad del servicio percibida en los restaurantes campestres de Nuevo Imperial-Cañete. Para dicho fin, se realizaron encuestas a comensales de siete restaurantes distintos. La encuesta estuvo estructurada tomando como referencia algunos de los criterios del modelo SERVQUAL, tales como fiabilidad, costo, tangibilidad y empatía. Los resultados evidencian una percepción positiva de los clientes respecto a los factores que intervienen en los criterios de fiabilidad, tangibilidad y preferencia, pero al mismo tiempo, es notoria la percepción ligeramente menos positiva del criterio costo. Se concluye que cada uno de estos factores forman parte importante de la percepción que tienen los clientes sobre la calidad del servicio recibido.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Cañetanahttps://ric.undc.edu.pe/index.php/ricundc/article/view/72Los hongos silvestres de Santa María Yavesía, Oaxaca, México: alimentos funcionales con propiedades medicinales 2024-12-31T15:09:26+00:00Yesenia Aragón López yesaragon12@gmail.comBaleria María Hernández Chávezbaleria.hdez@hotmail.comMarco Antonio Sánchez Medinammedinaito@gmail.comIván Antonio García Montalvoivan.garcia@itoaxaca.edu.mxRicardo Valenzuela Garzaricardovalenzuel@gmail.comAlma Dolores Pérez Santiagoaperez_santiago@hotmail.com<p>Los hongos silvestres son reconocidos por su uso comestible, medicinal y por sus propiedades biotecnológicas, presentándose así, como alimentos multifuncionales de alto valor nutricional, en los cuáles se han identificado metabolitos secundarios de interés farmacológico y medicinal como antimicrobianos, antifúngicos, antivirales, antibacterianos, anticancerígenos, antioxidantes y antitumorales. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de metabolitos bioactivos con posible potencial farmacológico y funcional en hongos silvestres de Santa María Yavesía, Oaxaca. En el proceso experimental se realizó la recolección y clasificación de las especies de hongos silvestres, así como la identificación de metabolitos por pruebas colorimétricas en tres solventes diferentes (agua, buffer de fosfatos y etanol). Las especies seleccionadas para el análisis de metabolitos bioactivos fueron: <em>Ganoderma brownii, Fomitopsis pinicola, Trametes versicolor, Trichaptum abietum, Albatrellus ellisii, Boletus exsudoporus, Lactarius chrysorrheus, Amanita caesarea </em>y<em> Fuscoporia coronadensis.</em> Se registraron 52 especies de hongos silvestres clasificados de acuerdo con su uso potencial, sus propiedades medicinales y la presencia de compuestos bioactivos, identificando 12 especies de hongos como comestibles y 12 especies de hongos medicinales. De las especies de hongos silvestres analizadas para la identificación de metabolitos la mayoría presentó alcaloides y taninos; cinco especies presentaron flavonoides; cinco especies saponinas y solo una especie presentó glucósidos cardiotónicos. La información obtenida en este trabajo permite enriquecer el conocimiento micológico de las comunidades de Oaxaca, agregando valor a las especies de hongos silvestres que se consumen en las comunidades resaltando la importancia biotecnológica de las especies de los hongos silvestres comestibles.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Cañetana