Informalidad de los emprendimientos en la zona comercial de San Vicente, Cañete, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01

Palabras clave:

informalidad, emprendedor, financiamiento

Resumen

La informalidad constituye un fenómeno estructural que limita el desarrollo económico y social de las comunidades, especialmente en América Latina. El objetivo de este trabajo fue analizar el nivel de informalidad de los emprendimientos de los mercados locales. Es un estudio tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental; se utilizó un cuestionario aplicado a 523 emprendedores de la zona comercial. Se evaluaron las características del perfil del emprendedor, la formalización del negocio, las prácticas de gestión y finanzas; y, el acceso a recursos financieros. Los resultados mostraron que la mayoría de los emprendedores operaba sin Registro Único de Contribuyentes (RUC), predominando personas entre los 31 y 40 años, con nivel educativo secundario y sin formación empresarial. Además, se evidenció una escasa formalización legal y poco acceso a financiamiento formal. Se concluyó que la informalidad persiste debido a factores estructurales como la falta de educación empresarial, el desconocimiento de los beneficios de la formalización y las dificultades de acceso a recursos financieros.

Citas

Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., & Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269-286. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785

Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado Ramírez, D. J., & Mendoza Ferrín, M. M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139–155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08

Castro Peñaloza, D. A., & Narváez Zurita, X. E. (2024). Educación tributaria y reducción de la economía informal en América Latina. Conrado, 20(96), 77–91. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000100077

Chen, J., & Liu, L. (2023). A historical perspective on informal institutional and international entrepreneurship. Humanities and Social Sciences Communications, 10(496), 1–12. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01951-0

Flores, M., & Flores, J. (2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas. Revista E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 1–11. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88

Gestión. (2023). El 51% de empresas informales en el Perú considera no necesario registrarse en la Sunat. Gestión. https://gestion.pe/economia/el-51-de-empresas-informales-en-el-peru-considera-que-no-debe-registrarse-a-la-sunat-negocios-noticia/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Producción y empleo informal en el Perú - Cuenta Satélite de la Economía Informal 2022. INEI.

Instituto Tecnológico de Producción. (2022). Plataforma de datos del ITP. https://data-peru.itp.gob.pe/profile/geo/san-vicente-de-canete

Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Indicadores de informalidad regional. Gobierno del Perú.

Kamichi Miyashiro, M. J. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1). https://doi.org/https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013

Moscoso Zegarra, G. (2021). El nivel de informalidad empresarial y el liderazgo de los emprendedores de Lima [Tesis de maestría, Escuela de Posgrado Neumann]. https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12892/279/Tesis%20-%20MDE%20-%20L%C3%A9vano%20Ochoa%20%20Arafath%20Yhemir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Alberca, Á. (2021). Los autónomos pueden acceder a 1.400 cursos de formación gratuita para mejorar su negocio o profesión. Autónomos y emprendedor.es. https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/tu-negocio/autonomos-pueden-acceder-1400-cursos-formacion-gratuita-mejorar-negocio-profesion/20210805163130024925.html

Ramos Zaga, F. (2024). Informalidad económica en América Latina. Iberoamerican Business Journal, 7(2), 06–32. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11080

Saldarriaga, M., Benítez Chará, W., & Concha Cerón, E. (2021). Las dos caras del emprendimiento: formal e informal. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, 12(2), 220–235.

Sanzhez, E. (2024). Estrategias para la formalización de la micro y pequeña empresa del emprendedor informal en el sector mueblería de la provincia de Chincha-Ica. Tesis para optar el título profesional de Contador Público, Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Silupú, B. (2021). Informalidad. Un estilo de vida. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/01/informalidad-un-estilo-de-vida/

Descargas

Publicado

22-07-2025

Cómo citar

Huallpa Quispe, P. M., & Guerrero Ronceros , D. B. (2025). Informalidad de los emprendimientos en la zona comercial de San Vicente, Cañete, Perú. Revista De Investigación Cañetana, 4(1), 9. https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.01

Número

Sección

Artículos