Impacto sanitario de la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei) en vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Molina, 1872) en ecosistemas altoandinos
DOI:
https://doi.org/10.60091/ric.2025.v4n1.02Palabras clave:
Sarcoptes scabiei, Vicugna vicugna, impacto ecológico, salud ecosistémicaResumen
La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria causada por pequeños ácaros aradores de la especie Sarcoptes scabiei que también ataca a las vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Molina, 1872), y aunque los estudios moleculares han proporcionado mucha información sobre su epidemiología, esta información aún se desconoce en vicuñas. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar el impacto sanitario, ecológico y socioeconómico del Sarcoptes scabiei en vicuñas dentro de los ecosistemas altoandinos. Se escudriño diferentes referencias extractando información utilizando descriptores como “Sarcoptes scabiei”, “Vicugna vicugna”, desde fuentes publicadas entre los años 2000 y 2025, dentro de bases de datos como Web of Science, Scopus y SciELO, así como también de repositorios universitarios. Se resalta entre los resultados una alta variabilidad en la prevalencia clínica con un promedio de 37 % de la enfermedad en poblaciones peruanas, con manifestaciones graves como lesiones dérmicas, alopecia y mortalidad, evidenciándose una correlación entre la expansión de la enfermedad y la presencia de fauna doméstica, lo que sugiere una transmisión interespecífica. A nivel ecológico, la sarna compromete la dinámica poblacional de vicuñas, afectando su rol funcional en los ecosistemas; mientras que, en el plano socioeconómico, los brotes reducen la calidad de la fibra, afectando a comunidades rurales que dependen de su aprovechamiento sostenible, ya que se revela una limitada respuesta institucional y vacíos importantes en la investigación, especialmente en estudios longitudinales, modelos predictivos y estrategias integrales de manejo sanitario. Se concluye que se requiere un enfoque sanitario transdisciplinario para monitorear, controlar y prevenir la zoonosis emergente en camélidos silvestres andinos.
Citas
Acebes, P., Vargas, S., & Castillo, H. (2022). Sarcoptic mange outbreaks in vicuñas (Cetartiodactyla: Camelidae): A scoping review and future prospects. Transboundary and Emerging Diseases, 69, e1201–e1212. https://doi.org/10.1111/tbed.14479
Aguilar, S. (2023). Frecuencia de sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) en semicautiverio de las comunidades campesinas altoandinas de los departamentos de Lima, Junín y Huancavelica [Tesis de médico veterinario zootecnista, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú]. https://acortar.link/SdX9Sh
Angulo, J., Pacheco, J., Vélez, V., García, W., Castelo, H, Gómez, L. (2021). Situación actual de la sarna e infecciones parasitarias en vicuñas (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(3), e20405. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20405
Arzamendia, Y., Castillo, H., González, B., Vila, B., Marcoppido, G. , Uhart, M., Baldo, J. y Carmanchahi, P. (2022). Aspectos científicos y técnicos acerca de la sarna sarcóptica en vicuñas (Vicugna vicugna). GECS Newa, 9 (3), 21-35. https://acortar.link/35ggxW
Bustinza, A., Machaca, V., Cano, V. y Quispe, J. (2021). Evolución y desarrollo de las razas de Alpaca: Suri y Huacaya. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(5), e19876. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19876
Castillo, H. (2024). Implicancias sanitarias en la conservación y manejo sostenible de los camélidos silvestres en el Perú. Simposio internacional “Conservación y manejo sostenible de camélidos silvestres”. UNMSM. https://acortar.link/NWGXIo
Cruz, C. (2023). Frecuencia de sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) de comunidades campesinas de Cusco, Ayacucho y Apurímac [Tesis de médico veterinario zootecnista, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú]. https://acortar.link/pB46aj
Ferreyra, H., Rudd J, Foley J, Vanstreels, R., Martín, A., Donadio, E, (2022) Un brote de sarna sarcóptica diezma las poblaciones de camélidos silvestres sudamericanos en el Parque Nacional San Guillermo, Argentina. PLoS ONE 17(1): e0256616. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256616
Gómez, L. A., et al. (2022). Prevalence and molecular characterization of Sarcoptes scabiei from vicuñas (Vicugna vicugna) from Southern Peruvian Andes. Parasitology, 149(5), 581–586. https://doi.org/10.1017/S0031182021001931
Hinojosa, R., Yzarra, A., Ruiz, J. y Castrejón, M. (2019). Caracterización estructural del sistema de producción de alpacas (Vicugna pacos) en Huancavelica, Perú. Arch. Zootec. 68 (261): 100-108. https://doi.org/10.21071/az.v68i261.3945
Mayhua, P. (2021). Estrategia para el control y tratamiento de la sarna (Sarcoptes scabiei var. aucheniae) en vicuñas (Vicugna vicugna) de la reserva nacional Pampa galeras barbara d'achille - Ayacucho [Tesis de maestría en ciencias de ingeniería, mención: producción animal, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú]. https://acortar.link/2W8UDU
Martin, A., Isasi-Catalá, E., Walzer, C., Salgado-Caxito, M., Gallegos, A., Beltrán-Seminario, F., Montoya, M., Smith, S., Dougnac, C., Gaynor, K., Wallace, R., Camata, D., De l. a Cruz, F., Mena, J.L., Hostos-Olivera, L., Colchao, P. (2023). White Paper. Adressing the impacts of sarcoptic mange in wild South American camelids across a landscape of myths and legends. Edt. Wildlife Conservation Society (WCS) 1008 Chiclayo St., Miraflores, Lima – Perú.
Perrig, P, y Gregorio, P. (2024). El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; GECS News; 11(5), 33-40. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/264761
Quichca, W. (2024). Infección experimental de ácaros de sarna (Sarcoptes scabiei) provenientes de vicuñas silvestres en alpacas domésticas [Tesis de ingeniero zootecnista, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú]. https://acortar.link/mMo9tg
Salcedo, N. (2024). Evaluación de la selectividad y calidad de la ingesta en alpacas bajo condiciones de pastoreo en época de secas, como línea base para el monitoreo automatizado [Tesis de ingeniero zootecnista, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú]. https://acortar.link/pEHW0k
Serrano, M., Alcántara, G., Enciso, M., Mori, F. H., Albornoz, L. L., Haan, S. D., ... & Burga-Cisterna, C. (2024). Epidemiology of sarcoptic mange in free-ranging vicuñas (Vicugna vicugna): a cross-sectional study in Andean highland communities in Peru. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 33(2), e020523. https://acortar.link/cXYlNY
Vargas, S. y Bonacic, C. (2020). Nuevas amenazas para la vicuña austral. La Vicuña Austral. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Corporación Nacional Forestal y Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos. Santiago, Chile. https://acortar.link/rmAPST
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Cañetana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.